jueves, 13 de diciembre de 2012

TERUEL, HACE MÁS DE UN SIGLO




Las celebraciones por el centenario de la implantación del Modernismo en la capital turolense han llegado al Museo Provincial de Teruel donde se podrá visitar, hasta el 24 de febrero, la exposición “Teruel en el cambio de siglo”. Fotografías de Jaime Fernández Fuertes (1852- 1928)'.

La muestra recoge 60 fotografías, así como un audiovisual con 100 instantáneas más, todo ello de la colección personal de Jaime Fernández Fuertes que reúne más de 1.100 fotografías que su familia ha cedido al Instituto de Estudios Turolenses. Según ha relatado Pobo, Fernández era un fotógrafo aficionado que "montó una relojería en la plaza del Torico, pero además era un emprendedor y estaba muy implicado con la sociedad turolense". Además de las imágenes "habrá elementos fotográficos de la época".

Más información: 

lunes, 3 de diciembre de 2012

EL MODERNISMO SE RECREA EN LA PLAZA DEL TORICO DE TERUEL




Una jornada festiva del año 1912 se escenificó con éxito el pasado sábado en la Plaza del Torico en la que se encuentran los edificios modernistas más emblemáticos de la ciudad. Figurantes de la Fundación de las Bodas de Isabel, además de algunos turolenses que se han animado a vestir con trajes de principios del siglo XX, han recreado el Teruel modernista del insigne arquitecto Pablo Monguió.

El objetivo es "mostrar qué supuso esa época dorada y cómo estos aires de modernidad calaron en distintos sectores para que tuvieran su reflejo en arquitectura y en otras muchas cosas" (Raquel Esteban)

Talleres para aprender a bailar el fox, actuaciones musicales, conciertos, pasacalles, etc., entre otros actos, han sido los ingredientes de esta celebración festiva.









martes, 27 de noviembre de 2012

El Ruido y el Silencio. La Semana Santa en Andorra



Gracias a la gentil invitación de José Ángel Aznar, coordinador de la obra, me siento complacido por haber aportado una modesta colaboración para la edición de este libro que fue presentado la semana pasada en la Casa de Cultura de Andorra (Teruel)


El libro, una magnífica obra compuesta por más de seiscientas cincuenta fotografías y más de cuatrocientas cincuenta páginas, es un estudio bastante pormenorizado y detallado de la evolución a través de los tiempos de la singular y muy especial Semana Santa de Andorra.

En el libro se da una imagen viva y muy real de lo que ha sido y es la celebración de estos días tan especiales, su origen, evolución y actualidad, que nos permite adivinar el modo de ser de actuar de una sociedad con un estilo, unas características y una idiosincrasia propias, como se dice en el epílogo. La información se complementa con dos DVDs donde se recogen algunos de los toques de tambores, una pequeña selección de cantos religiosos y toques característicos y una revisión del documental "El ruido y el silencio".

domingo, 18 de noviembre de 2012

En el 2007, "Se veía venir" (La crisis)

En él, dos abuelos de un pequeño pueblo de Soria con un aplastante sentido común predicen la crisis que entonces estaba aun por venir...


 


La lectura de esta noticia (El Periódico, 15-XI-2012) me ha traído a la memora todos esos pueblecitos turolenses donde reina la soledad y tanto las calles como las casas están plenas de ausencias...Esta conversación podría haber tenido lugar en cualquiera de ellos... 

En 'Se veía venir' Isidro y Moisés advertían ya en el 2007 que "esto va a acabar muy mal” Era el año 2007, los documentalistas Olga Latorre y Juan Zarza buscaban entre los habitantes de Valdegeña, un pequeño pueblo de Soria, opiniones sobre la vida de Avelino Hernández (escritor del mismo municipio). 

"La conversación con Isidro Ciriano y Moisés 'Casinadie' - dos abuelos del lugar - , con estas dos personas fue una maravilla y escucharlo ahora, 5 años más tarde, una pasada", aseguran los realizadores en su web (showu). 

En Valdegeña, pueblo de la comarca del Moncayo que, a 1 de enero del 2010 tenía una población de 45 habitantes, 30 hombres y 15 mujeres, se rodó la cinta hace cinco años, y ahora, cinco minutos de la misma se han convertido en un vídeo viral gracias a Youtube y a Vimeo, y a las más de 700.000 personas que lo han visto. 

Sentados a la puerta de casa, en una silla y en un poyo, y garrote en mano y boina en la frente, los abuelos repasaban con humor desde su infancia hasta cómo ha cambiado la juventud y lo que ha ido empeorando la economía hasta concluir, ¡hace ya cinco años!, que "esto va a acabar muy mal, pero que muy mal". 

He aquí algunas de las frases del certero diálogo de los ancianos:

- "Cuando yo era pequeño íbamos a la escuela de párvulos 60 chicos" (Isidro) 

- "Al colegio he ido yo año y medio... no es como ahora que se casca uno 20 o 30 años estudiando; antes nada, andaba uno y ya se iba por ahí. Era una vergüenza, hombre" (Moisés). 

- "Luego empezamos a trabajar al campo, de pastores, a segar... a no ganar nada" (Isidro) 

- "La gente joven se ha ido del pueblo y nos hemos quedado solo los viejos" (Isidro) "El día que nos vayamos nosotros no queda nadie" (Moisés) "Esto pa' los lobos que vengan por el monte" (Isidro) 

- "Ahora se vive bien, lo que pasa es que no se conforma la gente... Yo vivo bien, mejor que nunca... Y eso que cobro poca pensión, pero estoy de contento. Joder, gano ahora en un mes lo que no he ganado en toda la vida" (Moisés) 

- "Lo que la juventud esta se las gastan en un mes" "Un cubalibre, 700 pesetas, pero hombre, señor mío, échele un trago de agua y 700 pesetas que se han ahorrado. Si vale medio lomo 700 pesetas y con medio lomo se come media semana. Pero la gente joven no hace na' más que a derrochar, que digo yo, y luego que no tienen, ¿qué van a tener? Es que la gente joven piden 40 millones de un piso y se creen que 40 millones salen de la gorra. Y luego como no lo pagan, al embargo. Y esto va a terminar mal, esto va a terminar pero mu' mal" (Isidro) 

- "Pues yo te digo la verdad, yo si no lo tengo, no lo compro, me estoy sin él" (Moisés)- 

- "Economía no hace falta estudiar (...) el hombre que gane cinco duros, que se gaste uno. Ya está la economía. Pero si el hombre que gana cinco duros se gasta seis, ya se ha jodido la economía. Aquí no hace falta economía, la economía ha de venir por uno mismo" (Isidro) 

- "¿Sabes lo que decía un tío mío? No hay bien que siempre dure. De lo malo a lo bueno se va bien. Pero de lo bueno a lo malo, ay, qué mal se va a ir. Y eso es lo que va a venir, lo que va a venir", concluye Isidro.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Curso de Oregonés - Palabras comodín

Los del curso de oregonés para foranos nos proporcionan algunos ejemplos para empezar:

   

 P.D: También abordo este tema en LUIS ANTONIO, pero en plan más formal.

lunes, 29 de octubre de 2012

CARTA DE AMOR A TERUEL (VICTORIA TRIGO)



Victoria Trigo

El pasado 15 de junio publiqué en esta bitácora la entrada  TERUEL: LA ETERNA 3ªCité una frase sesgada de la Carta de Amor a Teruel de Victoria Trigo que provocó un comentario que, a su vez, ha dado pie para que la autora de dicha carta me la envíe completa con el ruego de que la haga llegar a dicho comentarista.


Cumplo este cometido con mucho gusto y aprovecho para manifestar públicamente el afecto y la admiración que profeso  tanto por Victoria Trigo como por Antonio Castellote (BERNARDINAS). Ambos, extraordinarios escritores.

Hola Luis:

Hoy he visto ese comentario en Teruelandia en el que alguien juzga equivocadamente mi CARTA DE AMOR A TERUEL a raíz de haber leído un solo fragmento de la misma.
 
Te adjunto el archivo con la misma y me gustaría que lo hicieras llegar a esa persona. Yo he intentado contestar en ese foro incluyendo la carta, pero no ha sido posible dada su extensión.
 
Lo único que he modificado en el archivo es mi dirección electrónica, pues ya no es la de "able" y, dada mi perseverancia en la literatura, me he permitido añadir "Escritora" al pie de mi firma.
 
Muchos saludos y hasta más oportunidades,
 
Victoria



Publicada el 29 de Noviembre de 2000 en el Diario de Teruel.

Esta versión que se facilita a continuación tiene los tiempos verbales modificados pues la original se compuso en presente.

Cedida para publicación en el boletín del Centro Aragonés de Barcelona.- Casa de Aragón, a petición de Luis Antonio Pérez Cerra, de la Peña Turolense.


A los de Teruel que salieron de su cuna
pero siguen estando en ella, con todo afecto
desde donde manda el corazón.

CARTA  DE  AMOR  A  TERUEL


Zaragoza, fecha de siempre

Querida provincia:

            Desde que en mis primeras nociones de Geografía aparecías precedida de la conjunción “y” que te confería -como sigue sucediendo ahora- la calidad de punto final a la enumeración de la trilogía del Aragón que, según luego fui conociendo y confirmando en los desequilibrados censos, tan mal distribuye aglomeraciones y soledades, te consideré como la eterna tercera, la última de un fácil encadenamiento de topónimos que encabeza una locomotora capital, con más vanidad que potencia, que a la hora de los problemas parece muy olvidada tanto de su provincia, como de las que ocupan sus dos humildes vagones, uno de los cuales lleva tu nombre: Teruel.

             Yo, que desde mi residencia en esa aludida locomotora, he viajado en mi tiempo libre por los hermosos parajes de las bellezas y silencios de este discreto y desigual tren de tan escaso significado en el entramado nacional, saco hoy billete para asomarme a la realidad de nuestra Comunidad Autónoma desde el confuso cristal de tu vagoncillo que colea con más temblor que brío, agitando su incierto farolillo rojo, como apéndice desgajado de un tronco de savia seca.

            Núcleos de padrones desangrados, apenas un punto en un mapa, un recuerdo fugaz, unos minutos, unos pasos sorprendiendo cascotes, buscando un alguien a quien preguntar qué es aquello, un disparo de máquina de fotos que altera el zumbido de una avispa, el crujir de un madero prisionero de la carcoma... y enseguida un coche marchando de ellos, como asustado por haberse perdido en un laberinto de sierras, vacíos y misterios de la tierra abandonada que habla con el eco de la ausencia. Porque tú, Teruel, tienes alma de estar acostumbrada a mirar muchas espaldas partiendo para no retornar, tienes rostro de lágrima encallecida, de horizonte enlutado, de masico desvencijado y acabado, de minas ciegas y estériles, de infinito color de polvo y angustia visceral, de un proyectar la mirada a esa línea interminable, bisagra del aquí y el allí ya no alcanzable por la vista que habla de ocaso, de cielo desplomado, como si esas aldeas hoy inertes, mortajas de adobe y maleza, hubieran nacido muertas.

            Y bien sé que también hay galas de postín en tu equipaje: sabor profundo a carne curada con denominación de origen en tu gastronomía, vuelo mudéjar de tus torres encaramadas a la atalaya de su tratamiento de Patrimonio de la Humanidad, caprichos que miran hacia el alto desde Montoro -y hacia abajo en las oquedades de Molinos-, atardeceres anaranjados enamorados de la muralla de Albarracín, piel de aceite sedoso y tacto de cerámica en tus ancestros, verdes pulmones de bosques ignotos, cascabeles de aguas por las rutas del aflorar de tus ríos, senderos que reclaman pies para caminarlos, seria elegancia de plazas porticadas, inmensas puertas blasonadas, rejas afiligranadas que anudan hierro, calor y trabajo... Y todo esto y mucho más, aderezado por el esfuerzo anónimo de esas modestas luciérnagas incombustibles, plenas de imaginación y creatividad, que desde su inquebrantable voluntad en salir adelante, aportan generosamente y sin reservas tiempo para estudiar y divulgar tu cultura, para crear convivencia, sociedad de minorías en torno a las raíces, alumbrando alternativas, incólumes ante los obstáculos, ordeñando duros de cada peseta, pariendo boletines, programas de actividades, siendo anuncios vivientes de que, pase lo que pase -y quizás también pese a quien pese-, tú Teruel existes.
           
            Existes, pero tu voz es débil, tu lamento está ensordecido y tus palabras son recibidas como sílabas arracimadas sin fuerza ni acentos. Por eso Teruel paraste el día veintinueve de Noviembre, porque quieres y mereces vivir por encima de la caridad de unos presupuestos diezmados, porque no basta permanecer en la grata poltrona de los amantes y el torico para que te salgan las cuentas, para que las despensas sean bodegas fecundas para todos los tuyos y los que puedan venir. Ese día veintinueve paraste, Teruel porque aún estás viva y no quieres que tus tambores sean lúgubres plañideras enmarcando tu muerte. Paraste porque sabes que no hay pueblo más muerto que aquél resignado a morir. Y porque tú, Teruel, aunque eres experta en perder, no lo eres menos en ganas de prosperar.

            Expreso mi amor a ti, hermana pequeña, a ti criatura malherida que, como un mar sin agua tornas tus ojos yermos a Aragón -y muy en mayúsculas a ese Zaragoza que en algunos aspectos casi te resulta un Madrid- para reclamar la solidaridad, la cordura y el compromiso necesarios para que el futuro no sea para tus parajes y tu entidad un trasunto de espejismo pretérito, una anécdota para subir puntos en el examen de un alumno empollón, una estampa de museo y costumbrismo, una foto sepia enterrada en el archivo de la nostalgia. En definitiva, Teruel, ese día veintinueve de Noviembre de ese 2000 que se nos escapó, fuiste faro pregonero del aliento que te resta, cronista de las deudas de los de arriba para contigo, campana impenitente que expande su trueno para no renunciar a la pervivencia en igualdad de oportunidades, a través de la adecuada explotación de tus recursos, consiguiendo las infraestructuras crónicamente pendientes y, más allá del protagonismo de ser en esa fecha reina por un día coronada en cabeceras de titulares, alcanzar la estabilidad imprescindible para afrontar soles y tormentas, amaneceres y ocasos, alegrías y penas en esta vida que, además de ser difícil para muchos, para algunos como es tu caso, Teruel marchita, por causa de los atropellos del poder totalitario como sujeto activo, de un lado, y del conformismo de muchos de los afectados como agente pasivo, se está degradando a imposible.

            Pero aunque ese duro y feroz imposible llegara a perpetrarse, aunque no haya indulto para tu condena a sobrevivir en esta agonía desterrada de los paraísos que puedas soñar, aunque tus viejos lloren y las jóvenes generaciones aguarden en el patético banquillo de una estación fantasmagórica la llegada de un tren cuyos raíles te prometen hace muchas décadas y elecciones, no olvides Teruel, que con tu mal y tu bien, con tu nunca y tu siempre, con mis guerras perdidas, con mis quimeras renovadas, me apearé de la vorágine del rápido y huero progreso de las autopistas virtuales y los vocablos digitales para decirte, del modo que quienes te defienden y yo entendemos, sencillamente te quiero Teruel.

Mª. Victoria Trigo Bello


Escritora, estudiosa de la cultura popular aragonesa y articulista habitual en diversas publicaciones aragonesas.


sábado, 20 de octubre de 2012

MI PRIMERA ESCUELA: ARRABAL DE TERUEL



Escuelas del Arrabal 

Cada vez que accedo a Teruel, siempre por la misma entrada, traspaso los Arcos y miro hacia la izquierda. Allí se encuentra, a punto de cumplir los cien años, un edificio modernista singular que me trae recuerdos indelebles: la Escuela del Arrabal (ahora, Archivo Histórico Provincial). El artífice  de este edificio fue Pablo Monguió Segura (Tarragona, 1865 – Barcelona, 1956). Trabajó como arquitecto municipal y provincial de Teruel. Utiliza un lenguaje modernista para la arquitectura civil y un neogoticismo decimonónico para satisfacer la demanda religiosa. Lo mejor del modernismo turolense es obra de este insigne arquitecto.

Allí tuvo lugar mi primera experiencia docente, fuera de las prácticas que hacíamos en las Anejas de la Normal de Magisterio. Fue una experiencia inolvidable. Durante cierto tiempo sustituí a un amigo en un curso de alfabetización nocturno para gitanos que se llevaba a cabo en este barrio humilde, extramuros de esta pequeña capital.

Solo asistían mujeres de diversas edades. Charlaban sin cesar, alguna venía con su churumbel en brazos, y no tenían más pretensión que aprender a firmar (dibujar la firma) para dejar de ser analfabetas. Creo que apenas pude enseñarles nada, pero lo pasábamos bastante bien. Yo  aprendí a tocar palmas y, echándole un poco de imaginación, a leer las manos. Otro logro, por mi  parte, fue que desde entonces miro a estas personas de otra manera... Con mejores ojos.




Los Arcos

viernes, 5 de octubre de 2012

El Goya pasa a llamarse TEATRE GOYA CODORNÍU




  


Todo tiene un precio, hasta la identidad... Y no me gusta nada. A este paso acabaremos vendiendo el alma...si es que todavía no la tenemos hipotecada.

El Teatre Goya del Centro Aragonés de Barcelona, uno de los más antiguos y recientemente reformado por instituciones aragonesas y catalanas, pasa a llamarse TEATRE GOYA CODORNÍU, tras un acuerdo entre Focus, la empresa explotadora, y la empresa Codorníu productora de cavas catalanes. Se trata, parece ser, del primer teatro en Cataluña que estrena la fórmula de colaboración estable con una marca. 

Esta iniciativa forma parte del objetivo de las empresas de artes escénicas de buscar nuevas fórmulas que ayuden a los teatros a paliar las dificultades económicas por las que atraviesa el sector, a las que se añade, a partir del 1 de septiembre, la subida del IVA.

A partir de este acuerdo, el teatro Goya recibirá una cantidad de dinero - que no se ha desvelado - y a cambio Codorníu podrá disponer de una fila de 20 butacas en el teatro para sus actividades sociales y culturales.

El Teatre Goya, dirigido artísticamente por Josep Mª Pou, viene ofreciendo desde 2008 una programación, con altibajos, que goza del favor del público en líneas generales. La prueba es que tiene una ocupación media del 70 %. Un auténtico éxito, dados los tiempos que corren...Presumo de haber asistido casi a la totalidad de los estrenos.




miércoles, 19 de septiembre de 2012

ALFONSO ZAPATAER CERDÁN, quizá el más grande bailador de jota



«El Molinero de Albalate» (1906 - 1982). Espléndido, portentoso bailador de jota, uno de los mejores de la historia. Siempre formó pareja con Pascuala Sancho, de Albalate, y juntos obtuvieron los primeros premios de los certámenes de 1927, 1932 y 1939, el premio extraordinario de 1928 y el gran premio de 1929, únicos años en que se convocaron mientras Zapater estuvo en activo (además, Pascuala Sancho ganaría, formando pareja con Santos Fernández, los primeros premios de 1930 y 1931).
Cuando se produjo la Guerra Civil se marchó a Francia de inmediato, pues tenía la amarga experiencia del asesinato en Belchite de su hermano Enrique. Alfonso Zapater no era republicano ni nacional, no estaba comprometido con el sindicalismo ni con nadie, pero   se  quedó en La Junquera, y por allí ayudó a salir a muchos republicanos, entre ellos, La Pasionaria y Juan Negrín. Consiguió un pasaporte para poder marcharse a México, pero por entonces entabló amistad con un jefe de Falange de Figueras, que le expidió un certificado de buena conducta. A pesar de todo, como también llevaba aquel pasaporte para México, lo metieron en un campo de concentración a San Juan de Mozarrifar, y luego en la plaza de toros de Teruel. Al cabo de unos meses, lo soltaron en libertad
Hizo una creación absoluta de la jota de Albalate, con el ritmo y la elegancia justos para constituir uno de los grandes modelos de belleza plástica de lo aragonés. Zapater resumió siempre plásticamente (y aún lo pudieron ver los zaragozanos en marzo de 1970, en el magno homenaje al patriarca Demetrio Galán) en sus requiebros o desplantes, en su apostura y buen porte, el concepto físico de majencia, fruto a su vez de su majencia moral.
El Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo localidad en la que transcurrió la mayor parte de su vida y en la que desempeñó su profesión de molinero, lo nombró Hijo Adoptivo.
En 1982 continuaba entregado a una plausible labor de enseñanza con los jóvenes de Albalate y todos los buenos aficionados esperaban que los mejores bailadores de otras localidades acudieran a Albalate para aprender los «requiebros» del maestro.


Jota de Albalate

P.D. No hay que confundirlo con Alfonso Zapater Cerdán, periodista y escritor, al que tuve el gusto de conocer y tratar.

Fuente: Gran Enciclopedia Aragonesa.- No he encontrado ningún vídeo de él.

domingo, 26 de agosto de 2012

Revista TURIA: orgullo turolense



La revista turolense TURIA se presenta en el país de Jorge Amado

"Turia seduce a los brasileños" : titular del Diario de Teruel de hoy (26-VIII-2012)

A los turolenses no nos faltan razones y sinrazones para lamentarnos, pero también tenemos muchas de las que enorgullecernos. Una de ellas es la revista cultural TURIA, referente imprescindible de las letras españolas.

Desempeñando la función de embajadora cultural de la provincia de Teruel, la revista ha seducido a los brasileños,  país en el que la semana pasada se presentó su último número, cuyo dossier central está dedicado al escritor Jorge Amado. No va a ser una experiencia aislada, ya que el director de la publicación, Raúl Carlos Maícas, piensa fijarse en otros autores brasileños en próximos volúmenes.

El número de ‘Turia’ dedicado a Jorge Amado, uno de los escritores brasileños de mayor proyección internacional, se presentó el pasado 16 de agosto en Salvador de Bahía, una ciudad de 3 millones de habitantes en la que se ha celebrado el congreso ‘100 Años Jorge Amado’.

El especialista en literatura brasileña Antonio Maura fue el encargado de presentar la revista y asegura que fue un éxito por la buena acogida que tuvo y los elogios hacia el trabajo realizado, el más importante que se ha hecho sobre Amado hasta el momento, según los expertos, en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento.

Fuente: Diario de Teruel


Otras entradas sobre esta revista: LUIS ANTONIO


miércoles, 15 de agosto de 2012

ES INCOHERENTE TENER QUE AYUDAR A LOS QUE TIENEN CULPA DE LA CRISIS




La Jerarquía Católica, salvo excepciones, permanece callada ante la crisis laboral y económica que estamos sufriendo en España. Por eso se agradece que algún miembro de la jerarquía se pronuncie a tal respecto. Es el caso del cardenal turolense Santos Abril: 

"Santos Abril y Castelló nació en Alfambra (Teruel) hace 76 años y sigue fiel a su cita estival con el pueblo, aunque este año lo hace como cardenal después de que en febrero Benedicto XVI le impusiera la birreta púrpura. 

- Europa atraviesa ahora tiempos difíciles en materia económica y el Papa se ha pronunciado al respecto en favor de los más desfavorecidos, ¿no es así?

- Sí, es lógico, en toda la doctrina social de la Iglesia ha estado muy presente la preocupación por aquellos que lo están pasando peor. Por otra parte creo que es una enorme incoherencia, creo que hay algo que no funciona en el mundo cuando vemos que se mueven de un sitio a otro grandísimos capitales  simplemente buscando la mayor ganancia y aprovechándose de dificultades internas y debilidades, lo cual viene a aumentar mucho más la injusticia que se da tantas veces en el mundo. Además, hay ciertos sectores que han tenido no poca responsabilidad en crear las crisis que se han creado hoy día y luego hay que atenderles porque si no dicen que se pierden muchos puestos de trabajo… En sí mismo es una incoherencia"

DIARIO DE TERUEL, 16-VIII-2012

domingo, 5 de agosto de 2012

TERUELEANDO, GERUNDIO QUE TAMBIÉN EXISTE: CHOPOS CABECEROS DEL GUADALOPE



Que yo sepa, y sin presunción alguna, soy el 1º en conjugar el verbo “TERUELEAR” (Ejercer de “teruelano” positivo. Los más modernos dicen “turolense”, pero yo me atengo a los cánones de la jota. Aquella que dice: “En Teruel hay una fuente, donde demana el querer, donde van las teruelanas, por la mañana a beber”). Así pues, y a partir de dicho nombre, me atribuyo la paternidad de este verbo y no descarto registrarlo a mi nombre, para evitar apropiaciones indebidas o usos desconsiderados. Dudo que la RALE lo incorpore en futuras ediciones de su diccionario, pues aunque  todos los teruelanos lo pidiésemos a grito pelado, nuestro clamor coral sería tan tenue que no merecería consideración alguna. Quizás el diccionario de Doña María Moliner sea más piadoso con nosotros... Este es el sino de nuestra provincia: la exigüedad. Somos tan pocos que no se nos tiene en cuenta. Sobre todo en los Presupuestos del Estado y en los autonómicos...

Cuando voy a la tierra de mis ancestros, como es el caso,me “reimpregno” de esencias identitarias e inquietudes sociológicas que tenía ahí, donde siempre, pero un tanto acalladas. Con vestigios ya, dada la sequía pertinaz de este verano, de socarrales agosteños, he paseado por las orillas de los ríos Miravete  y La Val y que, sumados sus exiguos caudales – cuando los llevan - se transformarán en otro más conocido,  el Guadalope. Por la ribera de estos ríos se alzan esos chopos autóctonos llamados cabeceros y que  tan gratos recuerdos me traen a la memoria.

Estos chopos robustos, en su madurez, en vez de ser talados por la base del tronco, recibían un desmoche a unos cuatro metros del suelo. De allí brotaban varias ramas que a los diez años ya alcanzaban el grosor y longitud apropiados para su uso como vigas. Tras su tala, se repetía el proceso tantas veces como lo permitiera el vigor del árbol. Estas son el resultado de la “escamonda”, práctica que consiste en eliminar todas las ramas de la parte aérea del árbol, dejando tan sólo el fuste. La escamonda mantenía al árbol en crecimiento continuo, por lo cual su tronco se hacía cada vez más ancho, e impedía la temprana decrepitud del mismo. De esa forma los chopos adquirían unas dimensiones considerables, dignas de árboles monumentales, superando por mucho la media de edad y tamaño estimado para la especie. La tala reiterada de las vigas hacía que el extremo superior del tronco adquiriese un progresivo engrosamiento a modo de cabeza, de ahí el término cabecero .Los troncos, con el tiempo, suelen alcanzar un grosor notable y algunos albergan huecos en su interior donde nos escondíamos de chavales. Los árboles maduros ofrecen una gran cantidad de oquedades donde se refugian aves y mamíferos.

El resultado es que hoy, aunque descuidados y despreciados por la endeblez de su madera y por el abandono reinante,  nos ha llegado una amplia red de choperas conformada por añosos árboles que constituyen un valioso patrimonio cultural, natural y estético. Pero también es un elemento esencial en el paisaje de nuestros campos y montes y por ello es tanto un componente de nuestro espíritu como, en su día, ya muy lejano, fue un recurso económico.

jueves, 2 de agosto de 2012

domingo, 29 de julio de 2012

FALLADO EL VII PREMIO DE NOVELA CORTA MAESTRAZGO El ganador ha sido Antonio Castellote con la novela "Caballos de labor".





Leo con alegría que el estimado y admirado amigo turolense Antonio Castellote, autor de varias novelas y de la extraordinaria  bitácora Bernardinas, ha obtenido este galardón. En “Caballos de labor”, Castellote rinde homenaje al Aragón rural y hace una predicción que me ha sorprendido...hasta cierto punto:

“Estoy convencido de que una de las consecuencias del cataclismo económico que estamos viviendo es que los pueblos van a cobrar más vida”


Bienvenido este retorno si contribuye a resolver conflictos de personas afectadas por esta coyuntura tan ingrata. Los pueblos, sin duda alguna, se congratularán con estos reencuentros y el vacío de las ausencias se verá un tanto aliviado. ¡Ojalá!  

Reproduzco la nota de prensa que recoge la noticia: 


La Comarca del Maestrazgo ya cuenta con ganador para la VII edición del Premio de Novela Corta. Este premio surgió con la idea de fomentar la escritura y la creación literaria teniendo como eje el escenario del Maestrazgo, por un lado, y difundir entre los habitantes el potencial literario de su territorio incitándoles a participar, convirtiéndose a un tiempo en creadores y protagonistas de sus novelas, por otro. En esta ocasión el ganador del premio ha sido Antonio Castellote Bravo, de Madrid, con la novela titulada “Caballos de labor”. Según opinión del jurado, la novela destaca por ser 

“el tono elegíaco que consigue evocando al recientemente fallecido J.A. Labordeta. Un homenaje a su idea del Aragón rural y a su papel como cantautor que permite a las personas pensar el tiempo y su tierra. También es destacable el contraste de dos destinos, uno labrado en la ciudad y otro en el pueblo, sin que ninguno de los dos sea convencional. El protagonista que ha vivido en el campo lo ha hecho sin limitaciones y el que tomó el camino de la ciudad, regresa con una carga de fracaso. Es, moderadamente, el mensaje de optimismo inspirado en el Maestrazgo que tantas veces hemos echado de menos en los relatos”.

Antonio Castellote nació en Teruel en 1965. Trabaja como profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Madrid. Durante los años 2005 y 2009 colaboró como folletinista para el Diario de Teruel, en cuyas páginas publicó cinco novelas por entregas: Fabricación Británica, Los ojos del río, Una flor de hierro, Otoño ruso y La enfermedad sospechosa, la primera de las cuales, ambientada en el Maestrazgo durante la Primera Guerra Carlista, fue posteriormente publicada en libro por la editorial Certeza. En esta misma editorial publicó el libro Geórgicas, que incluía dos relatos breves, de ambiente rural, y la novela corta Los toros en invierno, que también sucede en las tierras del Maestrazgo. Escribió los guiones del cortometraje Témpora y violeta y de varios documentales (Cajas destempladas, El tiempo en la maleta, Un taller con mucha luz), y ha colaborado en algunos otros. Columnista durante varios años en Diario de Teruel, ha publicado series de artículos (Miniaturas del 98, Las bugonias) en este periódico y en revistas especializadas. Desde hace siete años escribe el blog BERNARDINAS,  dedicado fundamentalmente a temas literarios. Este año ha sido el ganador del VII Premio de Novela Corta Maestrazgo con la novela Caballos de labor. El jurado de este VII Premio de Novela Corta Maestrazgo ha estado constituido por Concha Hernández, Antón Castro y Pedro Rújula, todos ellos grandes conocedores de la Comarca del Maestrazgo. Su dotación es de 1.800 € y la publicación de la novela con una edición de 700 ejemplares.

domingo, 22 de julio de 2012

ARAGÓN Y CATALUÑA EN MI CORAZÓN



















Presumo de tener en gran estima tanto a Aragón como a Cataluña. Es perfectamente compatible el afecto, la simpatía e incluso el amor hacia equipos, identidades territoriales y personas diferentes. Este afecto compartido no es ciego. Cuando hay litigios entre ambas comunidades, como ocurre en la actualidad, - Aragón reclama el arte sacro de la Franja, y es un tremendo error, por no decir otra cosa, que la Enciclopedia Catalana ubique el Aneto y la Maladeta (Huesca) en el Pirineo Catalán o Països Catalans - tomo partido incondicional por la parte agraviada, en este caso, Aragón.


El contexto acostumbra a condicionarnos bastante. En Cataluña presumo, sobre todo, de turolense y en Aragón, paradojas de la vida, a veces ejerzo de catalán, según las circunstancias. Si viajo al extranjero, hago valer mi condición de español y siento proximidad y muchas cosas en común con cualquier persona de una u otra comunidad española y, por supuesto, no soy ajeno a los lazos que nos unen con todos los de habla hispana. Pero también me siento, cada vez más, europeo, a pesar de las circunstancias actuales... Y espero que algún día pueda sentirme, por encima de identidades limitadoras y fruto del azar, sobre todo, ciudadano del mundo. A decir verdad, y en esto discrepo con muchos, sueño con que las fronteras desaparezcan paulatinamente.

Al respecto se me ocurre una reflexión que ya he expresado en algún otro escrito. Nacemos en el lugar donde residen o deciden nuestros progenitores. El desarrollo de nuestra vida quedará marcadamente condicionado por este hecho en el que no hemos participado. Este acontecer, ciertamente fortuito, permitirá a unos acceder en mayor o menor grado al beneficio del estado del bienestar. Otros, por el contrario, distantes de este mundo, esperarán resignados la caída del “maná” o harán turno, al amparo de la noche, para embarcar furtivos en pateras o cayucos temerarios y cruzar el tenebroso “Jordán salado”

Sin embargo, haya el destino decidido que nazcamos en una “kasba” al otro lado del Atlas, en Senegal o en un lugar privilegiado del llamado Primer Mundo - cada vez más cuestionado -  nadie impedirá que todos –y esa es la gran paradoja- tengamos un sincero afecto, a veces peligrosa pasión, por nuestro pueblo, por nuestra tierra sea cual fuere ésta. Cuando las circunstancias nos obligan a abandonarla, casi siempre es con pesar. Es lógico, queremos lo que conocemos y tocamos. La nostalgia, el extrañamiento o la morriña se convierten en muchos casos en sombra y desarraigo perenne. En ese mundo hipotético sin fronteras, con el que sueño a veces, no cabrían estas emociones encontradas.

Lo expuesto hasta aquí pretende expresar que amo a la tierra que me vio nacer y también la de acogida, pero rechazo la amenaza de sentimientos nacionalistas y más aún si son de corte excluyente. Añadiré más, aborrezco los nacionalismos radicales tanto de corte centralista como periférico. Viajar, leer y establecer comunicación con personas de otros ámbitos y culturas sin prejuicio alguno son buenos antídotos contra la fiebre del “talibanismo intolerante”. Ahí está la historia europea que recoge las consecuencias de las confrontaciones nacionalistas radicales... Quizás la Europa con fronteras permebles signifique un primer paso que conduzca, aunque de forma lenta pero inexorable, hacia ese mundo soñado...sin fronteras.

lunes, 9 de julio de 2012

O'Donnell toma el castillo de Aliaga




Aliaga fue en el siglo XIX importante plaza carlista dentro del territorio del Maestrazgo controlado por Cabrera. Refortificado su castillo árabe hacia 1838, dos años más tarde es sitiada y conquistada definitivamente por el general O`Donnell para el gobierno liberal.



Historia:


A).- El castillo fue conquistado en 1118, mismo año de la toma de Zaragoza, por Alfonso I, y cedido a Lope Johanes de Tarazona, junto con los de Pitarque, Jarque, Galve, Alcalá de la Selva y Apelia. La fortaleza estaba muy lejos de Zaragoza y tras su muerte en 1134, el repliegue que la siguió produjo que el castillo volviera a manos musulmanas con la invasión almorávide de 1134. El castillo fue reconquistado definitivamente por Alfonso II, no se conoce la fecha exacta de esta hecho. Pero si se sabe con seguridad que en el año 1163 el castillo pertenecía ya a la orden de San Juan, donado por Sancho de Tarazona, actuando como recibidor fray Miro, prior de Aragón y Navarra. En 1180 ya estaba configurado como encomienda, siendo el comendador G. de Vetula, quien al año siguiente también recibiría la iglesia de manos de Pedro Torroja, obispo de Zaragoza. Así en torno al poderoso Castillo de Aliaga se origino una gran encomienda de la que dependían lugares tales como: Pitarque, Fortanete y Sollavientos; diez años más tarde el rey Alfonso II también entrego a la orden la población de Villarroya de los Pinares. En 1216, el comendador Aimerico de Pace concedió fueros a los pobladores de Aliaga.


En 1462 la encomienda fue tomada por el señor de Híjar con ayuda de soldados castellanos, que entraron en Aragón en defensa de la causa del príncipe de Viana contra Juan II, en esa fecha era comendador de Aliaga Juan Ram. Aliaga permaneció poco tiempo bajo el dominio forzoso del señor de Híjar, quien por el contrario se reconcilio con el rey Alfonso II y recibió el condado de Aliaga y Castellote con el consentimiento del prior Belmonte. Juan II dispuso en su testamento que se devolviera Aliaga y Castellote a la Orden de San Juan, pero ambas continuaron bajo el dominio del señor de Híjar, que recibió en 1487 el titulo de duque de Aliaga.

El castillo no volvió a tener ningún otro episodio importante hasta la segunda guerra carlista, en la cual fue fortificado y se le coloco abundante artillería. En 1840 el general O’Donnel, al mando de las fuerzas isabelinas, sitio el Castillo de Aliaga, defendida por el comandante Francisco Macarulla, quien lo rindió finalmente, sin que, al parecer sufriera grandes destrozos.

Fuente: Castillos de Aragón, un recorrido por el patrimonio aragonés.


B).- La población de Aliaga se extiende bajo una peña. Mimetizada entre sus piedras encontramos el lienzo de una vieja muralla que durante siglos albergó un castillo, que defendió a la población de los peligros externos.
El recinto fortificado de 4.000 metros cuadrados hoy se encuentra prácticamente en ruinas, pero todavía se reconocen los tres recintos amurallados escalonados sobre el terreno. El primero, en la punta del peñasco, albergó la primitiva torre del homenaje. Hay un segundo recinto de murallas del que apenas quedan dos pequeños tramos en pie. El recinto exterior es el mejor conservado, con un muro de escasa altura y gran cantidad de cubos semicirculares y una gran torre semicircular en el flanco sureste.
Los grabados del siglo XIX ofrecían una vista magnífica del castillo, con aspecto de inexpugnable fortaleza. Esa imagen contrasta con el abandono que ofrece en la actualidad, sin que apenas lleguemos a diferenciar las piedras del muro derruido con las de la propia peña.
La primera mención del castillo se produce en 1118 con la conquista de Alfonso I. Sin embargo la ocupación cristiana de la población debió ser meramente militar y efímera, ya que cesó a la muerte del Batallador regresando a manos almorávides en 1134.
La definitiva conquista cristiana de Aliaga se producirá con Alfonso II, quien la donó a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén. Así, el castillo de Aliaga se iba a convertir desde 1180 en la sede de la encomienda de la que dependieron los lugares y castillos de Pitarque, Fortanete, Villarroya de los Pinares y Sollavientos.
Durante tres siglos mantuvo un tranquilidad el castillo hasta que en 1462 fue ocupado por el señor de Híjar, partidario de la causa del príncipe de Viana en la guerra contra el rey Juan II. Finalmente, tras su reconciliación con Juan II, recibió el condado de Aliaga y Castellote. En 1487 los señores de Híjar recibieron el título de duques de Aliaga.
No hay noticias destacables del castillo de Aliaga hasta el siglo XIX y las guerras carlistas, ya que con el establecimiento de Cabrera en el Maestrazgo se fortificaron las defensas de la zona. En 1840, en uno de los últimos episodios de la guerra, sitió esta plaza el general 
O´Donell, al mando de las fuerzas isabelinas, defendiendo su castillo las fuerzas carlistas al mando del comandante D. Francisco Macarulla, quien sólo accedió a la rendición al quedar aquél casi destruido por el fuego de la artillería enemiga: capituló con los máximos honores el 16 de abril.
Ese fue el inicio de la ruina del castillo, pero lo que más le ha perjudicado ha sido la desidia posterior por los nulos deseos de la conservación de un gran monumento histórico-artístico aragonés.
Fuente: Red Aragón.com