lunes, 16 de diciembre de 2019

LA REBELIÓN DE LA ESPAÑA VACÍA (I)




Desde el mirador de la localidad turolense de Alloza se observa un paisaje de cultivos de secano y olivares. EDUARDO NAVE | JUAN MILLÁS


LA COLUMNA DE humo blanco de la central térmica de Andorra, el tercer municipio más poblado de Teruel, se puede distinguir a más de 30 kilómetros de distancia. Omnipresente en un paisaje rocoso y de secano, la chimenea de 343 metros de altura rompe la monotonía del cielo y señala el epicentro de la industria del carbón en la provincia. Endesa cerrará la central en 2020 y con ella dará carpetazo a un siglo y medio de minería en la región bajo el impulso descarbonizador dictado a nivel europeo. Con la central también se esfumarán los mejores años de la vida de ­Jaime Valero, andorrano de 38 años, 15 de ellos empleado en la térmica. Valero está en el paro desde el verano y admite, con la voz rota, echar de menos un trabajo que antes tuvieron su padre y sus abuelos: “En la planta me sentía realizado; será difícil conseguir algo tan bueno, pero lo tengo que intentar”.

Con la central térmica de Andorra desaparecerá un negocio que genera el 9% del PIB de la provincia, aseguran en Teruel Existe. Este movimiento ciudadano protagonizó una de las sorpresas de las pasadas elecciones generales: tras 20 años de activismo, saltó a la política y ganó los comicios en la provincia, accediendo al Congreso con un diputado. La rabia que expresan los representantes de Teruel Existe se centra en una histórica demanda por la mejora de las infraestructuras y los servicios en el mundo rural. Manuel Gimeno, portavoz de la formación, esgrime alarmado las previsiones de evolución de la población del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2033: mientras que el conjunto de España ganará un 5% en habitantes, la provincia aragonesa los perderá en un 8,5%; la población de Teruel entre 25 y 49 años de edad se reducirá en un 23% hasta 2033, mientras que la horquilla entre los 65 y los 84 años aumentará un 22%. “Hay que actuar ya porque en 50 años quizá ya no habrá gente en Teruel y habrán muerto demasiados pueblos”, dice otro veterano de Teruel Existe, Amado Goded.

La Unión Europea reconoce el serio riesgo de despoblación en las provincias con menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Con menos de 8, la situación demográfica pasa a ser considerada crítica. Tres provincias españolas se encuentran por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetros cuadrado: Soria, Teruel y Cuenca. Soria se sitúa en 8,5, y Teruel, en 9 (cuando la media en España es de 93 personas por kilómetro cuadrado y una provincia como Barcelona alcanza los 726).

“Teruel no está muerto, solo faltan más oportunidades”, insiste una ingeniera afincada en Alcañiz

La despoblación de Teruel no se explica únicamente por la tendencia de la sociedad global a concentrarse en ciudades. En la provincia solo existe una conexión ferroviaria, la que enlaza Teruel con Zaragoza y Valencia, cuatro o cinco veces al día, en dos horas y media. Otra demanda histórica es la de una mayor red sanitaria que evite desplazamientos a Zaragoza. La provincia tiene hospitales en dos municipios, en Teruel capital y en Alcañiz, en un territorio que es un 75% mayor en superficie que la Comunidad de Madrid y con una población especialmente enveje-cida. La prioridad de Teruel Existe como fuerza parlamentaria es que entre en vigor un pacto de Estado contra la despoblación, con una financiación especial para dotar de servicios y de oportunidades económicas al medio rural. Otra prioridad es la implementación de la fibra óptica en toda la provincia, el desarrollo del corredor ferroviario entre el Cantábrico y el Mediterráneo, la construcción de la autovía A-68 entre Castilla y León y la Comunidad Valenciana y de la autovía A-40, que debería conectar Cuenca, la comarca de las Cuencas Mineras y Tarragona.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Entrevista a Tomás Guitarte.- Teruel Existe. Movimiento Ciudadano



Teruel Existe ha conseguido ser la primera agrupación de electores con representación en las Cortes Generales y su diputado electo, Tomás Guitarte, pretende llevar la voz de la provincia a la capital para revertir la situación de infradesarrollo de una de las zonas más despobladas de España, asegura en una entrevista con Efe.
Guitarte está vinculado al movimiento ciudadano Teruel Existe desde sus orígenes en 1999. Natural de Cutanda, una localidad perteneciente al municipio de Calamocha, ha vivido entre Valencia y Teruel y defiende que, aún así, siempre ha trabajando por esta provincia de la que tuvo que emigrar con apenas diez años.
Pregunta: ¿Por qué desde la coordinadora ciudadana se decide dar este salto a la política como agrupación de electores?
Respuesta: Se produce tras veinte años de reivindicaciones, en las que se han conseguido cosas, pero no las grandes inversiones estructurales. Están paralizadas la A-40, la A-68 o el Corredor Cantábrico Mediterráneo, parece que por decisiones políticas. Cuando pensamos en presentarnos sopesamos si teníamos el apoyo de los turolenses. Se hizo una convocatoria para recoger los avales necesarios, el 1 % del censo electoral y, no solo alcanzamos esa cifra, sino que la multiplicamos por seis en apenas una semana. Entonces vimos claro que había voluntad de que presentásemos una candidatura a estas elecciones.
P: Y deciden presentarse como agrupación de electores en una repetición electoral, ¿les ha podido beneficiar este hecho?
R: No creo que se haya dado esa circunstancia, porque la agrupación de electores está muy penalizada. Es una forma de concurrir muy diferente a la de un partido. Simplemente es un movimiento ciudadano que concurre puntualmente en unas elecciones, pero no tiene acceso a los debates en televisiones y radios públicas, ni espacios gratuitos. Con lo cual, conseguir lo que se ha logrado por la vía de la agrupación es un mérito añadido, que hemos tenido que hacer con pocos medios.
P: En su programa destaca el Pacto de Estado por la Repoblación y el Reequilibrio territorial, ¿en qué consiste este compromiso?
R: Es una propuesta de calado porque entendemos que la situación actual viene producida por un modelo de desarrollo desigual. Un modelo que se ha seguido desde los años del desarrollismo franquista y que el periodo democrático no ha corregido. Lo que se llamó en su momento polos de desarrollo. Las inversiones públicas fueron hacia allí y no se invirtió nada en otras zonas, que han caído en el infradesarrollo. Ese pacto lo que dice es que, si hemos estado 40 años invirtiendo en ese sentido, ahora durante 30 años invirtamos una cantidad fija anual en los territorios afectados para revertir la situación.
P: ¿Cómo se obtendría esa financiación?
R: Nos hemos basado en el ejemplo de la reunificación alemana. Acordaron un pacto de solidaridad por el que se ha estado destinando, durante 30 años, un 7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades para equilibrar las infraestructuras de la Alemania del Este con la del Oeste. No queremos un impuesto nuevo, pero sí tomar ese ejemplo. También, la financiación de Europa destinada a la cohesión: nunca se han invertido en lo que era su misión. Se ha invertido en potenciar más las áreas que ya estaban desarrolladas. Con lo cual, aunque España en conjunto haya podido aproximarse a Europa, internamente no lo ha hecho, sino que ha creado diferencias mayores.
P: ¿Qué otras propuestas plantean?
R: Básicamente, las reivindicaciones que durante 20 años nos han prometido y no se han hecho realidad. Ese pacto incluye también medidas de telecomunicaciones; tratamiento fiscal favorable; accesibilidad a los servicios en menos de 30 minutos; autovías a 30 kilómetros o rehabilitación de la vivienda en el mundo rural para alquiler.
El programa lo hemos agrupado en cinco puntos: lucha contra la despoblación, revitalización del medio rural, comunicaciones y accesibilidad, telecomunicaciones y una transición justa tras el cierre de la Central Térmica de Andorra.
P: ¿Con quién estarían dispuestos a pactar?
R: Nos comprometimos a asegurar la gobernabilidad, porque durante el proceso anterior nos quejábamos de que se estaba perdiendo tiempo en negociaciones por intereses partidistas, mientras la vida real seguía. Políticamente nos dará igual uno que otro. Aparte de la gobernabilidad, que haya un compromiso por empezar a cumplir las promesas y proyectos que hay atascados con la provincia.
P: En torno a la España Vaciada se aglutinan unas 120 plataformas, ¿Podría ser Teruel Existe un ejemplo y repetir este fenómeno en otras elecciones?
R: La España vaciada la impulsó Teruel Existe y otras plataformas después. Pero nosotros no nos hemos presentado como España Vaciada. El mandato con el que vamos es Teruel, pero, queramos o no, los demás sí que nos ven como una referencia porque somos el movimiento ciudadano que lleva más años trabajando.
P: En un Congreso tan dispar y polarizado, ¿Teruel Existe tendrá espacio para sus reclamaciones?
R: Me da la impresión que, a veces, los problemas de Teruel no se abordan porque ni siquiera saben que tenemos problemas. El hecho de estar allí e intervenir en los debates, creo que podrá hacer que consigamos algo.
Diego Saz Ortega

jueves, 14 de noviembre de 2019



Ambiente que se respira en Teruel tras los resultados

Entre aplausos y vítores y con una alegría que confirmaba la victoria, el candidato al Congreso por Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha agradecido el voto y la participación a los turolenses de los 236 municipios de la provincia, que le permiten llegar al Congreso , y ha reivindicado que “por primera vez un movimiento social llega al Parlamento”. La España vaciada ya tiene voz.!Por fin¡

martes, 12 de noviembre de 2019

Teruel Existe, pero no para siempre


Teruel Existe, pero no para siempre

Los viejos trenes Tamagochi, que cubren el trayecto Zaragoza-Teruel en casi cuatro horas, protagonizan decenas de retrasos y averías cada año, y la continuidad de la línea hasta València se ha visto a menudo paralizada por el mal tiempo o avería en las vías o en los trenes. Las obras del nuevo hospital de Alcañiz, la segunda ciudad de la provincia, que debería estar abierto al público en el 2019, van a demorarse hasta el año 2021. El hospital general Obispo Polanco sufre una endémica falta de especialistas en pediatría, ginecología o anestesistas, lo que demora algunas intervenciones quirúrgicas...

Manuel Gimeno, número dos al Congreso por la agrupación electoral Teruel Existe (TE), afirma que “circunstancias como esas hacen que algunos profesionales de los servicios públicos, comerciantes o pequeños empresarios, se marchen de aquí en cuanto pueden con lo que al final sólo se quedarán los jubilados, creándose un círculo vicioso que nuestra coordinadora ciudadana trata de revertir desde hace 20 años”.

Los viejos trenes Tamagochi, que cubren el trayecto Zaragoza-Teruel en casi cuatro horas, protagonizan decenas de retrasos y averías cada año, y la continuidad de la línea hasta València se ha visto a menudo paralizada por el mal tiempo o avería en las vías o en los trenes. Las obras del nuevo hospital de Alcañiz, la segunda ciudad de la provincia, que debería estar abierto al público en el 2019, van a demorarse hasta el año 2021. El hospital general Obispo Polanco sufre una endémica falta de especialistas en pediatría, ginecología o anestesistas, lo que demora algunas intervenciones quirúrgicas...
La plataforma defenderá un pacto de Estado para compensar la España vacía

Su agrupación ha conseguido este domingo “un éxito histórico” al entrar en el Congreso con un escaño y colocar a dos representantes en el Senado, siendo, con el 26,7% de los votos, la primera fuerza de la provincia.

Ello ha sido el fruto de un duro trabajo organizativo desde la base, en la que se han creado lazos con gentes de todos los pueblos de la provincia que ahora han participado en la confección de las candidaturas. A esta labor hay que añadir numerosos trabajos de investigación y estudios económicos, sobre despoblación, medioambiente, el reparto de fondos europeos, etcétera que pueden consultarse en la red. Y por último una capacidad movilizadora que logró una multitudinaria manifestación en Zaragoza en mayo del 2018 y la que se celebró en Madrid el 31 de marzo pasado con “Soria ya” y 122 plataformas rurales más.

Para Gimeno, el perfil de las tres personas elegidas en estos comicios es el de “unos profesionales de éxito que se han formado fuera de su tierra y después han vuelto para desarrollar aquí su actividad laboral y han arrimado el hombro para mejorar las condiciones de vida de su tierra”.

El diputado por TE Tomás Guitarte, arquitecto con despachos en Teruel y en Valencia, no pudo votar este domingo a su propia candidatura por haberse empadronado demasiado tarde en Cutanda, su pueblo de origen. Antiguo militante de Chunta Aragonesista, irrumpió en la escena pública encabezando la reivindicación para que el AVE Madrid-Valencia, entonces todavía en proyecto, pasara por Teruel, algo que no se consiguió.

Su compañero en el Senado, Joaquín Ejea, técnico de electromedicina en el hospital comarcal de Alcañiz, se mueve entre su ciudad de residencia, Teruel capital y su pueblo natal en el valle del Jiloca, siempre buscando adeptos para la causa de Teruel Existe.

Beatriz Marín, la nueva senadora de esta agrupación, es una cualificada universitaria que estudió un año en California y actualmente trabaja en el aeropuerto-hangar de Caudé en las afueras de Teruel. Procedente del pequeño pueblo de Bueña, ha conseguido establecer a través de la asociación Abueñízate contactos con jóvenes oriundos del pueblo e implicarlos en TE.

Muchos se preguntan si esta iniciativa puede ser el inicio de un parlamento atomizado donde cada cantón vaya por libre. Gimeno se muestra categórico: “La candidatura tenía un fin concreto y, por tanto, un final prefijado. Queremos conseguir un pacto de Estado que consiga un reequilibrio territorial, donde el 53 % de España, la vaciada, reciba las inversiones que no le han llegado en estos últimos 30 años y consiga así salir del aislamiento de las grandes vías de comunicación y su subdesarrollo. Si lo conseguimos en esta legislatura, nuestra labor en el Parlamento habrá concluido”.

La Vanguardia, 12/XI/2019




miércoles, 6 de noviembre de 2019

EL CENTRO ARAGONÉS DE BARCELONA. AUTÉNTICO SOS


Barcelona sobrecoge. Es otra ciudad, herida, contradictoria y escindida, y allí, en la calle Costa, desde septiembre de 1916 se asienta el Centro Aragonés de Barcelona, con su impresionante Teatro Goya, que llena casi siempre, y que vio pasar por su escenario a los más grandes intérpretes de un largo siglo: desde Margarita Xirgu hasta Concha Velasco. Ese edificio fue concebido por Miguel Ángel Navarro, hijo de Félix, el diseñador del Mercado Central.
El Centro Aragonés posee alma de caserón y de palacio a la vez. Y ha sido memoria viva de la presencia de los aragoneses en Barcelona y en Cataluña. Cuando en 2008 recibió la Medalla de Oro al Mérito Civil, el alcalde Jordi Hereu tuvo una feliz y generosa intuición: dio las gracias a los aragoneses de Barcelona, y dijo que les habían ayudado a ser mejores y que habían dado, a lo largo del tiempo, una lección de tolerancia, adaptación y convivencia. Aragón ha tenido allí su fondeadero de inquietudes y de conocimientos, un armario de la historia. El pasado domingo 26 de octubre el Centro Aragonés entregó medallas a sus socios más veteranos, y nombró Socios de Honor, entre otros, a Jorge Gay y Ánchel Conte. El primero pintó dos espléndidos murales, que se inauguraron en 2009, y que responden a su pintura de emoción y colorido y símbolos, transida de sueños. Y el segundo impartió allí clases de aragonés y disfrutó, muchos días, muchas veces, de los tesoros incalculables de la Biblioteca del Centro, que ha conducido desde hace más de un cuarto de siglo Cruz Barrio, que le ha puesto piso, refugio de alta montaña y cueva secreta a este pequeño país en su corazón y entre sus libros. Nada nuestro le ha sido ajeno: su compromiso produce escalofríos. En el acto, cantaron Kike Ubieto y Os Chotos, tres temas en cada idioma de la Comunidad, y la coral del Centro entonó habaneras y el Himno de Aragón, algo que allí siempre se ha tenido a gala, aunque no sea fácil. El Centro tiene nuevo presidente, Jesús Félez, de Alcorisa, alrededor de 900 socios y vive la situación más crítica de su historia. Hasta el seguro les ha retirado su confianza, y sus directivos, desbordados y abatidos, solo esperan no un milagro, sino que el presidente Javier Lambán, tan enamorado de la buena prosa e historiador, encuentre unos minutos para saber el estado de la cuestión y también de los sueños de futuro.

Antón Castro. Este texto apareció el pasado domingo en Heraldo. El mural, "El lugar de los sueños" es de Jorge Gay.