domingo, 1 de julio de 2012

EN ARAGÓN: ARAGONÉS, CASTELLANO Y CATALÁN...PESE A QUIEN PESE



El Gobierno de Aragón, presidido por Luisa Fernanda Rudi y formado por PP y el PAR, prepara una ley que deja de considerar catalán la lengua que se habla en las comarcas de La Franja y del Matarraña para evitar «intromisiones de fuera».

El nuevo texto afectará a más de 50.000 aragoneses de las comarcas orientales que a partir de ahora, según la ley, hablarán «aragonés meridional» a pesar de que la comunidad académica (1) o los que tienen unos mínimos conocimientos de filología no tienen ninguna duda en señalar que dicha lengua es una variedad dialectal del catalán occidental. 

Hace quince años, tanto el PP como el PAR sí estaban de acuerdo en que, además del castellano, también se hablaban en Aragón el aragonés y el catalán. ¿Qué ha ocurrido, entonces? Las lenguas siguen siendo las mismas, pero los intereses partidistas, no.

Al PP – del PAR prefiero no hablar porque carece de identidad propia – le molesta todo lo que huele a diversidad y autonomía en todos los aspectos del ámbito social y cultural. 

La referencia a las “intromisiones de fuera”,  supongo que se refiere a los litigios que Aragón mantiene con Cataluña, no justifican una medida de esta naturaleza que atenta a la dignidad y a la inteligencia.

Como aragonés de nacimiento y como catalán de adopción, abomino de este anteproyecto y me avergüenzo de la incultura y la ignorancia histórica que caracteriza a muchos de los gobernantes. Pero la responsabilidad también hay que hacerla extensiva a  los ciudadanos aragoneses que ignoran la riqueza que conllevan todas las lenguas  y que guardan un silencio lleno de complicidad...


(1).- Tanto el Consejo Escolar de Aragón como la Universidad de Zaragoza, mediante  su área de Filología Catalana, y el IEC rechazan el contenido de este anteproyecto. 

domingo, 24 de junio de 2012

EVA HINOJOSA: ¿SIBERIA O TERUEL)



Borradores: EVA HINOJOSA y ANTÓN CASTRO

Eva Hinojosa (Zaragoza, 1973), periodista (Aragón TV, Radio Zaragoza Cadena SER),  escritora (“En busca de la felinidad” y  “Toponimia, nimia”) y bloguera (hache que hache) descubrió esta modesta bitácora (TERUELANDIA)  y tuvo la gentileza de entrevistarme en el programa de  Miguel Mena de Radio Zaragoza el pasado sábado, 18 de junio. También ha publicado  una columna, refiriéndose a dicho tema, que reproduzco textualmente: 


“Barcelona acaba de celebrar su 19ª edición del Sónar, una de las citas musicales más importantes del momento. Para su promoción internacional ha elegido una imagen publicitaria ambientada en la estepa siberiana. Pero para rodar el spot no tuvieron que viajar tan lejos. Su Siberia idílica no es otra que la central térmica de Aliaga y alrededores. Este curioso dato lo encontré por casualidad en el blog de Luis Antonio Pérez Cerra, un turolense que vive en Barcelona pero sigue fielmente el pulso de su tierra y sus gentes. La bitácora se llama Teruelandia, y en ella se pueden recorrer, casi palpar, el afecto y profunda nostalgia de quién, como muchos otros, un día abandonó su pueblo para labrarse un porvenir. Sin perder de vista los pueblos que le vieron nacer y crecer, Andorra y Aliaga, este profesor destila orgullo aragonés por los cuatrocostados. Como nos desvela, es uno de los doscientos mil aragoneses que residen en la ciudad condal, la que podría ser la segunda ciudad con más aragoneses del mundo. Y creo que ni a él, ni a ustedes les hará ninguna gracia ver cómo Teruel, sin el calor de sus minas y sus gentes, cada día se vuelve un lugar más frío e inhóspito, tanto que bien podría ser Siberia. Desde aquí soplamos para avivar la llama de ese corazón turolense forjado de trabajo y carbón, con el deseo de que ningún otro tenga que marcharse”.


Contraportada del Diario de Teruel, 22-VI-2012 


sábado, 16 de junio de 2012

Día de mercado medieval en Aliaga (Siglo XIII)




Es un sábado del mes de mayo de 1217. Día de mercado y comienzo de la feria en Aliaga. Alfonso II fue quien la reconquistó definitivamente y, semanas antes de morir y desde Zaragoza, concedió a la villa de Aliaga a ruegos del Maestre del Hospital Fortún Cabezas el Mercado Semanal. El documento escrito en latín y que en su día hizo público el Dr. León Esteban Mateo (Historia de Aliaga y su Encomienda Sanjuanista) se halla en el Archivo de la Corona de Aragón. Recojo parte del mismo dada la enorme trascendencia económica y social que tuvo para esta villa y sus pobladores:

“Queremos sea hecho notorio, tanto a los presentes como a los futuros, que NOS Alfonso, por la gracia de Dios Rey de Aragón, Conde de Barcelona y Marqués de Provenza, para remedio de nuestra alma y de las de nuestros predecesores, a ruegos de Fortuño, honorable Maestre del Hospital de Jerusalem y de los otros Freyres, atendiendo a la utilidad de dicha Casa, establecemos para siempre y confirmamos por la presente Escritura que se haga y celebre foro y mercado en Aliaga, todas las semanas, a saber: en el día de sábado, en el lugar que dicho Maestre y Freyres determinaren y ordenaren. Por consiguiente mandamos que todos cuantos vinieren a dicho mercado, de cualquier ley que fueren, tanto al ir como al regresar, sean salvos y seguros, con todas sus cosas que consigo trajeren y llevaren, y los recibimos bajo nuestro salvoconducto y protección; y que nadie, por razón alguna, les infiera gravamen alguno. Porque aquel que tal hiciere, no sólo incurrirá en nuestra ira e indignación, sino que, además de restituir todo el daño ocasionado, pagará mil morabetinos”

El documento acaba con la fecha de rigor (21-III-1196), las firmas del Rey y miembros de la Casa Real así como la del Notario. Consta igualmente la relación de los testigos. (1) 

La concesión de tal privilegio, tras un proceso de algunos años de adaptación, ha mejorado notoriamente la actividad comercial y artesanal de la villa. Tal concesión hay que atribuirla a la influencia de la poderosa Orden de los Sanjuanistas ubicada en el castillo y que goza de mucha influencia y poder. El rey Alfonso II, en deuda con dicha Orden por las donaciones económicas recibidas, concedió con presteza y gratitud esta autorización 

Desde el momento en que se entra en Aliaga puede sentirse cómo, en cierta manera, toda la villa está marcada por la presencia trascendente del castillo sanjuanista con esa visible y extraña cruz de ocho puntas que constituye su tótem local y el fundamento de su singularidad. 


Cruz de la Orden de los Sanjuanistas

Tanto el mercado como la feria se celebran en la calle principal que desciende un tanto tortuosa como una serpiente y en la Plaza de la Iglesia que se halla en las estribaciones de la ladera frontal del castillo hasta las proximidades del río. A ambos lados de esta calle y en torno a la Iglesia de San Juan una serie de modestas casas se acogen como polluelos pegados a una gallina clueca y en lo alto las dimensiones de la soberbia y altiva fortaleza antes mora y ahora bajo la hegemonía del Hospital se alzan desafiantes, en cierto modo sobrecogedoras y, aunque cerca del pueblo, distantes... Las calles adyacentes a la principal son retorcidas, cortas, sombrías y estrechas, sobre todo las del sector morisco cuyos vecinos conviven sin problemas con los repobladores cristianos que traídos de aquí y de allá trabajan en esta tierra de fronteras todavía tornadizas e inseguras. 

Hoy, repito, día de mercado sabatino y comienzo de la feria anual, el pueblo sufre una profunda metamorfosis. Se transforma en un ir y venir de gentes que concurren en él con deseos de cambiar bienes por otros ajenos, con ganas de escuchar noticias de las sempiternas escaramuzas guerreras del sur del Reino de Aragón y con la curiosidad de admirar a esos visitantes de toda la Encomienda, saltimbanquis, juglares, artesanos, tratantes de ganado y vendedores de pócimas milagrosas que anuncian sus productos con gritos a manera de romances mal rimados. 

El recorrido del conjunto del mercado constituye un espectáculo variopinto largamente anhelado por casi todos los aliaguenses que acostumbran a llevar una vida dura y monótona. Sólo unos pocos huyen del tumulto y los miembros de la Orden de los Sanjuanistas, sometidos a una rigurosa disciplina y encerrados en su mundo de roca y murallas, parecen ajenos a la celebración. 

Sentado en una piedra y con una tabla sobre las rodillas a manera de mesa, un escribano de nariz aguileña traslada al pergamino las entrecortadas palabras de un mozo algo azorado. A su lado un campesino muestra de forma furtiva, presurosa y con miedo dibujado en su rostro un gavilán y un hurón que tiene atados y escondidos en un saco de esparto. Como es bien sabido la caza de cetrería es un privilegio de la nobleza. De ahí su mirada huidiza y anhelante... 


Recreación del castillo de Aliaga

Dos caballeros hacen alarde de su condición exhibiendo sendas bolsas repletas de monedas que llevan colgando del cinto al no existir bolsillos en el jubón. Es una manera tangible y sonora de alardear de su condición y linaje. 

Una mujer seguida a poca distancia por una dama de compañía se detiene ante el único puesto de tejidos orientales. Llama la atención por su singular vestimenta. Lleva una túnica ajustada a la figura por medio de botones que bajan por los lados, dejando así la parte superior del traje apretada encima del busto. Las mangas, inmensamente largas y muy amplias a la altura de las muñecas. El velo, tras el que se adivina una belleza poco común, sujetado con una diadema circular de oro en la frente añade un exotismo a su figura desconocido por estos lares. Su condición de dama extranjera es evidente. La acompañante, con un tocado o barboquejo que consiste en una banda de lino que pasa por debajo de la barbilla y que sube hasta las sienes le sigue solícita a corta distancia. No es infrecuente que las ferias más que los mercados traigan visitantes de más allá de La Val y del término de la Encomienda que con sus vestimentas y modales se convierten también en motivo de atención y curiosidad. 

Un ciego, sin lazarillo alguno, con un raído hábito de peregrino, sermonea a los presentes y les advierte del peligro de caer en la tentación de poseer más cosas de las necesarias. Arremete también y de forma virulenta contra el gusto hacia el vino y las canciones báquicas de origen goliardo (1) cada vez más extendidas por el orbe cristiano y que dicen inmoralidades como éstas: 

”Nadie se escapa: beben el dueño y la dueña, el rápido y el perezoso, el constante y el voluble, el pobre y el enfermo, el rústico y el sabio, el caballero y el clérigo, el prelado y el decano, bebe ésta y bebe aquél,/beben ciento y beben mil”. 

Nadie le hace caso. Sin embargo, algunos curiosos comentan en voz apenas perceptible y mirando hacia un lado y otro que el Maestre de la Orden está muy disgustado por esta costumbre de beber y entonar canciones exaltadoras de tal acto y que cada vez se pone de manifiesto de manera más extrema en ferias y mercados y que hasta hace mella en algunas personas de condición clerical. 

Unos mozos de caballerizas que trabajan en el castillo han hecho correr el rumor de que una dama joven de alcurnia se halla refugiada en la Torre del Homenaje porque no acepta la imposición paterna de ingresar en un convento de monjas. Se comenta también que el Subcomendador de la Orden es enemigo acérrimo de tal presencia, aunque sea casi testimonial. 

Dos perros de aspecto sarnoso se acercan a los puestos de venta olisqueando todo con avidez y ansias mal contenidas. Los vendedores los espantan a pedradas. 

Los chiquillos juegan y escapan, alborozados, de la tutela de las zagalas mayores y presumiblemente hermanas.

Un oscuro personaje con aspecto de mendigo oculta su rostro tras una capucha cavernosa, permanece acurrucado en el centro de la polvorienta y empinada calle, pero no pide nada. Las personas y caballerías lo esquivan e ignoran. 

Los voceros pregonan sus mercancías y miran con ansiedad a las mujeres que acuden presurosas a los puestos de venta y charlan sin cesar al tiempo que tocan las mercancías expuestas. En la atmósfera, aromas de especies y de pieles curtidas en orines. Las primeras moscas, sombras volátiles y pegajosas de animales, no se han hecho esperar.

El gremio de los artesanos es el que atrae más mirones que, extasiados, contemplan a los tejedores, pelaires, boneteros, albarderos, esparteros, tejedores, jubeteros, calceteros, olleros, alfayates, alarifes, carpinteros, tallistas, zapateros, peleteros, dulceras, talabarteros, aperadores, guarnicioneros, herreros... que elaboran y vocean su arte, llenando el ambiente de jolgorio y de una mezcolanza de sonidos variados y casi rítmicos.  

Unos juglares pugnan por llamar la atención de los curiosos, pero sólo consiguen atraer las miradas limpias de unos chiquillos que enseguida se cansan y se alejan corriendo.. 

A lo lejos, junto al río, los tratantes de ovejas, corderos, cabras, mulas y jumentos discuten acalorados. Las moscas, aquí muy abundantes, se posan sobre las boñigas calientes. El hedor, sin embargo, no resta encanto al ambiente festivo y al entorno primaveral que renace en las riberas de los dos ríos, este año generosos, que confluyen en este escondido lugar. 

Es día de mercado y de feria. Aliaga es una fiesta. Todos acuden esperanzados y expectantes a la misma. Unos con deseos de hacer buenos tratos. Otros, con ganas de diversión. Los más con curiosidad incontenida. Casi todos con ansias de olvidar por unos días la dureza de la vida cotidiana. Sólo los monjes-caballeros del castillo viven al margen de la fiesta y más enclaustrados, si cabe, entre las almenas del mismo. 

NOTAS: (1) El goliardismo, cuyo florecimiento data del siglo XII, fue un movimiento vital y cultural, una actitud ante la vida opuesta a la rigidez social de la época. Los goliardos eran clérigos estudiantes que se burlaban de las leyes y que dirigían sus poemas contra reyes y prelados, contra campesinos, burgueses y nobles; sólo el hombre sabio se libraba de sus dardos. Amaban la libertad por encima de todo, y hacían girar su vida en torno a la poesía, la cultura, el amor, la taberna y el juego. En los reinos cristinos de la península nunca existió un movimiento goliárdico autóctono, sólo de importación, escaso y tardío, siendo sus muestras más representativas los textos del poeta monje de Ripoll y la "Cantiga de los clérigos de Talavera" del Arcipreste de Hita. Pero si el imprescindible amor por la poesía de los clérigos goliardescos escaseó dentro de nuestras fronteras, no se puede decir lo mismo de la entrega al vino y a la juerga tabernaria de algunos miembros del clero, sobre todo de los peldaños más bajos del estamento

viernes, 15 de junio de 2012

TERUEL: LA ETERNA 3ª




Instituto Goya de Zaragoza. Examen oral de Ingreso al Bachillerato:

- ¿Provincias de Aragón?
- Huesca, Zaragoza y Teruel.
- No
- Huesca, Teruel y Zaragoza.
- No
- Zaragoza, Huesca y Teruel – con un hilo de voz.
- Ahora, sí.

Tras el examen, pregunto a mi padre por qué me han hecho tres veces la misma pregunta si siempre respondía bien.

- Es que hasta el final no has ordenado las provincias bien: 1ª, Zaragoza; 2ª, Huesca y Teruel, la 3ª. Además el catedrático debe de estar un poco sordo porque lleva un aparatico en la oreja.

Dicho catedrático se llamaba José Manuel Blecua. Bastantes años después lo tuve de profesor en la Universidad de Barcelona. Una auténtica eminencia en la Edad de Oro y, sobre todo, estudioso y editor de la poesía de Francisco de Quevedo. También era miembro de la Real Academia de la Lengua. A raíz de un viaje que hice a Zaragoza para consultarle una cuestión sobre la Tesina de Licenciatura, le conté la anécdota del Ingreso y me atreví a preguntarle por qué pudo hacerme tal pregunta tres veces si siempre respondía bien. Él se echó a reír y me dijo que ya por aquel entonces estaba un tanto duro del oído...

Por supuesto, me quedé con las dudas.

En otra ocasión, un oscense me preguntó que de dónde era y le respondí que de Teruel.

Él, con cierta sorna, exclamó:

- !Ah, de 3ª¡
- Y tú de 2ª, ¿no? Tampoco es para tirar cohetes...

Me consta que anécdotas similares las ha conocido mucha gente. Y, aunque no tenga más importancia, confieso que me molesta que a Teruel y a los turolenses se nos considere de 3ª. ¿Qué argumentos o criterios tuvieron los que colocaron a Teruel la última tras la conjunción “y”? Habrían sido asumibles los parámetros norte-sur, el alfabético, etc., pero la clasificación memorizada desde la escuela primaria no responde a ninguno de ellos. Somos los terceros. Y terceros es un eufemismo de últimos...

Me temo que es el censo desequilibrado el que distribuye aglomeraciones demográfica y soledades: 1º, Zaragoza, la capital que exhibe su prepotencia y vanidad esgrimiendo el factor nº de habitantes como excelencia jerárquica y cualitativa; después, a mucha distancia, Huesca, y finalmente, Teruel.

Victoria Trigo, una zaragozana que ama Teruel y escribe de maravilla, dice que Zaragoza es la locomotora y después, dos humildes vagones, pero el último es Teruel. Textualmente dice así: “vagoncillo que colea con más temblor que brío, agitando su incierto farolillo rojo, como apéndice desgajado de un tronco de savia seca” (Carta de amor a Teruel)

Se me ocurre una reflexión al respecto: muchos aragoneses, además de otros, confundimos cantidad con calidad y entablamos discusiones y polémicas absurdas y un tanto peregrinas cuando manifestamos en voz alta que un pueblo es mejor que otro por el mero hecho de tener más habitantes, tractores de más caballos o... cocheras de puertas más altas. Nos lo tendremos que mirar, ¿no?

miércoles, 30 de mayo de 2012

SONAR, 2012: LA CENTRAL TÉRMICA DE ALIAGA CON AMBIENTACIÓN SIBERIANA



Los buses de Barcelona lucen el anuncio





En 1965  se estrenó la película Doctor Zhivago – una de las películas más taquillera de todos los tiempos -   que obtuvo cinco premios Óscar y fue nominada a otros cinco. Muchas de sus escenas fueron rodadas en diferentes lugares de España (andenes de la Estación del Norte de Zaragoza, Estación de Canfranc en Huesca, etc.)

Salvadas las distancias y sin hacer absurdas comparaciones,  de nuevo un escenario aragonés sirve para ambientar un cortometraje que estos días está en el candelero a propósito de la celebración del 19º Festival Internacional de Música Avanzada y New Media Art de Barcelona (SÓNAR, 2012)

Sónar es un festival pionero y único en su formato y contenidos: un referente internacional de primer orden gracias a una cuidada oferta cultural que combina lo lúdico con lo artístico, la vanguardia y la experimentación con los artistas y tendencias más consolidados de las músicas electrónicas y sus interacciones e hibridaciones con otros géneros.

El vídeo que encabeza esta entrada es un avance de “La Distancia”, la próxima película producida por Advanced Music y dirigida por Sergio Caballero, y narra la historia de un robo en una central térmica en Siberia. El frío de la estepa siberiana ejerce de marco para la historia del asalto a dicha central por parte de ...¡tres enanos! Garantizado: la grabación no te deja indiferente...

El hecho de abordar este tema en esta bitácora es muy simple: el lugar, supuestamente siberiano, que sirve de marco ambiental al mencionado avance está en La Aldehuela, barrio de ALIAGA (Teruel). Y para los que tenemos entrañables vínculos afectivos con este hermoso pueblo, la noticia no es baladí en modo alguno... Otra cosa es la opinión que pueda merecer de los hipotéticos comentaristas...

Antonio Castellote, profesor y escritor turolense, mostró hace tiempo un reportaje fotográfico de la Central Térmica de Aliaga en su blog BERNARDINAS. Clicar AQUÍ

martes, 15 de mayo de 2012

SIMA DE SAN PEDRO DE LOS GRIEGOS EN OLIETE (TERUEL)




















Durante mucho tiempo fue considerada por los habitantes de la comarca un lugar inquietante y misterioso.

Oliete es un pintoresco pueblo de la provincia de Teruel junto al río Martín. Como tantos pueblos de esta cada vez más desolada provincia, de los 2.168 habitantes censados en 1900 se ha pasado a los casi 500 de ahora. En este pueblo viví de los 7 a los 13 años. Allí nació mi hermano Fernando, al que dedico este artículo. Muchos y gratos recuerdos se amontonan confusos en mi memoria y en mis afectos: la escuela al lado de casa con su gran patio, huertecillos y frontón desmesurado; Don José, el maestro entrañable; el tormento de la leche en polvo; la chopera frondosa junto al río donde casi cada tarde llenaba el saco de hierba para los conejos; el enorme abrevadero junto a la fuente con música de relinchos y destellos embarrados de herraduras; el lavadero, centro de cotilleo local; las mujeres locuaces embalando manzanas con habilidad pasmosa; el pueblo encaramado sobre un cerro con callejuelas empinadas y sinuosas; el taller del albardero; la asistencia al catecismo competitivo en la iglesia parroquial de la Asunción con su soberbia torre de planta octogonal; la casa palaciega de la Donjuana; las capillas de los santos; aquel cura joven, de cuyo nombre no me acuerdo, que tenía una “Bultaco” ¿o era una "Montesa"?; los latones y los gingoles silvestres; mi primer “Camel” sin boquilla; la singularidad de los motes locales de herencia ancestral; la primera película en tecnicolor; el gran médico -Dr. Peña-, hermano del gobernador de Teruel, y que me sanó de unas fiebres tifoideas; la ermita de la Virgen del Cantal con sus aguas supuestamente milagrosas; el pantano de Cueva Foradada con sus infinitas escaleras; los llamados "cabezos" con restos ibéricos; los tratantes de ganado y caballerías; la romería festiva a la ermita de San Pedro, a pie o a caballo, en los lunes de Pascua y la sima misteriosa, tenebrosa y enigmática de San Pedro de los Griegos. Esta sima, que no pude ver de cerca durante mi infancia, quedó en mi recuerdo como algo siniestramente dantesco en cuyo fondo se hallaban animales de especies desconocidas que amenazaban a todos los curiosos que osasen asomarse a su mundo oculto, enigmático y tenebroso.

Muchos años después volví este pueblo con mi familia. Me dejó desolado el cambio. Poca gente, huertas yermas, frutales descuidados... Pude, por fin, visitar esta sima que contemplada desde el mirador causa admiración, estupor y respeto, pero destierra de la mente aquellos peligros supuestos, fruto de la imaginación calenturienta de un chaval un tanto soñador.

En la finca de San Pedro de los Griegos se encuentra la espectacular Sima de San Pedro, lugar de celebración de los campeonatos nacionales e internacionales de espeleología, y considerada como una de las simas más importantes y dignas de Europa. Durante mucho tiempo fue considerada por los habitantes de la comarca un lugar inquietante y misterioso. Yo todavía la consideraba mucho peor. Sin embargo recientes estudios del biólogo J. Serra-Cobo han mostrado que se trata de un verdadero paraíso de la naturaleza, en una región caracterizada por la aridez y las temperaturas extremas en verano y en invierno. La cavidad constituye un refugio de biodiversidad sin precedente. La enorme boca de casi 100 metros de diámetro permite la iluminación de la sima a pesar de sus 108 metros de profundidad cuyo fondo está parcialmente ocupado por un lago de más de 20 m. de profundidad. En total el volumen aproximado de la sima es de unos 560.000 m3. Sus aguas son extremadamente ricas en materia orgánica, procedente en buena parte de los excrementos de aves y murciélagos, lo que explica la gran proliferación de plancton.

La sima constituye un refugio para muchas aves de nueve especies diferentes, y murciélagos de distintas especies también. En las paredes de la sima anidan palomas zuritas, chovas pitirrojas y vencejos reales, colonias que debieron ser numerosas en otros tiempos, como indica la existencia de restos de un torno utilizado para extraer abono orgánico de su fondo. En la laguna viven ranas, sapos parteros y culebras. La biodiversidad es equivalente a la que encontramos en algunas simas tropicales de México, Brasil y Papúa. Un detalle curioso es que los animales de las diferentes especies guardan un riguroso turno para entrar o para salir de sus anidamientos en la sima. Hasta que todos los individuos de una especie no se han aposentado en sus huecos las otras esperan. Cuando al atardecer hayan entrado todas las aves, comienzan a salir ordenadamente las diversas especies de murciélagos. Este ceremonial se repite en orden inverso al despuntar el día.

MÁS INFORMACIÓN:
http://www.estatierraesaragon.com/fichas/index.php?117

lunes, 30 de abril de 2012

LA ESCALINATA DE TERUEL




De todos los lugares en que he vivido mantengo recuerdos positivos e indelebles. En Teruel, pequeña capital de provincias, pasé tres años de mi adolescencia cuando estudiaba Magisterio en la Normal. Antes, sin embargo, la había visitado anualmente para examinarme en el Instituto como alumno de matrícula libre durante el período del Bachillerato. El descenso por la Escalinata que comunicaba el centro de la ciudad con dicho Instituto, el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril me pasaba un tanto desapercibido. Los nervios, la angustia y la incertidumbre me mantenían abstraído e indiferente respecto del bello entorno. El ascenso por la Escalinata tras la dura sesión de exámenes, ya relajado, me resultaba más atractivo y las bellas formas que posee, a pesar de lo fatigoso que resultaba subir tantos escalones no me impedían admirar su grandeza y majestuosidad. Pero lo que me llamaba la atención hasta el extremo de interrumpir el ascenso, y quedarme embelesado, era el relieve de los Amantes que presidía uno de los rellanos de dicha Escalinata y que recogía la última escena trágica de esta tradición, para unos, y leyenda, para otros.


Los conocedores de esta historia de amor dramático saben que la primera circunstancia trágica sucede el mismo día de la boda. Diego logra entrevistarse con Isabel tras varios años de separación y sin noticias mutuas. Al despedirse para siempre de ella, le pide un beso. Isabel, recién casada con otro, se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de aquella despedida y muere de dolor a los pies de ella. La escena a la que hace referencia el altorrelieve de la Escalinata plasma el desenlace final de esta historia-leyenda de amor trágico. En la Iglesia de San Pedro tienen lugar los funerales por la muerte de Diego. Isabel vestida de boda, el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el beso que le negó en vida. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego. El hecho conmocionó de tal manera a la ciudad entera, que ésta decidió dar sepultura a Diego e Isabel en la misma Iglesia donde aconteció tan dramático suceso. Los cuerpos de los Amantes fueron hallados en 1555, con ocasión de obras realizadas en dicha iglesia de San Pedro.

La influencia de la arquitectura mudéjar en el patrimonio turolense es sumamente importante, como puede comprobarse en esta Escalinata, construida entre 1920 y 1921 en estilo claramente neomudéjar. Este estilo se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del S. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos. Con independencia de su uso puramente funcional, José Torán de la Rad (Teruel 1888-1932), artífice de esta obra, persigue con ella dotar de un acceso digno a la ciudad, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local.