miércoles, 25 de enero de 2012

ALBARRACÍN (TERUEL): Uno de los pueblos más bellos de España.

















Quien no sienta amor por ningún pueblo es que no ha tenido el privilegio de visitar Albarracín...


Emplazada en una colina de los Montes Universales, es ciudad medieval que se asienta en el istmo y la península que forma el río Guadalaviar. Está rodeada en sus cuatro quintas partes por un profundo tajo que hace de foso defensivo, complementado por el imponente cinto de murallas que culminan en el castillo del Andador.

Cuenta con abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa Maria, la Catedral, el Palacio Episcopal, algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde, y una peculiar arquitectura popular donde destacan la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la pequeña y evocadora Plaza Mayor.

Pero el encanto de Albarracín está sobre todo en el trazado de sus calles adaptadas a la difícil topografía del terreno, con escalinatas y pasadizos y en el conjunto de su caserío de muros irregulares, de color rojizo, con entramado de madera, en difícil equilibrio, con aleros que se tocan. Una característica diferenciadora de la ciudad de Albarracín respecto a los pueblos de la Sierra es el empleo abundante de las estructuras con entramado de madera y tabicones de yeso rojizo que confieren el color característico al conjunto. El yeso es material característico en Albarracín, más incluso que la piedra. La arquitectura de madera y yeso es más liviana que la de piedra, lo que reduce el volumen de materiales a utilizar, y en el caso de la ciudad economiza el costo de la obra por la dificultad de acceso de los mismos a ésta.

Cada rincón, cada casa, es objeto de admiración por sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada ... El monumento principal de Albarracín es la ciudad misma, con todo su sabor popular y aristocrático, reflejo de su historia y del buen hacer de sus gentes.

Si la visita de Albarracín ya es gratificante por sí sola, cuando además tiene como valor añadido una pequeña nevada, resulta espectacular.

NATURALEZA:

La ciudad de Albarracín está situada a 1.171 metros sobre el nivel del mar condicionando esta altitud su clima, que se puede clasificar dentro de los mediterráneos de montaña, con matices continentales, siendo su temperatura media anual de 11o y la precipitación de 480 mm. Clima y altitud han condicionado a su vegetación, siendo la sabina albar la especie clímax. Junto a ella diversas variedades de pino y de robles y encinas degradados. De gran belleza es el paisaje del rodeno, contratando su color rojo con el verde de los pinos. Las calizas son famosas por su contenido en fósiles del jurásico.

La naturaleza ha sido generosa en la Sierra de Albarracín, pudiendo encontrar en ella una gran diversidad de ecosistemas. Cañones, profundos barrancos, cortados, peñas, escarpados roquedales, parameras, valles, suaves praderas, extensos bosques... con una gran riqueza en flora (pinos-albar, laricio, pináster, sabinas, acebos, robles, quejigos...) y fauna (ciervos, corzos, jabalíes, gato montés, ardillas, ..., aves migratorias, rapaces y otras especies de gran valor). En la Sierra encontramos también fuentes, manantiales, lagunas y nacimientos de ríos, como el Tajo, Guadalaviar, Cabriel y otros de menor importancia fluvial, formando caprichosos remansos, pozas, cascadas.... Todo esto unido al aire limpio y fresco que aquí se respira y al verdadero espectáculo que ofrece el cielo por la noche, hacen que un recorrido por estos bellos y tranquilos parajes dejen un recuerdo inolvidable al viajero.

El clima lluvioso favorece la proliferación, en otoño, de gran variedad de setas, convirtiéndose en estas temporadas en un auténtico paraíso para los micólogos, siempre que se obtenga el correspondiente permiso de los agentes forestales.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: http://www.albarracin.es/

sábado, 21 de enero de 2012

LAS BODAS DE ISABEL DE SEGURA, 2012




Más información: FUNDACIÓN BODAS DE ISABEL

José Luis Corral Lafuente
Pregonero de Las Bodas de Isabel de Segura año 2012

José Luis corral cierra el ciclo de 'Las tres culturas' 
junto con Abraham Haim, representante de la cultura judío-sefardí y Raja Bahri, musulmana.

José Luis Corral está considerado como el maestro de la novela histórica española contemporánea. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, prolífico y polifacético abarca un sinfín de actividades como historiador, escritor, arqueólogo...
 
Colabora habitualmente con 'National Geographic', 'Historia Clío', 'La aventura de la historia' y otras publicaciones así como los principales periódicos de ámbito nacional.

Entre sus novelas históricas cabe destacar: El salón dorado (1996), El amuleto de bronce. La epopeya de Gengis Kan (1998), El invierno de la Corona. Pedro el Ceremonioso (1999), El Cid (2000, Trafalgar (2001), Numancia (2003), El número de Dios (2004), ¡Independencia! (2005), El caballero del Templo (2006), El rey felón (2009), El amor y la muerte (2010), La prisionera de Roma (2011).

Novelas de intriga: Fulcanelli. El dueño del secreto (2008), Fátima. El enigma de las apariciones (2009), El espejo griego (2009), El códice del peregrino (2012).


Y los relatos para niños y jóvenes: El corazón rojo (1998) y Los tres amigos (2009).

Además de diversos relatos y cuentos en varias antologías y del libro compilatorio de sus artículos de prensa Donde dije… (1998-2003), (2004).

También es autor de numerosos libros y artículos de investigación histórica entre los que destacan: La formación territorial de Aragón (1985), La cultura islámica en Aragón (1986), Zaragoza musulmana (1998), Historia contada de Aragón (2000), Mitos y leyendas de Aragón (2002), Historia universal de la pena de muerte (2005), Breve Historia de la Orden del Temple (2006), Una historia de España (2008), Qué fue la Corona de Aragón? (dtor.) (2010) o Robos y desapariciones de grandes obras de arte en la historia (2011).

Otras actividades:

Fundador y presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores.
Premio Nacional de Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en 1989.
Medalla de Plata en el XXXIV Festival Internacional de Vídeo y TV de Nueva York, como director histórico de la serie Historia de Aragón en vídeo en 1992.
Director y coordinador científico del Centro de Historia de Zaragoza, 2002-2003.
Director y coordinador científico del Centro de Interpretación de la Frontera del Castillo de Peracense (Teruel), 2000-2001.
Director y coordinador Centro de la historia de la Orden del Temple, Monzón (Huesca), 2003-2004.
Asesor histórico de la película 1492. La conquista del Paraíso, dirigida por Ridley Scott, 1992.
Director histórico y guionista de la Historia de Aragón en vídeo, realizada por ASIMSA para Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991.
Asesor histórico del Plan General para la Reforma Urbanística de Daroca, 1991-1992.
Asesor histórico de la serie El camino del Cid para TVE, 2007-2008.
Asesor histórico de la Corporación Radio y Televisión de Aragón, desde 2008.
Presidente de la Fundación privada “Castillo de Trasmoz”, desde 2006.
Miembro del Comité Científico del Bicentenario de Los Sitios de Zaragoza, 2007-2008.

viernes, 13 de enero de 2012

LOS AMANTES DE TERUEL: ¿TRADICIÓN, HISTORIA O MONTAJE?


A).- LA TRADICIÓN:


En los primeros años del siglo XIII vivían en la ciudad de Teruel Juan de Marcilla e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se convirtió pronto en amor. No querido por la familia de Isabel, debido a que carencia de bienes, el pretendiente consiguió un plazo para enriquecerse. 

Así pues, partió a la guerra y regresó a Teruel justo cuando había expirado el plazo. Para entonces, Isabel ya era esposa de un hermano del señor de Albarracín. Pese a tal hecho, Juan logró entrevistarse con Isabel en su casa y le pidió un beso; ella se lo negó y el joven murió de dolor. 

Al día siguiente se celebró el funeral del joven en San Pedro; entonces, una mujer enlutada se acercó al féretro: era Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida; la joven posó sus labios sobre los del muerto y repentinamente cayó muerta junto a él.


Las familias de ambos al fin comprendieron cuán profundo era su amor tan verdadero y deciden enterrarlos juntos.
Estos acontecimientos son la base de la tradición y muchos turolenses la han transmitido multisecularmente de padres a hijos y la tienen por verídica.
Sin duda, se trata de una de las más bellas páginas de amor del mundo que ha inspirado e inspira numerosas obras literarias y de arte.
Dicha tradición puede derivarse directamente de los hechos iniciales o de interpretaciones posteriores. Si no se puede verificar su antigüedad –tal es el caso- ni su autenticidad, no sirve para demostrar la realidad histórica de los Amantes.

B).- EL DEABATE: ¿Tradición, leyenda literaria, historia...?
Desde 1217, fecha en la que la tradición sitúa los sucesos que terminaron en la muerte de los dos enamorados hasta 1550 debió de tener dicha tradición una vida sencilla, segura y apacible. La transmisión oral de los hechos era normal y comúnmente aceptada. Nadie entraba en disquisiciones científicas. Pero a partir de la última fecha, debido al espíritu observador de la Edad Moderna comenzaron a aparecer las dudas. Hacían falta pruebas y sobraban manifestaciones ingenuas de fe.
Durante el siglo XVI más de 10 obras literarias giran en torno a dicha tradición sin apenas cuestionarla. Pero en el siglo XVII, Vicencio Blasco de Lanuza, canónigo de Zaragoza e historiador pide pruebas creíbles, testimonios fidedignos, documentos o inscripciones en el sepulcro.
La respuesta, sin embargo, no se hizo esperar...
El Protocolo de 1619:
El notario y secretario turolense Juan Yagüe de Salas da fe de unas cuestiones que pasamos a detallar.
Jaime Caruana Gómez Barreda (Los Amantes de Teruel. ¿Tradición? ¿Traducción? ¿Historia?) fue el primero en distinguir las partes de este complejo protocolo. En síntesis, éste nos viene a decir:
1.- Enumeración pormenorizada de las autoridades eclesiásticas y civiles actuantes en esa fecha.
2.- Dar fe de haber tenido un documento antiguo en el que se fundamenta el protocolo
3.- En dicho papel se describe la Historia de los Amantes.
4. Hallazgo de los esqueletos: los racioneros de San Pedro, Juan Ortiz y Miguel Sanz, (prebendados que tenían ración en una iglesia catedral o colegial) basados en un papel que copiaba una Historia de los Amantes de Teruel antigua que debía ser anterior a 1555 (hoy perdida), guiados por la tradición y el recuerdo de unos vecinos, cavaron junto al altar de San Cosme y San Damián y hallaron en una concavidad como de sepulcro dos esqueletos que identificaron como pertenecientes a Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Ese mismo día el notario turolense Juan Yagüe de Salas redactó un protocolo para dar fe al hecho.
5.- Enumeración de los catorce testigos que estuvieron presentes en los actos que se hicieron y que pueden verificarse documentalmente.
Dicho documento  viene a dar respuesta parcial a algunas de las interrogantes planteadas: Hay cadáveres y testimonios escritos.
Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Pedro de Utrillas, Miguel de Montreal, etc. serán, entre otros, autores de obras basadas en la misma tradición o leyenda con variantes que respetaron en general el decoro de la tradición.
En el siglo XVIII siguen apareciendo comedias poco fiables y disparatadas. Los Amantes gozan de fama, pero las dudas se incrementan sobre la realidad de dichos personajes y la autenticidad de los esqueletos.
En el XIX, Isidoro de Antillón, Isidoro Villarroya y Esteban Gabarda, todos ellos turolenses, escribirán con más entusiasmo que criterio científico obras defensoras de la antigüedad e historicidad de los hechos.
Juan Eugenio de Hartzenbusch estrena con gran éxito en Madrid su primera versión del drama Los Amantes de Teruel en 1837.Casi todas las obras literarias anteriores y posteriores a ese estreno quedan postergadas a una humilde consideración. Las consecuencias de este evento fueron:
1.- Positiva: Triunfo y promoción de la historia. La obra, un hito del Romanticismo español, muestra precisamente el amor perfecto, a punto de realizarse en la tierra (protagonismo del tiempo como fatalidad) pero que sólo podrá hacerlo en otro mundo: el que sucede a la muerte. Hasta Mariano José de Larra, crítico exigente como pocos, le tributó un encendido homenaje.
2.- Negativa: Hartzenbusch, en un artículo, observó la gran semejanza que había entre el cuento Girólamo e Salvestra de Boccaccio (Decamerón) y Los Amantes de Teruel. Hartzenbusch añade que el cuento del italiano es posterior y que los aragoneses y catalanes dominaban en Sicilia y mantenían relaciones con Nápoles y toda Italia. Los escépticos no quedaron convencidos y usaron este cuento para negarle antigüedad a la tradición turolense...
El siglo XX, sin duda, será el de la seriedad crítica. La obra de Emilio Cotarelo y Mori, (crítico gallego profesional que sólo se basa en premisas objetivas y sólidas) Sobre el origen y desarrollo de los Amantes de Teruel (1903) cuestionará la tradición, la fiabilidad de lo documentos, la autenticidad e identificación de las momias y, por si fuera poco, añadirá que el cuento de Boccaccio es el origen de Los Amantes. La obra de Cotarelo también tiene puntos flacos (ignora a los notarios, da excesiva importancia a las diferentes versiones literarias, etc.), pero provocó que los amantistas convencidos se lanzaran a buscar datos para rebatir las devastadoras conclusiones del ilustre académico.
Jaime Caruana en el Volumen conmemorativo del IV centenario del descubrimiento de sus momias (1955) expondrá algunos hallazgos con valor histórico: exactitud de la fecha en que fue juez Domingo Celadas (1216-1217), los apellidos Segura y Marcilla existieron durante el siglo XIII, etc.
Carlos Luis de la Vega y José Luis Sotoca publican Análisis crítica-filológico de los protocolos notariales sobre los Amantes (1976) y Los Amantes de Teruel: la tradición y la historia (1979). Ambas investigaciones, en función de la antigüedad de las palabras acaban fijando la fecha del “papel antiguo” –fuente del Protocolo de Yagüe de Salas- entre los últimos años del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.
Conrado Guardiola Alcover (1978) data la Historia de los Amantes por medio de un análisis lingüístico, fonético, morfológico y sintáctico y llega a las siguientes conclusiones:
La Historia antigua en que se basa el Protocolo es genuina.
El lenguaje es aragonés, es fabla auténtica medieval.
El texto puede datarse en el último tercio del siglo XV (aunque la tradición haya podido forjarse en el XIII)
Picoche (hispanista francés), De la Vega, Guardiola Alcover, etc. analizan las semejanzas y diferencias entre Los Amantes de Teruel y Girólamo e Salvestra de Boccaccio y llegan a la conclusión de que los componentes estructurales del Decamerón implican dependencia de un texto anterior, el cual no puede ser más que La Historia de los Amantes de Teruel antigua, bien en la versión que ahora conocemos u otra similar. No se trata de una traducción más o menos lineal, sino de una reinterpretación.
C.- CONCLUSIONES:
De los seis puntos en que basó Cotarelo su teoría antiamantista, cuatro han quedado desmentidos por la crítica moderna. Sólo dos de sus argumentos pueden mantenerse, aunque cada vez con menos consistencia: las momias no están claramente identificadas y no hay ningún texto ni referencia a los Amantes anterior a la fecha del Decamerón, 1350. La investigación, sin embargo, no ha dicho su última palabra...
Mientras tanto, el pueblo turolense recrea la Celebración de las Bodas. Desde 1997 se celebra en Teruel la que ya es una de sus fiestas más importantes: Las Bodas de Isabel de Segura. Bajo la diestra batuta de Raquel Esteban Martín y el sabio asesoramiento de Gregorio A. Gómez, más de 15.000 turolenses reviven aquella época y participan en los actos que se celebran por las calles: mercadillo medieval, bodas, pasacalles con instrumentos recuperados de la época, danzas, bailes, teatro, escenificación de la historia de los Amantes, lectura de romances, escena del beso (todos los enamorados se pueden besar como homenaje a los Amantes)...
Desde la mayoría de hogares turolenses, con el trabajo de grupos y asociaciones culturales, con la llegada de gentes de tierras limítrofes (sobre todo, valencianos) y hasta de fuera de las fronteras hispanas, se revive el espíritu de la medievalmanía. Es como una vuelta a aspectos del Romanticismo decimonónico.
A esos turolenses, amantes de la tradición, convencidos de ella con una fe casi genética, sin interrogantes existenciales, con sencillez, con espíritu festivo, recreando la leyenda como figurantes, como actores secundarios, como protagonistas que suplen con el afecto y la imaginación donde no alcanza la razón. A esos turolenses no les hace falta ninguna verdad científica.
No obstante, hay que seguir investigando para convencer a los no convencidos, para fundamentar la fe de “ese pueblo enamorado que hace que en vuestra tumba siempre brote una flor..” y para que la atracción, casi fatal, que tal enigma despierta encuentre definitivamente la luz.

Ultimas noticias: Las momias de los Amantes de Teruel corresponden a un hombre y una mujer que fallecieron a principios de siglo XIV. Este es el resultado del análisis de muestras de las momias recogidas por miembros del equipo de Atapuerca y realizados en Miami. (Prueba del carbono 14). El margen de error es de 70 años más o menos. Esto no demuestra que dichas momias sean de Juan Diego e Isabel, pero desmienten maledicencias varias sobre dichos restos...

domingo, 8 de enero de 2012

“Canto a la libertad” : ¡Himno de Aragón, YA!


Himno de Aragón


Desde el 21 de abril de 1989, la Comunidad de Aragón cuenta con su propio himno. La letra fue compuesta por los poetas aragoneses Ildefonso Manuel Gil López, Ángel Guinda y Manuel Vilas. La música fue creada por el maestro aragonés Antón García Abril.


Hay muchos aragoneses, entre los que me incluyo, que sienten preferencia por el “Canto a la libertad” de José Antonio Labordeta y manifiesta indiferencia y distanciamiento por el himno oficial. Las numerosas peticiones que se han llevado a cabo hasta la fecha, con amplísimo respaldo popular, para que se aborde el tema en La Aljafería, sede del Parlamento Aragonés, han tropezado con la negativa de los partidos PP y PAR a reconsiderar el tema.

Mientras el debate sigue vivo, el “Canto a la Libertad”, forjado en la lucha contra la Dictadura e impulsado por la Transisición, se sigue coreando mayoritariamente en actos sociales y celebraciones populares sin perder el carácter reivindicativo que le viene caracterizando históricamente. Los partidos, más allá de las ideologías, tendrían que hacer un esfuerzo por tener muy en cuenta el clamor popular que manifiesta su preferencia por el “Canto a la Libertad” que, aunque oficioso, es el himno que más y mejor llega al alma aragonesa. No ignoro que las connotaciones ideológicas de carácter progresista que caracterizan a este canto no son del agrado de ciertos sectores de la derecha aragonesa


Letra del himno oficial de Aragón


Nos ha llevado el tiempo al confín de los sueños.
Un nuevo día tiende sus alas desde el sol.
Oh tambores del cierzo, descorred ya las nubes,
y a las cumbres ascienda la voz.

El paso de los siglos trazó su destino
que llama a la justicia y a la libertad.
Germinarán los campos, abiertos a sus cielos,
con la verde espiga, los racimos de oro
y el inmarchitable olivo de la paz.

¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!

Resplandece el tiempo;
llega ya la edad,
para que la piedra
sea manantial,
de enlazar nuestras vidas
y entonar las voces.

Desde las blancas cimas donde duerme la nieve
hasta los llanos rojos que mece el aire azul,
un claro cielo enciende, con la frente en el agua,
sus coronas radiantes de luz.

Abramos las ventanas, que cante la noche,
y al ritmo de la vida, en rueda de amor,
se estrecharán las almas, cogidas de la aurora.
Brille la esperanza, se abran los caminos
en la tierra grave como un corazón.

¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!

¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!

Letra del “Canto a libertad”

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.