domingo, 31 de diciembre de 2023

CASTILLO DE ALIAGA (Y 3)


Recreación del castillo de Aliaga

Entre tanta torreta de planta circular, llama poderosamente la atención un potente torreón rectangular de unos 8 por 7 metros de planta.

 

Aparentemente más antiguo que el resto, sus muros de tapial calicostrado fueron revestidos posteriormente con piedra para otorgarle una mayor solidez y prestancia. Su posición en el ángulo de giro del recinto exterior, y, por tanto, en uno de los tramos más expuestos del recinto, le otorga una especial relevancia.

 

El resto de las construcciones se debieron agrupar concéntricamente en torno a la peña donde se situaba la torre del homenaje. Este espacio hasta las murallas perimetrales. estaría ocupado por la antigua aldea de Aliaga. Dado el marcado declive topográfico existente desde la peña, las construcciones más próximas a esta se encontraban en una posición más relevante, lo que le daría al conjunto una peculiar apariencia escalonada.

 

Al igual que otras fortalezas conventuales de la provincia (como Alfambra, Montalbán, Alcañiz o Alcalá de la Selva), el castillo de Aliaga contó con la ya mencionada capilla, y con las dependencias necesarias para la vida monástica: sala capitular, refectorio, dormitorios, estancias del comendador y al menos un aljibe, que se corresponderían posiblemente con las construcciones adosadas a la peña. En una posición menos relevante se situarían las caballerizas, almacenes, bodegas, cocinas y otras dependencias secundarias, además del casalicio de la aldea.

 

Hoy en día, el castillo de Aliaga se encuentra a la espera de que futuras excavaciones arqueológicas devuelvan parte de su pasado esplendor, a la que fue una de las fortificaciones más inexpugnables de todo el reino de Aragón.


viernes, 22 de diciembre de 2023

EL CASTILLO DE ALIAGA (2)


En el fuero también se establecía la entrega al comendador de un quinto de los ganados capturados en las razias lanzadas contra territorio enemigo; y se incluían disposiciones relacionadas con los vecinos de la población que fueran capturados por los sarracenos, así como sanciones para los que no acudieran cuando fueran llamados a las armas.

Este primer núcleo de población debía situarse dentro del recinto exterior del castillo. lugar en el que también se hallaba la primitiva iglesia. En el siglo XV, la villa se extendió fuera del recinto, trasladándose  igualmente la parroquial, dedicada a San Juan; no obstante en el siglo XVI aún había una capilla en el castillo, bajo la advocación de Santa María.

Fue probablemente a principios del siglo XIII, cuando el castillo de Aliaga fue objeto de una importante remodelación, convirtiéndose en una fortaleza de carácter conventual, a semejanza de otras similares existentes en tierras turolenses, bajo el dominio de otras órdenes militares.

Durante la Guerra de los Dos Pedros, el castillo fue puesto en estado de defensa, aunque finalmente no fue atacado, al situarse muy a retaguardia de la línea de frente. Sí que lo sería un siglo después, por los soldados castellanos del duque de Híjar (1462), partidario del  Príncipe de Viena en su enfrentamiento contra Juan II. No obstante, la permanencia de las fuerzas de ocupación en la fortaleza fue corta, al evacuarla al año siguiente; pero el de Híjar acabó reconciliándose con el monarca y este le otorgó (con el consentimiento del prior sanjuanista) el título de conde de Aliaga. En 1487 Fernando el Católico lo elevó a rango de ducado, título que ha perdurado durante más de cinco siglos. En la actualidad lo ostenta Luis Martínez de Irujo (hijo de la duquesa de Alba), XIX duque de Aliaga.

Pese a ello, el castillo permaneció bajo el dominio sanjuanista. Todavía en 1535, mantenía un arsenal con 22 picas, 24 lanzas, 12 paveses, 6 escopetas, 8 ballestas de acero y 3 de madera.

Tras varios siglos de inactividad militar, el castillo recuperó protagonismo en el siglo XIX. Tras sus muros se atrincheró un contingente carlista al mando de Francisco Macarulla. El general liberal O´Donell puso sitio a la plaza en abril de 1840, bombardeándola con un tren de artillería compuesto por veinte piezas. La resistencia de la guarnición fue llevada hasta el final, consiguiendo una capitulación con honores. Pero el peaje a pagar fue la ruina de la fortaleza.

Hoy en día, sus construcciones se encuentran ocultas por niveles de escombros de varios metros de espesor, pese a lo cual es posible hacerse una idea de su organización espacial. Con una superficie próxima a los 4.000 m2, el castillo se encuentra coronado por un importante peñasco de más de 30 m. de altura, en el que se asentó la torre del homenaje. A su amparo, en los flancos occidental y meridional, se dispusieron una serie de edificios y recintos concéntricos.

Buena parte del recinto exterior resulta visible hoy en día. Destaca una quincena de torres cilíndricas, de unos tres metros de diámetro, por delante de las cuales se sitúa un foso. La densidad de este tipo de estructuras en el flanco noroccidental no tiene parangón en ninguna otra fortaleza o recinto turolense.

viernes, 15 de diciembre de 2023

EL CASTILLO DE ALIAGA (1)


Si hay un lugar en el sur de Aragón donde la geología se alió con el ser humano para crear una fortificación excepcional, ese es Aliaga. Su castillo, encaramado sobre un peñasco prácticamente inexpugnable, es un auténtico nido de águilas. Los "freires" de la Orden del Hospital hicieron de él su principal base de operaciones en las serranías turolenses.

Fortaleza andalusí, fue ocupada por Alfonso I de forma simultánea a Zaragoza (1118) pese a mediar una considerable distancia entre esta posición y la capital del Valle del Ebro. El rey se la entregó al noble Lope Johanes de Tarazona. Este magnate aragonés no dispuso de mucho tiempo para acometer reformas de consideración en la fortificación, antes de que retornara a manos almorávides, tras la muerte de El Batallador.

Tras la conquista definitiva que se produjo durante el reinado de Alfonso II, Sancho de Tarazona donó la fortaleza, la villa y la iglesia a la Orden del Hospital (1163). Pocos años después, en 1180, los sanjuanistas establecieron en Aliaga el centro de su encomienda en la sierras turolenses, cuyo cartulario fue publicado en 1979 por León Esteban Mateo, quien también publicó en 1989 la Historia de Aliaga y su Encomienda Sanjuanista.En noviembre de 1216, Aymericus de Pace, de acuerdo con el consejo del Capítulo del Hospital, concedió fueros  a los pobladores de Aliaga; en ellos se establecía que todo vecino que poseyera un yugo de bueyes, un asno, dos lechos, pan y vino para un año y 30 sueldos debía comprar un potro. Y aquel que sobrepasase  ese montante económico, lo que debía comprar era un caballo. Como ocurría en toda plaza fronteriza, las prescripciones del ordenamiento foral iban encaminadas  a facilitar la defensa de la posición; en este caso , que los "freires" sanjuanistas dispusieran de suficientes  monturas de cara  a las frecuentes operaciones militares que debían desarrollar contra territorio musulmán. Hay que tener en cuenta, que en ese momento el enemigo sarraceno todavía estaba lo suficientemente próximo como para suponer una amenaza.

Fuente: ARAGÓN ES OTRA HISTORIA

(Continuará)

 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

El castillo templario de Aragón que custodió la espada del Cid Campeador


Me encantan los castillos. Puedo presumir de haber visitado unos cuantos. El de Monzón es uno de ellos.

 En Monzón, en la provincia de Huesca, se encuentra uno de los símbolos más importantes de los templarios de España que te introducirá en el fascinante mundo de los monjes-guerreros de esta orden militar.

En España, durante la Edad Media, una de las órdenes militares cristianas más poderosas fue la Orden del Temple, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios. Apareció en el siglo XII y llegó a tener 800 castillos y miles de caballeros por toda Europa. Más de 100 estaban en España, de los que se conservan muy pocos, la mayoría en ruinas. Aragón es conocida como la tierra de los castillos y en algunas zonas aún se puede conocer la historia de estos monjes militares en la Comunidad visitando estas fortalezas.

El Castillo de Monzón, un símbolo templario en España.

Esta fortaleza templaria, desde la que durante siglos se dominó una estratégica y significativa parte del Reino y de la Corona de Aragón, custodió durane años la "Tizona", la famosa espada de  El Cid Campeador. Se trata de un antiguo bastión musulmán que fue declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural en Aragón y se consolida como la llave robusta de la provincia de Huesca. En él se educó siendo niño Jaime I el Conquistador.Entre sus estancias principales se encuentra la Sala capitular-refectorio, que es el edificio que produce mayor impresión de tosquedad de todo el conjunto; la torre del Homenaje, construida entre los siglos IX-X, fue el último refugio de los defensores de la fortaleza; el Templo (Iglesia de San Nicolás), que presenta gran cantidad de elementos románicos al igual que alguna influencia gótica; la Torre de Jaime I, que alberga las cárceles de la Encomienda; las caballerizas y los dormitorios. Además, en su interior se ubica un centro de interpretación dedicado al Temple que te sumerge en el mundo de los monjes-guerreros templarios

A pesar de que La Inquisición trató de borrar todas las huellas templarias, en el Castillo de Monzón todavía se conservan receptáculos con una piedra del Templo de Salomón de Jerusalén.



miércoles, 8 de noviembre de 2023

LOS MAQUIS EN LA PROVINCIA DE TERUEL: CAMPAMENTO DEL RODENO

 

Cuando concluyó la Guerra Civil –oficialmente el 1º de abril de 1939- en España, muchos de los republicanos que habían sido derrotados por el ejército franquista se refugiaron en las sierras y montes para sobrevivir, para escapar de la represión generalizada que se aplicó en nuestro país en las décadas posteriores y seguir así luchando contra el franquismo victorioso.

A estos guerrilleros, se les conoció con el nombre de “maquis”, palabra procedente del francés “maquisards”  que alude a los lugares montañosos y escarpados en los que se escondían los resistentes franceses frente a la ocupación alemana entre 1940 y 1945. El Franquismo se refería a ellos con la expresión de “bandoleros” que presenta un significado más peyorativo en un intento de desprestigiarlos.

Ahora bien, cuando se produjo un intento más serio de derribar al régimen franquista, fue en 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, en el momento en que el Partido Comunista de España decidió enviar desde Francia a miles de combatientes atravesando el Valle de Arán. Pese al casi fracaso de esta operación, muchos de ellos consiguieron entrar en España y conectaron con los núcleos de resistencia existentes anteriormente.

A partir de esos momentos, estos grupos se constituyeron y se organizaron dentro de la llamada Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón AGLA que operaba por las provincias de Castellón, Valencia, Cuenca y Teruel, principalmente. Para ello crearon una diferente tipología de  campamentos: de paso, estables y de emergencia. Una buena parte de integrantes de la AGLA eran militante y estaban controlados por el PCE pero también existió un número significativo de la CNT.

El que nos ocupa hoy, el Campamento del Rodeno, fue estable en el tiempo y se encontraba en las cercanías de la localidad de Tormón en la Sierra de Albarracín. Es fácilmente accesible andando  aunque se trata de una zona escondida, protegida por unas impresionantes formaciones rocosas, que crean una multitud de pasillos y pasadizos que facilitaban el escape en caso de asalto.

Este Campamento fue creado a principios del año 1947 como sede del Estado Mayor de la AGLA y como escuela del guerrillero. Esta se encontraba situada en una zona algo apartada del lugar que había más movimiento de personas y constituía un espacio dedicado a la formación del guerrillero.

Uno de los maquis que estuvo allí, Florián García (“Grande”),  lo describía así: “El campamento donde estaba situado era enorme, nosotros lo llamábamos la «Plaza de Toros» porque hacía como un anillo de rocas, con pinos altísimos. Había unos huecos naturales y allí un poco camuflados con árboles hicimos una especie de chabola grande. «Pepito dirigía esta escuela…»

Se refería a Francisco Corredor, conocido como “Pepito El Gafas”, que era el profesor principal pues impartía unos cursillos para los guerrilleros con temas teóricos y políticos sobre el marxismo-leninismo, así como otros de táctica guerrillera, sanidad, topografía  o cultura general. Se puede decir que algunos guerrilleros tuvieron su primer contacto con el aprendizaje de las letras en el Campamento.

Desde este lugar incluso se llegó a editar alguno de los números de “El Guerrillero”, un periódico que se realizaba de forma rudimentaria mediante una máquina de escribir y una multicopista cuyo fin último era servir de información a una población dispersa por la zona donde actuaba la AGLA así como magnificar las acciones llevadas a cabo con el fin de desmoralizar al enemigo.

Hay que subrayar que no fue el único campamento-escuela implantado en la provincia de Teruel, sino que anteriormente la AGLA ya había instalado otro a unos cinco o seis km de La Cerollera, una localidad del Bajo Aragón, y que fue arrasado por las tropas franquistas anteriormente dirigidas por el general Pizarro. Actualmente existe un centro de interpretación en dicha localidad sobre este campamento e incluso una ruta para poder acceder a él andando o en bicicleta..

La verdad es que el de Rodeno tuvo una duración corta de apenas un año, puesto que a finales de 1947 se descubrió por parte de  las autoridades franquistas el lugar de la Sierra de Albarracín donde se encontraba y se preparó un aparatoso despliegue integrado por fuerzas de la Guardia Civil,  del Ejército y miembros de la llamada Guardia de Franco, con el fin de ocupar el lugar y detener a los maquis que se encontraban allí presentes. En algunas informaciones oficiosas se hablaba de que el número de efectivos armados que realizaron el ataque fue de 3.000.

El asalto definitivo se produjo el día 20 de diciembre cuando el total de ocupantes del Campamento en esos momentos era de quince por lo que la mayoría de ellos intentaron huir como pudieron ante tal avalancha de militares. El caso es que dado el número de pasillos estrechos existentes entre las rocas, la gran mayoría de los maquis consiguieron huir falleciendo solamente uno en el combate, mientras que otros dos resultaron heridos y presos. El resto se desperdigó por los montes y pinares de la Sierra de Albarracín dirigiéndose a un lugar de encuentro que habían fijado previamente.

 


lunes, 24 de julio de 2023

Teruel, tienes fama y con razón, en amores y en jamón”



Hemos querido empezar este post con un refrán que demuestra lo que Teruel es al jamón y el jamón a Teruel, porque de eso vamos a hablar hoy, de la presencia del jamón en el amplísimo refranero español.

Los refranes son frases cortas que expresan de manera metafórica (o directa como en este caso) conocimientos que se han ido aprendiendo a lo largo de los años y que se utilizan para transmitir esa sabiduría popular de forma rápida y sencilla. Son sentencias imperecederas que se han transmitido históricamente de manera oral de generación en generación, como esta sobre Teruel, territorio jamonero ayer, hoy y mañana.

“Dijo el jamón al vino: aquí te espero, buen amigo”

Si hay un amigo inseparable del jamón en el refranero popular, ese es sin duda, el vino. Dicen que “Quien toma vino y jamón, no padece del corazón”, y por eso “Al viajero, jamón, vino y pan casero”, ya que “Con jamón y buen vino, se anda el camino” y “Allá se me ponga el sol, donde me den vino y jamón”.

Y es que parece que ambos productos sean la fórmula de la juventud eterna -“Jamón y vino viejo, estiran el pellejo”, “Las mejores inyecciones, el vino y los jamones” o “Jamón cocido en vino, hace al viejo niño”-. Por eso “Agua poca, y jamón, hasta la boca”, y recuerda esto: “Lo que habrías de dejar a sobrinos, cómetelo en jamón y bébetelo en vino”.

 “De la mar el salmón y de la tierra el jamón”

Como no podía ser de otra forma, son infinidad los refranes que hacen alusión directa al jamón como un producto de gran calidad y muy ansiado por muchos, hasta el punto que “Más infieles hizo cristianos el tocino y el jamón, que la Santa Inquisición” y “Judío que come tocino y jamón, tórnase cristiano sin dilación”.

“Lo mejor del melón es el jamón”, “Caldo sin jamón ni gallina, no vale una sardina”, “Olla con jamón y gallina, canela fina” u “Olla con jamón y gallina, a los muertos resucita” son ejemplos de lo preciado que es el jamón en nuestra gastronomía, pero también lo muestra como un artículo de gente pudiente: “Entre pueblo y populacho hay la misma diferencia que entre jamón y gazpacho”, “Cuando el pobre come jamón, o está malo el jamón o está el pobre muy malo”, “Dios le da pan al que tiene jamón y queso” o “Con dinero en el bolsillo, buen jamón y cochinillo”.

Existen infinidad de refranes relacionados con el jamón en nuestro rico idioma. Hablamos de un producto que lleva integrado en nuestra cultura cientos de años y que es seña de identidad de la gastronomía española en todo el mundo. Así que recuerda: “Más vale tener cerdos que dan jamones y no rompen los corazones”.

Fuente:   2022  Roberto Gómez Moreda  Saber de jamón

lunes, 10 de julio de 2023

ÁNGEL R. LARROSA PRESENTA SU PRIMERA NOVELA "SEMBRADOS DE CARROÑA" EN SU PUEBLO, ANDORRA, QUE TAMBIÉN ES EL MÍO

Háblanos un poco de ti.

Tengo 58 años y vivo con mi gata en un pequeño pueblo costero del Maresme catalán. Hace unos años me quedé en el paro y desde entonces me dedico a mis aficiones: la escritura, el teatro aficionado, recitar y asistir a recitales, conferencias, museos, presentaciones de libros… a mis amigos. Tengo un hijo transexual que me ha enseñado mucho y procuro ser feliz con mi pareja.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas Sembrados de carroña?

Muchas historias en una sola.

Esta es una novela donde se contrapone la Historia en mayúsculas a la historia en minúscula.

Encontraremos una derrota militar, o victoria, según el bando; encontraremos miedos, frustraciones, expectativas, ilusiones, crueldad, épica, amistad…, según se trate de los prisioneros o de los custodios, de las esposas o de los hijos, de quienes aspiran a la victoria completa o de quienes pretenden evitarla.

Encontraremos la lucha por la supervivencia y el deseo de la muerte, la entrega más absoluta y la traición, la mentira y la más pura de las lealtades, el amor romántico y el amor a la persona, el perdón en muchas de sus facetas y visiones muy especiales de un episodio de nuestra historia: la visión de un grupo de prostitutas, de un príncipe prusiano, de un periodista inglés de un cura carlista…

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En la diversidad de géneros con los que he trabajado: el epistolar, la crónica periodística, la narrativa y, en algunos momentos, la prosa poética.

En la fuerza de los personajes, tanto en los históricos como en los que son fruto de mi ficción.

En lo coral de la historia que provoca una diversidad de puntos de vista sobre un mismo hecho.

En estar basada en hechos que ocurrieron en la realidad, tan truculentos como el canibalismo.

En el desconocimiento general de que en España ocurriera un episodio de canibalismo de tal magnitud.

En una equilibrada mezcla de rigor histórico y ficción.

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Que la mentira domina el mundo, que la importancia de la mentira aumenta con el incremento de poder, que conseguir las expectativas creadas es una quimera, que triunfa aquél al que la vida le escamotea las aspiraciones.

Sin pretender ser una novela pacifista nos habla de la guerra como una obra de teatro ya guionizada, y de los muertos y vidas destrozadas como parte del atrezo.

Siendo una novela histórica, ¿también nos habla de la actualidad?

Dejando de lado el tópico de que la Historia en mayúscula siempre se repite, la historia de la gente también se repite pues nos movemos por las mismas motivaciones: la ambición, el poder, el amor, el miedo, los celos… por eso el lector se siente identificado por lo que en la novela se narra.

Tanto la novela histórica, como la fantástica o de ciencia ficción, ha de tener su reflejo en la realidad que viven los lectores.

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Soy un escritor un tanto caótico y esporádico.

Caótico porque tanto puedo escribir un poemario, relatos, chascarrillos, aforismos, escenas de micro teatro o, en este caso, una novela.

Esporádico porque no soy como aquellos escritores que dicen que necesitan escribir para vivir, yo puedo pasarme meses sin escribir una sola línea o escribiendo ad hoc para mí o amigos cosas que no son publicables por excesivamente personales.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

“El cuento de la criada” de Margaret Atwood por ser el libro seleccionado para el club de lectura en el que participo.

Por libre elección, el último libro ha sido: “La más recóndita memoria de los hombres” de Mohamed Mbougar Sarr, que ha sido galardonado con el premio Goncourt; me habían hablado muy bien de él y con motivo.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Tengo prácticamente acabada mi segunda novela, se titula “El oasis” y habla de la vida de unos niños refugiados en Caldes d’Estrac durante la guerra civil y los meses en los que en este pueblo se asentaron un buen número de consulados y embajadas europeas, asiáticas y americanas, convirtiéndolo, prácticamente, en la capital de la España Republicana.

Fuente: Editorial Adarve


martes, 4 de julio de 2023

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE KASKALA

En Aragón acostumbramos a enviar a Kaskala a las personas pesadas. Adjuntamos un mapa para ilustrar a quien lo ignore dónde se halla dicho lugar...

sábado, 27 de mayo de 2023

EL TOSTADO: EL ESPAÑOL QUE MÁS HA ESCRITO DE TODOS LOS TIEMPOS


"Escribes más que el Tostado"

«Es muy cierto que escribió, para cada día tres pliegos, en los días que vivió; su doctrina así alumbró, que hace ver a los ciegos», reza el epitafio de Alonso Fernández «El Tostado », el eclesiástico español del siglo XV al que se le recuerda en el dicho «escribir más que el Tostado».

Si el epitafio no exagera, el Tostado llegó a redactar unos 53.880 pliegos, según el recuento que hizo Francisco Rodríguez Marín en sus « Quinientas comparaciones andaluzas » y hasta 70.225 pliegos a juicio de Julio Cejador.

El Tostado, también llamado Alonso de Madrigal por haber nacido en este pueblo de Ávila o «el Abulense» por haber sido obispo de Ávila, fue considerado el máximo prodigio intelectual de su tiempo. A los 18 años era filósofo, jurisconsulto y teólogo con tales conocimientos que a los 25 ya tenía fama de ser una de las personas más sabias en aquella España de Juan II de Castilla.

En Salamanca, donde fue Eugenio IV le nombró Maestrescuela de la Catedral, «llegó a hacerse dueño por sorpresa de todas las ciencias que allí se enseñaban», según recoge José María Iribarren. Cuentan que nunca olvidaba lo que leía y recitaba de memoria pasajes enteros de la Biblia y toda la « Summa Teológica » de Santo Tomás de Aquino.

Su juventud, su fama y su sabiduría despertó envidias de otros que le acusaron de hereje y fue llamado por esta causa a Roma. «El Tostado» escribió un «Defensorio» en el que mostró su erudición asombrando al Papa y a cuantos le oyeron. José de Vieira y Clavijo, en su « Elogio de don Alonso Tostado » describe cómo fue para Italia un espectáculo singular el enfrentamiento teológico entre El Tostado y Juan de Torquemada , que sostenía la acusación: «Torquemada tenía mucho de aquel ardor polémico que con su nervio y sequedad aterroriza; el Tostado, aquella luminosa amenidad y varia riqueza que persuade y agrada».

Alonso de Madrigal asistió al Concilio de Basilea y fue consejero de Juan II, el padre de Isabel la Católica, que le nombró canciller mayor y abad de la Colegiata de Valladolid, agraciándole posteriormente con el obispado de Ávila que ocupó hasta su muerte el 3 de septiembre de 1454 en la localidad de Bonilla de la Sierra , donde acostumbraba a retirarse para estudiar y escribir. Acababa de cumplir los 55 años, aunque según otros contaba solo cuarenta a su muerte.

Fue tal volumen de páginas las que dejó escritas que parece imposible que alguien pudiera estudiar y escribir tanto. Sus obras en latín constan de 24 tomos en folio a los que se suman otras muchas en castellano. «Solo el catálogo razonado de sus obras que realizó el doctor Pontano consta de dos gruesos volúmenes», señalaba ABC en 1900. No es extraño que en el habla popular aún se aplique la frase «escribir más que el Tostado (o Tostao)» para decir de alguien que trabaja más de lo normal o indicar que una persona sabe mucho.

El Tostado, de quien dicen que era de mediana estatura cuello ancho y cabeza voluminosa, fue sepultado en la catedral de Ávila en un magnífico mausoleo de Vasco de la Zarza , una de las joyas de Ávila. Sobre su sepulcro reza la inscripción: «Hic stupor est mundi, qui scibile discutit omne» (Éste es el asombro del mundo, que se aplicó a todo conocimiento (que se puede saber)).

El grupo de Salamanca

José de Cora incluye una referencia a Alonso de Madrigal en su «Guía de Lugo (Visible e invisible)», que acaba de publicar en la que sitúa a El Tostado en el grupo de Salamanca que habría formado junto a Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, Pedro de Munóbrega y Pedro de Ribera. «Aunque no todos ellos son coetáneos, sí trazan líneas de conexión» -estima De Cora- que les relacionarían con investigaciones de tipo ocultista, la Mesa de Salomón, el estudio de la cábala, tesoros ocultos y herejías.

Autor: Jesús Millán Muñoz (colaborador de El Mundo)

 


domingo, 21 de mayo de 2023

PRINCIPALES NOVELAS ESCRITAS EN ESPAÑOL DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS: LOA ENAMORAMIENTOS DE JAVIER MARÍAS

 


Resumen y sinopsis de

 Los enamoramientos 

de Javier Marías


«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida...»

Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos. María Dolz, la narradora y protagonista, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».

Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.

Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.

domingo, 7 de mayo de 2023

PRINCIPALES NOVELAS ESCRITAS EN ESPAÑOL DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

 



Un jurado de 84 expertos ha escogido para Babelia los títulos más relevantes de las dos primeras décadas del milenio:

2666

Roberto Bolaño escribió esta novela cuando se sabía sentenciado a muerte y se publicó un año después de su fallecimiento. Salvo quizá su enigmático titulo —el numeral de un año tan distante—, nada revela aquella brega; todo en este relato es la expresión jubilosa de una imaginación en estado de gracia: múltiple, rápida, nítida, juega con ecos de la literatura universal y otros de la propia vida. Es una cumbre de las letras posmodernas —aunque el adjetivo huela ya a puchero de enfermo—, pero lo cierto es que Bolaño es también un post del llamado boom latinoamericano. Su americanidad es quizá menos intensa pero más extensa, más universal: buena parte de su obra es un irónico diálogo con sus grandes antecesores. Las novelas buscan poner orden, pero el Orden es, en el fondo, un reconocimiento y hasta un tributo a la superioridad estética y epistemológica del Desorden y del Caos. '2666' se divide en cinco “partes” que se complementan y que convergen. Un apunte manuscrito (que se reproduce en la más reciente edición) enumera lo que llama las “líneas, puntos de fuga, folletones” que la vertebran. Como 'Los detectives salvajes', '2666' comienza como una 'quest' colectiva en la que vivir y leer se entrelazan; cuatro jóvenes y desorientados filólogos quieren saber más de un misterioso escritor alemán, Benno von Archimboldi, del que nadie sabe nada. Pero, a vueltas de sus erráticos pasos por el campus global, acaban por llegar (como al final de Los detectives…) al Estado mexicano de Sonora: a una ciudad que, bajo el nombre de Santa Teresa, oculta a Ciudad Juárez. En las dos “partes” siguientes rinden viaje en el mismo paraje un exiliado chileno, Óscar Amalfitano, profesor de filosofía al borde de la locura, y un periodista afroamericano, Oscar Fate, cuyo relato es el perfecto remedo de una novela negra clásica. El “folletón” final del libro cuenta la vida de aquel que todos buscan, el escritor Archimboldi, que es un animado cuento de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Que también desemboca en Santa Teresa porque su sobrino es quizá uno de los asesinos. Y en medio, ‘La parte de los crímenes’, narración escueta y sobrecogedora de los feminicidios que desde 1993 hicieron tristemente célebre el nombre de Ciudad Juárez. Ese volcán de horrores es el centro de convergencia de líneas, fugas y folletones. Y estas 400 páginas (de las que ningún lector sale indemne) dan sentido a las otras 800. Un personaje de '2666' dice que prefiere las obras breves a las desmesuradas (cita a Billy Budd frente a Moby Dick, hablando de Melville); Bolaño lo escribe porque, en su caso, pensaba lo contrario. No cabe duda de que es el relato más admirable del último cuarto de siglo. Quizá también lo sea del inmediatamente anterior y es muy posible que lo haya de ser del siguiente. / JOSÉ-CARLOS MAINER


viernes, 31 de marzo de 2023

PASCUA EN LA COMARCA ANDORRA SIERRA DE ARCOS

 

Los domingos y lunes de Pascua en la comarca andorrana y en la gran mayoría de los municipios que la componen es tradición comer la rosca, una torta de bollo y azúcar hecha en los hornos de leña. Tradicionalmente son los abuelos  los que les compran las tortas a sus nietos o ahijados.




jueves, 23 de febrero de 2023

Tomás Guitarte, candidato al Gobierno de Aragón



Tomás Guitarte, candidato al Gobierno de Aragón

La Asamblea Plenaria de Teruel Existe ratificó la candidatura de Tomás Guitarte para encabezar su lista para las próximas elecciones autonómicas. Guitarte quiso agradecer el esfuerzo de los hombres y mujeres de Teruel Existe, “que dedican su tiempo por el bien común y de manera desinteresada por el futuro de esta provincia”. También destacó que ha sido una decisión muy meditada, pero necesaria porque Teruel Existe “tiene que estar donde se toman las decisiones”, y el 70% de las políticas que afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos se llevan a cabo en las Comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Teruel Existe quiere repetir los excelentes resultados de las elecciones generales de 2019, en las que fue la fuerza más votada en toda la provincia, porque, como remarcó Tomás Guitarte, “sólo apoyando este proyecto, Teruel estará en la primera línea de la acción política real”. El objetivo es “lograr un grupo parlamentario propio” en las Cortes de Aragón, con fuerza suficiente para influir en las políticas del futuro Gobierno autonómico. También ensalzó el proyecto común con Aragón Existe, que concurrirá en las provincias de Zaragoza y Huesca, para lograr una comunidad que tenga entre sus objetivos prioritarios el desarrollo en equilibrio territorial, donde todas las comarcas tengan oportunidades.

jueves, 12 de enero de 2023

XXIX Concurso de Literatura Epistolar Amorosa de Calamocha 2023

 


BASES CONCURSO

Las cartas irán dirigidas a seres reales o imaginarios que se atengan a los términos de la presente convocatoria.

Los concursantes, que deberán ser mayores de 16 años, presentarán en todos los casos un único trabajo, siendo desestimados, de no ser así, todos. Cada participante no podrá obtener más de un premio en la categoría general. Los participantes menores de edad deberán aportar la autorización debidamente cumplimentada junto con la fotocopia del DNI del padre, madre o tutor firmada (ANEXO 1)

Los trabajos deberán estar escritos en prosa y se ajustarán al tipo de texto carta

Los trabajos deberán estar escritos en castellano, ser originales, no haber sido publicados con anterioridad ni premiados en ningún concurso literario.

No podrán superarlos dos folios de extensión, mecanografiados por una cara, en tipo de letra similar o igual a Times New Roman 12 y con un intervalo de 1.5 como mínimo.

En este concurso habrá dos categorías, una general y otra comarcal a la que solo podrán acceder los nacidos o empadronados en cualquiera de los municipios de la Comarca del Jiloca. Quienes deseen participar en esta categoría, además de en la general, deberán hacer constar en el sobre o en el asunto del correo electrónico las palabras «Concurso comarcal y general». Si no quisieran participar en la categoría general, deberán indicarlo con las palabras “Concurso comarcal”. El resto de participantes escribirán “Concurso general”.

El concurso estará dotado con los siguientes premios:

  • 1er premio: 500 euros brutos
  • 2º premio: 190 euros
  • Accésit a la carta más original: 70 euros
  • Premio comarcal único: 375 euros brutos

* Los premios estarán sujetos a la retención que se establece en la LIRPF en su artículo 101.7

Las cartas serán enviadas hasta las 15:00 horas, hora peninsular, del día 17 de febrero de 2023, quedando eliminadas todas aquellas que lleguen tanto en horario como en fecha posterior.

Los trabajos podrán presentarse por cualquiera de las siguientes formas:

El correo contendrá dos archivos, ambos en PDF Uno, identificado con el título de la carta y seudónimo con el que viene firmada, que contendrá el trabajo a concursar. Es obligatorio tanto el titulo como el seudónimo. El segundo archivo, identificado con el texto «plica y seudónimo» en el que aparecerán los datos personales, dirección, teléfono, e-mail y fotocopia del DNI. En el caso que se participe en el concurso comarcal, el participante añadirá en la plica una declaración jurada en la que diga dónde ha nacido o dónde está empadronado (ANEXO 2).

  • Por correo postal a la siguiente dirección:

XXIX Concurso de Literatura Epistolar Amorosa de Calamocha

Plaza de España nº 1, 44200 Calamocha (Teruel)

De la misma forma, la carta irá firmada con seudónimo y, adjunto al trabajo deberá presentarse un sobre cerrado en cuya parte exterior debe figurar el seudónimo y en el interior del mismo, el nombre, apellidos, dirección, teléfono, e-mail (si se tiene) y fotocopia del DNI. En el caso que se participe en el concurso comarcal, el participante añadirá en la plica una declaración jurada en la que diga dónde ha nacido o dónde está empadronado (ANEXO 2).

El incumplimiento de estos requisitos, en ambos casos, anula la participación de los concursantes.

Las cartas ganadoras y seleccionadas como finalistas por el jurado podrán ser publicadas o difundidas por distintos medios de comunicación o publicaciones. La sola participación en este concurso supone la aceptación automática de las bases.

La entrega de premios a los ganadores tendrá lugar el día 23 de abril de 2023 en la biblioteca de Calamocha. Los ganadores recibirán una invitación para asistir a dicho acto.

El jurado del certamen estará formado por cinco miembros cualificados. Si el jurado lo estima oportuno, los premios podrán declararse desiertos. Cualquier eventualidad no prevista en las bases será resuelta por los miembros de la organización.

PARA MÁS INFORMACIÓN llamar al 978 73 00 50 o escribir a cultura@calamocha.es

Enlace a las bases

https://bit.ly/3CH2aO2