Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de abril de 2019
martes, 9 de octubre de 2018
domingo, 14 de enero de 2018
El Gobierno de Aragón retira un libro de texto catalán por "manipular la historia
Tergiversar la historia y sus contenidos siempre ha tenido mucha relevancia: Cuesta asumir la verdad. Por eso hay tantos partidarios de enmascararla...
La obra es de Literatura Universal y de la editorial barcelonesa Casals
y el contenido polémico es el que habla de Corona Catalano-aragonesa en vez de
Corona de Aragón cuando se refiere a la época del Renacimiento
El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha retirado un
libro de texto, utilizado en el instituto Ramón y Cajal de Huesca, por contener
la expresión Corona Catalano-Aragonesa, según informa EL PERIÓDICO DE
ARAGÓN. En el texto del libro de Literatura
Universal y en el apartado referido al Renacimiento se
afirma que "el sur de Italia y las islas
de Cerdeña y Sicilia formaron parte durante varios siglos
de la Corona Catalano-aragonesa", en lugar de la Corona de
Aragón, que es la denominación correcta.
El libro es de la editorial catalana Casals, con sede en Barcelona,
y salió a la venta por primera vez en el 2015. Ha sido utilizado a lo
largo de dos cursos de primero de Bachillerato y en la actualidad lo
utilizan 16 estudiantes en una asignatura optativa.
Carta a los padres
La Consejería de Educación ha avisado a otros centros de
enseñanza aragoneses para que retiren la obra de su programa de enseñanza.
La Consejera, Mayte Pérez, ha dado instrucciones también para que se revisen
otras obras de esta editorial por si detectan errores. También ha señalado que
ha enviado una carta a los padres de los alumnos para explicarles las
razones de la retirada del libro de texto.
La directora provincial de Educación de Huesca, por su parte, que ha
sido la que ha alertado a la Consejería de la anomalía, ha calificado la
denominación utilizada en el libro como una "falsedad y una
manipulación de la historia".
El pasado 1 de diciembre, la Consejería de Educación de Aragón creó una
entidad "para velar por el rigor histórico de los contenidos
educativos" y, entre sus atribuciones, está detectar los errores
que aparecen en los libros de texto.
Fuente: El Periódico de Aragón.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Méndez de Vigo ordena cumplir con la devolución de los 44 bienes de Sijena que están en Cataluña
Tras años de litigio, aparentemente infructuosos, entre Aragón y Cataluña, la aplicación del Art. 155 parece dar fin al mismo. Hoy la prensa se despacha con esta noticia. En Aragón, júbilo. En Cataluña, reticencias y recursos...
Javier Ortega.- EL MUNDO
El ministro de Cultura, Íñigo Méndez de
Vigo, ha recibido este martes el requerimiento judicial que ordena
el regreso a Aragón de las 44 obras de
arte del Monasterio de Sijena (Huesca) que se hallan en el Museo de Lérida.
Méndez de Vigo ha procedido "inmediatamente"
a dar instrucciones a los órganos competentes de la Consellería de Cultura de la Generalitat de Cataluña para que
se proceda al cumplimiento de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca.
Para ello, procederá a solicitar la información que
dicho juzgado ha requerido respecto a la "ubicación exacta de todas y cada
una" de las piezas pendientes de entrega, así como de la fecha en que se
procederá a la entrega de los bienes y medios por los que ésta se hará
efectiva.
El ministro ha contestado al juez que "tan pronto
como se reciba contestación a dicha solicitud de información, se procederá a
trasladar la misma a ese juzgado".
Méndez de Vigo ha asegurado también este martes que su
orden a la Generalitat de Cataluña para cumplir el requerimiento judicial de
devolver 44 piezas al Monasterio de Sijena "no es añadir nada al
fuego". "Lo sorprendente es que alguien no cumpla con las decisiones
judiciales", ha recalcado.
En este sentido, ha recalcado que va a cumplir con lo
que le pide el juez porque es su obligación como autoridad pública. "Los
pasos que el juez me pide que dé yo he empezado a darlos hoy", ha
respondido el ministro a los periodistas en los pasillos del Senado en unas
declaraciones recogidas por Europa Press.
En Villanueva de Sijena han recibido la
noticia con "una alegría inmensa", según el alcalde, Ildefonso Salillas. Ha añadido que "recuperar las obras es una cuestión de justicia y
dignidad. Ha precisado que es "un día histórico" y lo será todavía
más cuando lleguen las 44 piezas que faltan y puedan exponerse junto a las 53
entregadas el año pasado.
Por el contrario, desde Bruselas, el ex consejero de
Cultura de la Generalitat, Lluís Puig, ha lamentado en un
tuit la decisión del ministerio: "Un puente más roto. ¿Así quieren
restablecer el diálogo?". Ha reprochado al alcalde de Lérida, el
socialista Àngel Ros, el soporte de su
partido a la aplicación del 155 y le ha acusado de incumplir la legislación
catalana.
El Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca
dictó la semana pasada una providencia por la que requería al ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, para que ordenase "la
entrega inmediata" de las 44 obras artísticas del monasterio de Sijena
depositadas en el Museo de Lérida.
El requerimiento a Méndez de Vigo se produce al ser
responsable provisional del Departamento de Cultura de la Generalitat de
Cataluña por la aplicación del artículo 155 de
la Constitución.
En la contestación al juez, el ministro recuerda esta
situación particular y añade que "el ejercicio de estas funciones
ejecutivas se debe realizar en cualquier caso según la legislación autonómica
de aplicación, sin perjuicio de las medidas que se puedan adoptar" al
amparo del Real Decreto por el que el Gobierno designa a los órganos y
autoridades encargados de dar cumplimiento a esas medidas requeridas.
La semana pasada, Méndez de Vigo ya apuntó que había
habido "muchos recursos" contra los requerimientos judiciales que
obligaban al regreso de los bienes del Monasterio de Sijena que se hallan en
Cataluña y, por lo tanto, en este caso era "bueno proceder".
Así, el ministro adelantaba su indicación a la
Generalitat de Cataluña de no recurrir la última providencia judicial de Huesca
respecto a este tema.
El alcalde de Villanueva de Sijena ha recordado que
hace año que esperaban recibir esta noticia, que el Ayuntamiento ha comunicado
a sus vecinos a través de una aplicación para móviles.
Tras la euforia, Salillas ha dicho que "hay que
ser cautos" si bien el edil no ha podido reprimir su alegría porque
"con este conflicto hemos sufrido mucho".
Con la decisión del ministro se hará
"justicia" con el municipio y con sus vecinos que han peleado durante
años por proteger estas obras y por lograr su regreso. Este martes "es un
día histórico, aunque lo será aún más el día que las veamos aquí y que se
queden expuestas", según el alcalde.
Salillas cree que "el monasterio va a cambiar,
tenemos muchas ilusiones puestas en que sea un foco de desarrollo" para
toda la comarca de Los Monegros. En 2023 se cumplirán
los cien años de declaración del monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
Aragón pide saber qué día volverán las obras
La consejera de Educación y Cultura del Gobierno de
Aragón, Mayte Pérez, ha reclamado este
martes al ministro Méndez de Vigo que concrete qué día y cómo será el traslado
de la 44 obras de arte del Monasterio de Sijena que se encuentran en el Museo
de Lérida.
En declaraciones a los medios de comunicación, Mayte
Pérez ha subrayado que es "una buena noticia" que el ministro haya
dado la orden para que regresen los bienes de Sijena y se cumplan las
sentencias, si bien "tiene que decir cómo, qué día se van a devolver y
cómo se va a hacer el traslado".
La consejera ha expresado la disposición del Ejecutivo
aragonés de ayudar al ministerio facilitando toda la información disponible
sobre estas piezas de arte y, además, "tenemos el equipo dispuesto"
para que los técnicos puedan ir a buscar las obras "y por fin poder
devolver todos estos bienes" al Monasterio de Villanueva de Sijena.
Aunque "es una buena noticia, no es la
definitiva", ha recalcado, al indicar que el ministro ha dicho que se debe
cumplir la sentencia, "pero tiene que decir cómo, qué día" regresarán
los bienes a su lugar de origen.
Pérez ha expresado la disposición del Ejecutivo
aragonés de entregar al ministro toda la información que necesite sobre la
ubicación de las piezas de arte de Sijena. "Vamos a facilitar el trabajo,
enviando dónde están situados la totalidad de los bienes, que están en el Museo
de Lérida, y tenemos al equipo dispuesto, si fuera hoy, para salir al museo y
por fin poder traer y devolver todos estos bienes", ha manifestado.
"No quiero ser pesimista, pero hemos visto
siempre las reacciones que hay en la Generalitat, no sólo políticas
sino técnicas, y en lo que seguimos insistiendo es en que se cumplan las
sentencias y si se tiene que recurrir al auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que lo hagan", ha dicho tajante la
consejera.
Pérez ha estimado que hay "tiempo
suficiente" para que se cumpla la decisión judicial antes de que se
celebren las elecciones autonómicas en Cataluña, el próximo 21 de diciembre.
Ha admitido que el escenario
en Cataluña "puede afectar, pero en Aragón hemos defendido y hemos luchado
por ese cumplimiento de la justicia y de la legalidad", ha afirmado, al
recordar que en anteriores ocasiones el juez ha dado de plazo "cinco o
tres días" para cumplir con las resoluciones y ha deseado que las piezas
vuelvan a Aragón cuanto antesmiércoles, 30 de agosto de 2017
sábado, 26 de agosto de 2017
Carta abierta a Manel Mas, sobre Sijena y Omella
Sobre el litigio de los bienes de Sijena que enfrenta a Aragón con Cataluña me parece muy interesante esta carta abierta.
Señor Mas: he leído la dura carta que publicó
Ud. el pasado día 22 en el diario digital “catalunyalliure.cat” dirigida al
arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Dado que es una carta abierta, y que
en ella menciona el tema del patrimonio de Sijena, me tomo la libertad de
hacerle unos comentarios. Diré, antes de empezar, que soy atea. Advierto
asimismo que traduciré algunos fragmentos de su carta al castellano: espero que
no se ofenda, lo hago solo para facilitar su lectura a los castellanoparlantes
y no para fastidiar o con ánimo de despreciar a nadie. Me temo que hemos
llegado a un punto en que uno debe disculparse por utilizar una u otra lengua.
Ya es jodido.
Dice usted, refiriéndose al
arzobispo:
“Querría dejar claro que no es
santo de mi devoción, usted como aragonés no ha hecho nada por interceder en el
contencioso entre los gobiernos de Aragón y Cataluña por las obras de arte del
monasterio de Sijena, obras que, si se conservan, es gracias a la Generalitat
que se hizo cargo de ellas, que pagó 40 millones de pesetas a las monjas, que
las restauró con el coste añadido [sic]
y que ahora se conservan gracias a aquella decisión.
Sepa también que Cataluña se
hizo cargo de las pocas monjas que quedaban en el monasterio –y de avanzada
edad– hasta su muerte. Ahora el gobierno de Aragón reclama todo el arte
proveniente de aquel monasterio por la cara, gratuitamente y apelando a la
justicia. ¿Cree usted que la Generalitat, que ha cuidado de él todos estos
años, que dio dinero a cambio, que las ha restaurado y conservado merece una
sentencia condenatoria? ¿Usted qué piensa?”
No sé lo que pensará Omella. Le
digo lo que pienso yo: señor Mas, no sabe usted de Sijena de la misa la mitad.
O si lo sabe, tergiversa lo sucedido. Le voy a hacer un resumen aunque, la
verdad, me parece que debería haberse informado usted solo antes de ponerse a
recriminar a nadie en ese tono, que la información está disponible en la red.
Verá:
1.
En Cataluña se conservan muchas obras de arte de Sijena. Muchas.
Y no se reclaman todas. El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva
de Sijena pusieron dos pleitos en los tribunales reclamando parte de ese
patrimonio: unas pinturas que fueron arrancadas en el 36 y en el 60 y llevadas
a Barcelona, en cuyo museo de referencia se conservan, y 97 piezas de arte
mueble que fueron vendidas fraudulentamente a la GenCat y al MNAC entre 1983 y
1994. En ambos casos, los tribunales han dado la razón a la parte aragonesa.
Preguntarle a un cura lo que piensa acerca de esto, por muy arzobispo de
Barcelona que sea e incluso cardenal, puede ser una curiosidad suya pero me
parece que no tiene mucho sentido. No se me ocurre para qué le puede hacer
falta su respuesta.
2.
Las pinturas quemadas se salvaron de una destrucción total en el
36 gracias a que Gudiol las arrancó y se las llevó a restaurar a Barcelona;
pero tras la guerra no volvieron a su lugar de origen. Hubo miles de piezas del
patrimonio artístico de toda España, y desde luego de Cataluña, que se
trasladaron de lugar para preservarlas de su destrucción durante la guerra, y
que luego volvieron a sus dueños. No ocurrió eso con las pinturas de Sijena. Si
quiere, otro día le cuento más cosas sobre esto, porque hubo órdenes de
devolución por parte de la Dirección General de Bellas Artes que no se
cumplieron. Esas obras están en depósito precario (no oficializado por sus
dueñas) en el MNAC y los depósitos no prescriben: hay que levantarlos cuando el
dueño lo dice. El dueño lo dijo, dio poderes al GobArag para reclamarlas, el
MNAC hizo caso omiso de aquello y hubo que reclamarlas por la vía judicial. Ya
solo eso es lamentable.
3.
La gestión de la Generalitat, del MNAC y del obispado de Lérida
en todo este asunto tiene muchas sombras que usted no menciona. Respecto de las
ventas de patrimonio en los 80 y 90, todas ellas están recogidas en la
sentencia, que le enlazo para
que la pueda leer usted mismo: la monja que se vendió las obras no era de
Sijena, era la priora de Valldoreix y no tenía derecho a ello; uno de los
permisos que se dieron para la venta por parte del Vaticano no se dio para
vender patrimonio de Sijena sino de Valldoreix; siendo patrimonio de Sijena,
que dependía del obispado de Lérida, contó con un permiso de venta del obispo
de Barcelona, que no tenía ahí jurisdicción; no se avisó a las administraciones
públicas de la venta, como era preceptivo por ley, y no contaron por tanto con
los permisos civiles correspondientes… En fin, lo dicho: que se lea usted la
sentencia, que está disponible. En resumen, que fueron ventas hechas “a
escondicucas”. Si encuentra usted a eso una explicación razonable, le
agradecería que la compartiera con todos.
4.
Cuando, en el año 97, el GobArag tuvo noticia de esas ventas,
quiso ejercer su derecho de retracto, esto es, quiso recomprar esas obras por
el precio pagado y hacerse cargo de su conservación y restauración. La GenCat
se opuso a ello: reclamó ante el Tribunal Constitucional, que sentenció (le
costó 14 años hacerlo) que Aragón no podía ejercer ese derecho; pero que podía
recurrir a la justicia ordinaria para dilucidar si las ventas habían sido
legales o no. Eso es lo que se hizo. Resulta indignante que ahora venga nadie
diciendo que Aragón quiere recuperar esas obras “por la cara, gratuitamente”, y
argüir que Cataluña ha invertido dineros en conservarlas. Oiga, esto es el
colmo.
5.
Esas obras se habían conservado en Sijena hasta el año 70. En su
casa. Sin que jamás el obispado de Lérida, de quien dependía el monasterio,
aportara ni un céntimo para la conservación del conjunto ni para ayudar a
quienes lo habitaban. Con ocasión de unas obras, las monjas fueron trasladadas
a Valldoreix, en principio con carácter provisional; pero acto seguido las
piezas artísticas fueron recogidas por el obispado para llevarlas a Lérida y en
el 73 el MNAC recogió lo que faltaba y lo dejó en Barcelona (sin comunicárselo
a nadie en ambas ocasiones, lo que también fue irregular: así lo señala la
sentencia). ¿Qué le hace pensar que esas obras se conservan gracias a la
Generalitat?
6.
En 1974 murió la priora y el traslado provisional devino
definitivo. “Cataluña” no se hizo cargo de las tres ancianas monjas que
quedaron: vivieron dependiendo de la Orden de San Juan de Jerusalén. No se
ponga medallas que no le corresponden. Medallas, por otra parte, bastante poco
brillantes: proporcionar sustento y techo a tres ancianas monjitas, vaya
dispendio. Como para ir echándolo en cara. Le recuerdo, por otra parte, que
Sijena dependía de Lérida. Sólo cuando se trata de soltar dinero, aunque sea
para dar de comer a tres monjas, parece que nos acordamos de que Sijena está en
Aragón.
7.
Las obras vendidas fueron, en total, 97. Solo 7 han sido
expuestas. Las demás pasaron los años encerradas en un almacén. Cuando se
devolvieron, fueron calificadas de “quincalla”. Bonita manera de apreciarlas.
Si esa es la opinión que se tiene de ellas, no es ya que no se entienda por qué
no las quieren devolver ahora, es que no se concibe cómo ha habido que recurrir
a los tribunales para recuperarlas.
8.
En el año 60 los técnicos del MNAC arrancaron sin permiso las
pinturas profanas de Sijena, que se presentaron públicamente en el 61 como
procedentes de “un castillo arruinado cercano a Lérida”. Así estuvieron
catalogadas en el museo durante 30 años. Repito la última frase del punto 3.
Podría seguir, pero me canso. Y
esto está siendo demasiado largo. Solo me hace gracia añadir unos últimos
apuntes:
1.
Dice usted que ignora cuáles han sido los méritos para que
Omella haya sido designado cardenal y arzobispo de Barcelona, dado que “la
institución a la que pertenece no dispone de un convenio laboral como las otras
y, por tanto, no es posible saber qué criterios se siguen para ir subiendo en
el escalafón”. EDITO: Tampoco sabemos cuáles son los suyos para ejercer de
periodista-opinador. Ya nos dará razón.
2.
Del resto de la carta, dedicada a criticar al arzobispo por
haber hecho en castellano la homilía en memoria de las víctimas del atentado de
las Ramblas, me abstengo de comentar nada porque, simplemente, me parece una
necedad. Ya perdonará que sea tan directa, pero como mínimo hay que calificar
así las palabras de alguien capaz de escribir este otro artículo,
que aprovecha circunstancias relacionadas con el atentado para pedir el voto a
favor de la independencia de Cataluña. Como si lo hubiera hecho para el no: da
náuseas.
3.
Lo único que está claro y parece totalmente sincero es que
Omella no es santo de su devoción. Y no digamos ya para la de sus comentaristas.
Menudas perlas sueltan: lo único que les importa es que el arzobispo no es
catalán. Ni aunque sea de Cretas,
zona reivindicada por los expansionistas “Països Catalans”. Ni aunque sepa
hablar catalán. Más que para reflexionar, da para desesperarse.
Menos mal que el medio en el que
ha publicado todo esto tiene menos lectores, según la OJD, que Albacete Abierto y Astorga Digital. Un
saludico.
Publicado en Patrimonio
cultural | Etiquetado arzobispo de
Barcelona, Generalitat de
Cataluña, Juan
José Omella, Manel
Mas, MNAC, Museu de Lleida, obispado de Lérida, OJD, patrimonio
del monasterio de Sijena, Sijena, Sixena
sábado, 19 de agosto de 2017
El alcalde secesionista de Batea
DONDE
LAS DAN LAS TOMAN Y APROVECHANDO QUE EL PISUERGA PASA POR VALLADOLID, ESTE
ALCALDE LE PIDE AL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT QUE RESUELVA LOS AGRAVIOS DE
BATEA O IGUAL SE VA DE CATALUNYA; COMO TIENE ARAGÓN AL LADO...
Era
el primero de la clase. Tan inteligente como cabezota. Trabajador. Expeditivo.
Toda la pandilla del Barça y él, del Español. Amante del fútbol y jugador de
ajedrez. Orgulloso de ser payés y, ante todo, orgulloso de ser de Batea. Creó
junto a otros amigos una agrupación de electores con las que se presentó para alcalde
en 1991 y ahí sigue ganando con comodidad. Pactó con Pasqual Maragall y durante
dos legislaturas también fue parlamentario. "Soy muy catalán; catalán del
todo, pero antes soy bateano". Y como bateano se siente discriminado y
maltratado por el Govern de la Generalitat que, entre otras cosas, se
comprometió en el 2010 a subvencionar sesenta plazas de residencia para la
tercera edad y hasta ahora sólo ha abierto la mitad. Paladella ha decidido
plantarse: amenaza con irse de Catalunya "o armarla muy gorda si
Puigdemont no se sienta a hablar" y ahí sigue en sus trece.
"Aquí
se ha pasado mucho de frenada...", opina alguien que conoce muy bien al
alcalde; un amigo incondicional que, hasta ahora, le había votado siempre.
Estos últimos días han sido movidos. Unos tachan a Paladella de oportunista. De
aprovecharse del momento político que vive Catalunya: "¿Qué propondría si
el municipio estuviera en el Berguedà, por ejemplo? ¿Dónde íbamos a ir? Hay
otras formas de protestar que diciendo que te marcharás". Otros vecinos lo
han abrazado y se han acercado a su casa para felicitarle: "Es una medida
de presión... No tiene miedo", dicen. En Batea todos se conocen. Y aunque
las calles están desiertas por la sofocante canícula, este pueblo de apenas
2.000 habitantes está muy vivo este verano.
Hay
que situarse en el sur del sur. En un extremo de la Terra Alta, más allá de
Gandesa, junto a Aragón y lindando con Maella, Nonaspe y Fayón. "En Batea
nadie nos ha regalado nada y ayudas hemos tenido muy pocas... Todo lo hemos conseguido
trabajando y luchando", dice Paladella, hijo de un militante clandestino
del PSUC. El pueblo vive de la agricultura. Hay treinta bodegas en
funcionamiento "y somos el municipio de Catalunya que más vino
produce", añade bien orgulloso.
Nadie
le discute eso ni los servicios que ofrece el pueblo. Hace casi seis años el
Ayuntamiento lanzó el carnet 'Viu Batea' (cuesta 30 euros al año para los
vecinos y 50 para los no empadronados) y con él se entra gratis a la piscina
(la hay de verano y de invierno), a la biblioteca, al cine (cada sábado y
domingo), al gimnasio y al pabellón (donde hay pista de pádel y bádminton).
Casi nada. "Siempre hemos defendido lo público, Gandesa también tiene
pista de pádel pero a seis euros la hora para cada jugador; o pagan 40 euros al
mes por el gimnasio", añade.
Con
el partido del alcalde, Unió Per la Terra Alta (UPTA), el PSC acabó diluyéndose
en el municipio. "El socialista es él", dice otro amigo, pero
Paladella no se afilió "porque no me gustaba cómo era el partido".
Algunos militantes del PSC se sumaron a su proyecto y otros abandonaron cuando
Maragall perdió. CiU se despidió de la alcaldía hace 26 años y el PP –tan
presente en estas comarcas– se ha quedado sin representación municipal. El
singular Ayuntamiento de Batea –sin deudas y con casi 1,4 millones ahorrados–
está gobernado por cinco concejales de UPTA, tres de Cent per Cent Batea (con
algunos ex militantes y simpatizantes convergentes) y un edil del PDECat.
"Mi obligación es luchar
para que Batea tenga las mismas oportunidades que Santa Coloma"
Las treinta plazas de la residencia que no llegan han sido la gota que ha
colmado el vaso de Paladella. ¿De verdad se plantea irse de Catalunya por eso?
"¡Es que clama al cielo! ¡Ni que fuera una sola plaza! La consellera o el
director general no puede decirnos que no somos prioritarios, que Santa Coloma
lo es más o asegurarme que no tenemos lista de espera, cuando sé perfectamente
que hay familias esperando una plaza porque han venido llorando a
decírmelo", insiste. Hace siete años el Parlament aprobó la puesta en
marcha de la residencia con 60 plazas y la decisión se ha ratificado en hasta
tres ocasiones. Además, para el Idescat, estas 60 plazas ya constan como
abiertas, aunque sólo funcionan treinta y aún así, en la ratio de plazas
comparada con la población, Batea se sitúa en la cola de Catalunya. La lista de
agravios no acaba ahí: "Ahora tenemos asuntos de envergadura que no
acabamos de resolver; uno importantísimo es que Gandesa reclama unas hectáreas
de nuestro término municipal, alegan razones históricas con las que no estamos
de acuerdo... Lo intentaron en el 2014 y ahora vuelven a insistir". En ese
terreno hay tres molinos, lo que comporta unos ingresos de 40.000 euros al año
aproximadamente. "Y también queremos hablar del tema de los molinos, no
queremos más molinos en el municipio, vivimos de la agricultura; Si hay que
ponerlos, queremos opinar cómo, dónde...", reclama. Por todo ello a
finales de julio pidió dos reuniones: una con la Subdelegación del Gobierno en
Tarragona para que, entre otras cuestiones, le informaran sobre las
posibilidades jurídicas de separarse de Catalunya y otra reunión con
Puigdemont. Con el subdelegado se verá el próximo jueves. Con el president no
tiene cita. "Me dijeron que me reuniera con el delegado del Govern en las
Terres de l'Ebre, pero yo quiero hablar con Puigdemont... El Govern nos está
toreando, si no eres de su cuerda, te castigan", afirma. Paladella asegura
que no va a dar ni un paso atrás "o nos resuelven el problema o plantaremos
cara". Dice que la cuestión llegó a la prensa antes de lo que él habría
querido y el pleno que se celebró unos días después fue tenso. "Vinieron
los de siempre a insultar, pero ya estoy acostumbrado... No es agradable, pero
soy una persona con convicciones y si creo que hay que hacer una cosa, la haré,
por mucho que nos digan y que nos chillen". El alcalde insiste en que la
posibilidad de irse está ahí, "si Puigdemont no nos despacha, diremos
adiós, si nos despacha, no; la contradicción la tiene la Generalitat que dice
que Madrid nos discrimina y quiere hablar con Rajoy... es lo mismo que haremos
nosotros". Lo dice muy serio y añade: "Al final, cualquier decisión
será colectiva". ¿Convocará una consulta, pues? "Aquí llamamos a la
gente para cualquier cosa, con 2.000 personas puedes hacerlo", contesta.
Está a favor del derecho a decidir. Pero para el 1 de octubre él no hace
campaña. "Si tenemos que construir un país nuevo que sea en condiciones,
si tiene que ser como ahora, me da igual... Siempre he luchado por lo público y
para que todos mejoremos". Su talante también le ha reportado decenas de
contenciosos, casi todos ganados. Entre ellos de la Fundació Terra Alta Siglo
XXI o con la empresa que tenía el monopolio de los servicios funerarios:
"Antes un entierro nos costaba unos 6.000 euros y ahora menos de
3.000", dice. Su próximo objetivo: construir el nuevo parvulario junto al
colegio y el instituto. Tenía 28 años cuando llegó a alcalde, llevará 28 años
en las próximas municipales y no sabe si repetirá.
Fuente: VICENÇ LLURBA
miércoles, 10 de mayo de 2017
«Le Monde» dedica a la «Laponia española» un reportaje a toda página
La Estrella (Teruel)
El rotativo francés define la
región entre Aragón, las dos Castillas y la Comunidad Valenciana como «un
desierto demográfico que registra la mayor tasa de envejecimiento de la UE»
El abandono de la Serranía
Celtibérica, esa tierra olvidada y semidesértica entre Aragón, las dos
Castillas y la Comunidad Valencia que se conoce ya como la «Laponia
española», ha llamado la atención fuera de las fronteras
españolas. «Le Monde», uno de los periódicos de mayor difusión e influencia de
Francia, publicaba este martes un reportaje a toda páginadedicado
a esta extensa región de 65.000 kilómetros cuadrados que cuenta con «una de las
densidades de población más escasas de toda la UE» y se presenta como «un
desierto demográfico que registra la mayor tasa de envejecimiento de la UE».
El reportaje está firmado en
Corbalán (Teruel), que la periodista desplazada describe como «una minúscula
aldea de 110 habitantes en el último confín de Aragón». Su alcalde, Rogelio
Dolz,
reconoce que, cuando sale a la calle, no ve «nunca a nadie».
En La Estrella quedan 2 habitantes.
Hay lugares que «permanecen en
los mapas, pero salen de la memoria», evoca el texto. «A fuerza de estar
olvidados –continúa-, es como si nunca hubieran existido». La escuela local
cerró en 1986, apunta. Eso sí, destaca la belleza de un paisaje «que corta la
respiración», con «colinas y mesetas salpicadas de robles donde uno da vueltas
durante horas sin cruzarse con un coche». La aridez del suelo, el clima
ingrato, el éxodo rural y la lejanía de los grandes ejes de comunicación son
los factores que «han condenado a la región sin futuro», explica Le Monde.
El título del reportaje «La
“Laponia española” quiere salir del abandono» está basado en el término acuñado
recogido en un libro de Paco Cerdá,
titulado precisamente «Los últimos. Voces de la Laponia española», y empleado
por Francisco
Burillo, catedrático de Prehistoria del campus en Teruel
de la Universidad de Zaragoza, citado por «Le Monde». La comparación con la región escandinava
se debe a las características similares de despoblamiento y desolación.
Se hace referencia también a las
promesas del Gobierno para mejorar las comunicaciones ferroviarias, aunque
Burillo se queja de aún se sigue esperando.
Casi 20 años reclamando atención
La decadencia de estos parajes
capturó la atención de toda España cuando, a punto de acabar el siglo pasado,
se creó la plataforma «Teruel existe»,
a la que siguió un movimiento similar para rescatar también del olvido a la
vecina provincia de Soria, con problemas de despoblamiento y aislamiento
similares, bautizado como «Soria Ya».
La página de «Le Monde» se
completa con una información dedicada al «renacimiento» de Sarrión,
también en la provincia de Teruel, a la que se refiere como la «capital ibérica
de la trufa negra».
Fuente: ABC de Madrid
Fuente: ABC de Madrid
jueves, 3 de marzo de 2016
Somos made in Teruel
Azero es un grupo español de música rock, sus temas se caracterizan por la crítica al sistema capitalista, al fascismo, al racismo, al machismo y en defensa de los animales y de la naturaleza en general. El nacimiento del grupo se remonta a 1996, cuando tres jóvenes (Kapi, Kikatxo y Miguel) se juntaron para formar una banda en la localidad turolense de La Codoñera (Aragón).
Lágrimas caídas, siglos de exclusión, dádivas
perdidas en el fondo de un cajón.
Tierra abandonada para el buitre carroñero, promesas olvidadas en el vertedero.
Somos made in Teruel, made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
Jóvenes parados tienen que partir.
Viejos resignados sólo les queda vivir viendo como mueren sus raíces y sus tierras, sus casas ya no pueden resistir más guerras.
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
Ayer en Codoñera, hoy en Alcañiz, mañana en la cuenca minera Matarraña o Albarracín.
Aquí es donde he vivido y donde yo quiero morir, el pescado está vendido y vuelvo a repetir.
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
Tierra abandonada para el buitre carroñero, promesas olvidadas en el vertedero.
Somos made in Teruel, made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
Jóvenes parados tienen que partir.
Viejos resignados sólo les queda vivir viendo como mueren sus raíces y sus tierras, sus casas ya no pueden resistir más guerras.
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
Ayer en Codoñera, hoy en Alcañiz, mañana en la cuenca minera Matarraña o Albarracín.
Aquí es donde he vivido y donde yo quiero morir, el pescado está vendido y vuelvo a repetir.
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.
miércoles, 3 de febrero de 2016
El lapao y el lapapyp ya no existen en Aragón
Ya dediqué, en su día, una entrada a la decisión aberrante del gobierno del PP-PAR de cambiar el nombre de las lenguas de Aragón: AQUÍ. Ayer recibí la noticia de que el gobierno de Aragón, con el apoyo de PSOE, PODEMOS, CHA e IU, enmendaba la plana al anterior legalizando los nombres de aragonés y catalán. Como primer paso, está muy bien. Ahora falta elaborar y aprobar una nueva Ley de Lenguas que las dignifique, proteja y promocione... Reproduzco la noticia íntegramente:
Catalán y
aragonés vuelven a tener existencia legal en Aragón, tras un estrambótico
paréntesis que convirtió ambas lenguas en Lapao y Lapapyp. El pasado jueves se
aprobaron, tras un largo período de gestación, los presupuestos generales de la
Comunidad Autónoma de Aragón con el apoyo de toda la izquierda parlamentaria:
PSOE, Podemos, CHA e IU. Y con ellos se aprobó una Ley de Acompañamiento a los
Presupuestos que devuelve los nombres de aragonés y catalán a las lenguas
minoritarias habladas en Aragón, que en la pasada legislatura fueron
rebautizadas como Lengua Aragonesa Propia del Aragón Oriental (Lapao), en el
caso del catalán, y Lengua Aragonesa Propia del Aragón Pirenaico y Prepirenaico
(Lapapyp), en el caso del aragonés.
El anterior
gobierno regional del PP-Par, presidido por la popular Luisa Fernanda Rudi,
derogó la Ley de Lenguas que aprobó en el 2010 el gobierno del socialista
Marcelino Iglesias y en la que, sin otorgar la cooficialidad en sus zonas de
uso predominante, se evidenciaba la existencia del aragonés y el catalán en
Aragón, se les reconocían unos derechos, como el de su enseñanza voluntaria y
su relación con la Administración, y se garantizaba su protección. La
derogación generó en su momento una controversia política, además de una gran confusión
en la comunidad educativa.
Asimismo, el
gobierno de populares y regionalistas, además de redefinir las lenguas propias
de la manera antes mencionada, procedió a eliminar las palabras aragonés y
catalán de los textos jurídicos y legislativos donde figuraban hasta entonces,
como en la Ley de Ordenación del Territorio o la Ley de Protección de
Patrimonio Cultural.
La devolución de los nombres de catalán y aragonés a
las lenguas autóctonas es un primer paso para otras medidas
Precisamente,
en la Ley de Acompañamiento aprobada en la noche del jueves se incluye una
enmienda propuesta por Chunta Aragonesista a la Ley del Patrimonio Cultural
donde se eliminan las expresiones resumidas popularmente en Lapao y Lapapyp y
se restituyen los de aragonés y catalán.
MARIO SASOT Zaragoza (La Vanguardia, 2-II-2016)
domingo, 21 de junio de 2015
Un juez de Aragón incluye el catalán como argumento para quitarle la custodia a una madre
Los jueces, como el conjunto de los seres humanos, no están libres de cometer errores, pero que manifiesten una ignorancia tan supina como la que se deduce de esta noticia es para preocuparse seriamente. En Cataluña, aunque la lengua vehicular de aprendizaje sea la catalana, también se aprende el castellano y no tengo constancia de que nadie se pueda traumatizar por tener que aprender otra u otras lenguas, además de la propia.
Barcelona.
(Redacción):- El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha revocado una sentencia que daba la custodia a una madre residente en Barcelona. Y entre
los argumentos utilizados, la Sala de lo Civil ha incluido como factor
determinante que el menor, que ya lleva ocho meses en Catalunya, tendrá
que crecer y estudiar "con un idioma diferente" como es el catalán.
En la sentencia se indica que "lo más conveniente al interés del niño es no sacarle de su entorno, máxime cuando con ello no sólo se restringe la relación con su padre y familia paterna sino que se introducen modificaciones en sus hábitos de escolarización, costumbres, incluso con un idioma diferente", ya que el padre vive en Teruel.
El año pasado una juez de Tenerife
retiró a una madre la custodia de su hija de cuatro años porque se trasladó a
vivir a Ripollet por motivos laborales. La juez alegó que no se había acreditado
que la niña estuviera adaptada al catalán y entendió que aprender en catalán
podía estar suponiendo una dificultad en su evolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)