Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas de Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas de Aragón. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Catalán y aragonés sobreviven a la globalización y la multiculturalidad en Aragón






Valderobres/Valderoures (Teruel)

El primer estudio sobre la transmisión familiar de las lenguas propias de la comunidad en sus zonas de uso diagnostica la vitalidad del primero, que se sigue heredando en el 80% de los hogares, y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, donde el legado baja al 56%.

El catalán y el aragonés sobreviven en Aragón a la era de la globalización y la multiculturalidad, aunque el uso de la primera comienza a tender a la baja en los sectores más jóvenes de la población mientras la ruptura de la herencia pone en peligro la permanencia de la segunda, según revela el primer estudio sobre el grado de transmisión de estas lenguas, elaborado por el Seminario Aragonés de Sociolingüística y que será presentado este lunes en la Universidad de Zaragoza.

El análisis, que se basa en los microdatos del Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Insituto Aragonés de Estadística (Iaest), cifra en 8.425 los residentes en Huesca y el Pirineo que saben hablar el aragonés –el 5,3% de la población- y en 25.663 –el 53,6%- los catalanoparlantes de las comarcas orientales de las tres provincias de la comunidad. Ambos porcentajes crecen, hasta el 9,4% y el 64,6%, respectivamente, si se tiene en cuenta a quienes entienden esas lenguas habladas y/o escritas en sus zonas de uso predominante.

El 80% de los catalanoparlantes de Aragón sigue transmitiendo el idioma a sus hijos

En ambos casos, la utilización como vehículo comunicativo habitual es ligeramente mayor entre los hombres que entre las mujeres –la emigración femenina a la ciudad siempre fue más intensa que la masculina en el Pirineo-, mientras que los mayores porcentajes se dan en las franjas de edad que superan los 25 años. Más de la mitad de los catalanoparlantes y los hablantes de aragonés tienen estudios secundarios, y superan el 10% entre quienes han terminado los universitarios.

Continuidad incierta y umbral razonable

Esa extensión del uso en sus zonas tradicionales, sin embargo, no garantiza la continuidad de la lengua en el caso del aragonés, cuyo futuro consideran “incierto” los autores del estudio: en el 56% de las familias se mantiene la transmisión de la lengua de padres a hijos, mientras que ésta se pierde en casi un tercio -31%- de las unidades y, al mismo tiempo, otro 13% de hablantes se incorpora por otras vías, como el aprendizaje académico o a través del cónyuge. Las pérdidas superan al reemplazo.

La situación es mejor en el catalán. El grado de transmisión paterno-filial alcanza el 79% en las comarcas de la Franja oriental de la comunidad, donde la ruptura se queda en el 9% y se ve superada por la incorporación desde otras vías, que llega al 12%. “Se supera un umbral razonable para que haya dinámicas lingüísticas entre gente de diferentes localidades y comarcas”, señalan.


El primer estudio diagnostica la vitalidad del catalán y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, cuyo legado baja al 56%

“No hay pérdidas importantes entre los hablantes de catalán, aunque la situación de la lengua es más de mantenimiento que de vitalidad”, explica Natxo Sorolla, profesor de Sociología en la universidad Rovira i Virgili de Tarragona y coordinador del estudio, que destaca que, aunque en toda la Franja se mantiene la transmisión, se registran “pérdidas importantes” en comarcas del norte como La Llitera, La Ribagorçaa y en el suroeste, en El Mesquí.

En esas zonas se dan dos fenómenos como la reducción del uso de la lengua materna entre los más jóvenes –apenas el 25% de las interacciones entre catalanoparlantes adolescentes y jóvenes se producen en ese idioma en el Baix Cinca y La Litera- y el aumento de las relaciones personales –comerciales y administrativas también- con habitantes de áreas en las que apenas se utiliza, como ocurre con Graus en el caso de La Ribagorça y con Alcanyís en el caso del Mesquí.

“La transmisión familiar es el punto de inflexión”

“La transmisión familiar es el punto de inflexión de una lengua, y cuando éste cae es cuando la Unesco la señala como amenazada”, anota Sorolla, que estima en un 20% la pérdida de hablantes de aragonés que se da en cada generación. No obstante, sigue teniendo vitalidad en valles pirenaicos como los de Benasque, Echo y Ansó, además de en buena parte de La Ribagorza, la comarca trilingüe.

Los microdatos del censo también han permitido detectar la presencia real de ambas lenguas fuera de sus territorios históricos. En algunos casos, con resultados sorprendentes más allá de la fuerte presencia de colectivos de hablantes tanto de catalán como de aragonés en Zaragoza –supera en número a algunas zonas de origen, aunque con una obvia baja densidad-, principalmente causada por los movimientos migratorios hacia la capital.

Así, los catalanoparlantes suponen el 7,5% de la población en ciudades como la turolense Alcañiz, y alcanzan el 7,1% y el 4,7%, respectivamente, en las oscenses de Monzón y Barbastro, en las que los porcentajes de hablantes de aragonés son del 3,7% y el 3,8%. Es también reseñable la presencia de estos últimos en Ejea (Zaragoza).

Fuente: Eduardo Bayona.- El Periódico de Cataluña: 26/02/2017

miércoles, 3 de febrero de 2016

El lapao y el lapapyp ya no existen en Aragón




Ya dediqué, en su día, una entrada a la decisión aberrante del gobierno del PP-PAR de cambiar el nombre de las lenguas de Aragón: AQUÍ.  Ayer recibí la noticia de que el gobierno de Aragón, con el apoyo de PSOE, PODEMOS, CHA e IU, enmendaba la plana al anterior legalizando los nombres de aragonés y catalán. Como primer paso, está muy bien. Ahora falta elaborar y aprobar una nueva Ley de Lenguas que las dignifique, proteja y promocione... Reproduzco la noticia íntegramente:

Catalán y aragonés vuelven a tener existencia legal en Aragón, tras un estrambótico paréntesis que convirtió ambas lenguas en Lapao y Lapapyp. El pasado jueves se aprobaron, tras un largo período de gestación, los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Aragón con el apoyo de toda la izquierda parlamentaria: PSOE, Podemos, CHA e IU. Y con ellos se aprobó una Ley de Acompañamiento a los Presupuestos que devuelve los nombres de aragonés y catalán a las lenguas minoritarias habladas en Aragón, que en la pasada legislatura fueron rebautizadas como Lengua Aragonesa Propia del Aragón Oriental (Lapao), en el caso del catalán, y Lengua Aragonesa Propia del Aragón Pirenaico y Prepirenaico (Lapapyp), en el caso del aragonés.

El anterior gobierno regional del PP-Par, presidido por la popular Luisa Fernanda Rudi, derogó la Ley de Lenguas que aprobó en el 2010 el gobierno del socialista Marcelino Iglesias y en la que, sin otorgar la cooficialidad en sus zonas de uso predominante, se evidenciaba la existencia del aragonés y el catalán en Aragón, se les reconocían unos derechos, como el de su enseñanza voluntaria y su relación con la Administración, y se garantizaba su protección. La derogación generó en su momento una controversia política, además de una gran confusión en la comunidad educativa.

Asimismo, el gobierno de populares y regionalistas, además de redefinir las lenguas propias de la manera antes mencionada, procedió a eliminar las palabras aragonés y catalán de los textos jurídicos y legislativos donde figuraban hasta entonces, como en la Ley de Ordenación del Territorio o la Ley de Protección de Patrimonio Cultural.

La devolución de los nombres de catalán y aragonés a las lenguas autóctonas es un primer paso para otras medidas

Precisamente, en la Ley de Acompañamiento aprobada en la noche del jueves se incluye una enmienda propuesta por Chunta Aragonesista a la Ley del Patrimonio Cultural donde se eliminan las expresiones resumidas popularmente en Lapao y Lapapyp y se restituyen los de aragonés y catalán.

Esto es un primer paso que tendrá continuidad en una serie de medidas previstas por la nueva Dirección General de Política Lingüística creada por el gobierno presidido por Javier Lambán (PSOE). El titular de dicha dirección general, Ignacio López Susín, de CHA, partido que participa en el gobierno autónomo con una consejería, ha vuelto a convocar los premios de Literatura Aragonesa en Catalán y Aragonés, desvirtuados o suprimidos en anteriores ediciones y desde esta área se han creado otros premios a la trayectoria de personas que se hayan distinguido por su trabajo en la defensa de estas lenguas. Asimismo se han incluido las mismas en el currículum educativo aragonés y se estudian medidas para la normalización del profesorado de aragonés y catalán en infantil, primaria y secundaria. Y también se estudian líneas de subvención para incentivar su uso en los medios. En cuanto a la redacción de nueva Ley de Lenguas que remplace a la aprobada en la anterior legislatura, López Susín dijo que "estamos trabajando en la elaboración de un nuevo marco jurídico que favorezca de una manera eficaz la dignificación, promoción y difusión de estas lenguas y de sus hablantes". El Ejecutivo aragonés pretende abrir un amplio debate y construir un amplio consenso al respecto.

MARIO SASOT Zaragoza (La Vanguardia, 2-II-2016)


martes, 4 de junio de 2013

MANIFIESTO DE MEQUINENZA EN DEFENSA DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN


Algo se mueve en Aragón: Es gratificante verificar que representantes de 28 municipios aragoneses y de dos consejos comarcales de la Franja, además de concejales de otras localidades a título personal, firmaron la semana pasada un manifiesto en Mequinenza (Zaragoza) en el que se comprometieron a actuar ante la justicia contra la nueva ley de Lenguas de Aragón.

Los reunidos pidieron la derogación de esa ley y reclamaron que se garantice la continuidad de la enseñanza del catalán en la Franja. La reunión y el posterior documento conjunto quiso rememorar la firma, hace 30 años, de la primera “Declaración de Mequinenza” que consiguió promover la enseñanza del catalán en las escuelas de la Franja.

Este nuevo acuerdo en defensa del catalán y contra la denominación de Lengua Aragonesa Propia del Aragonés Oriental (Lapao), lo suscribieron alcaldes y concejales mayoritariamente del PSOE, también de Chunta Aragonesista, Partido Aragonés, CDF, y el alcalde de Calaceite, del PP.

Los ediles se comprometieron a poner en marcha diversas acciones ante la justicia de Aragón, el Tribunal Constitucional y la Unión Europea para conseguir que se vuelva a llamar lengua catalana y lengua aragonesa a las hablas de las áreas orientales y pirenaicas, y no Lapao y Lapapyp, respectivamente. 

La alcaldesa de Mequinenza, Magda Godia, anfitriona y convocante de la reunión, manifestó que “los habitantes de los pueblos catalanohablantes de Aragón no quieren ser tratados como ciudadanos de quinta categoría, a los que se les cambia el nombre de la lengua según los avatares políticos”. En el acto intervinieron también profesores, sociólogos y técnicos de la anterior administración autonómica. 

Fuente: La Vanguardia, 2/VI/2013

miércoles, 29 de mayo de 2013

REIVINDICAMOS EL CATALÁN DE JESÚS MONCADA. NO A LAPAO / REIVINDIQUEM EL CATALÀ DE JESÚS MONCADA. NO A LAPAO



Jesús Moncada Estruga (Mequinenza (Zaragoza), 1 de diciembre de 1941 - Barcelona (España), 13 de junio de 2005) fue un escritor aragonés en lengua catalana. Considerado uno de los autores en catalán más importantes de su época, recibió varios premios por su obra: el Premio Ciutat de Barcelona o el Premio Nacional de la Crítica en 1989 por Camí de sirga (Camino de sirga) o la Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalidad de Cataluña en el año 2001. En el 2004 recibió el Premio de las Letras Aragonesas que recogió unos meses antes de su muerte. 

Jesús Moncada es uno de los autores más traducidos de la literatura en catalán. Camí de sirga ha sido traducido a quince idiomas, entre ellos el japonés y el vietnamita. Moncada también tradujo al catalán numerosas obras en español, francés e inglés, de autores como Guillaume Apollinaire, Alejandro Dumas, Jules Verne y Boris Vian. 

Falleció el 13 de junio de 2005 a causa de un cáncer. El 9 de julio se le concedió a título póstumo la distinción de "hijo predilecto" de Mequinenza y sus cenizas fueron arrojadas en el solar familiar del antiguo pueblo, en frente del Río Ebro, embalse de Ribarroja, donde nació y transcurren sus obras. 

REIVINDICAMOS 
Los lectores y lectoras del gran escritor de Mequinenza Jesús Moncada rechazamos absolutamente la ignominiosa ley que promueve la fragmentación de la lengua al denominar LAPAO a la lengua catalana de la Franja. Este nombre no es sólo un insulto para los hablantes de la lengua catalana, es también una estrategia de desmembración de una realidad cultural que nos une en todo los territorios de habla común.  

El genocidio cultural que se está aplicando deliberadamente atenta contra la literatura, sesgando un canon literario común que ha construido la lengua catalana gracias a la riqueza de las palabras empleadas por escritores de todas partes. Jesús Moncada, este gran artesano de la lengua, ha aportado al canon literario catalán una gran diversidad de palabras y de expresiones del catalán occidental, por lo cual ha enriquecido el vocabulario y ha creado vínculos entre los territorios de habla catalana que, sistemáticamente, se intenta de romper. 


Mequinenza

REIVINDIQUEM 
Els lectors i lectores del gran escriptor mequinensà Jesús Moncada rebutgem absolutament la ignominiosa llei que promou la fragmentació de la llengua en anomenar LAPAO a la llengua catalana de la Franja. Aquest nom no és només un insult per als parlants de la llengua catalana, és també una estratègia de desmembrament d’una realitat cultural que ens uneix arreu dels territoris de parla comuna. 

El genocidi cultural que s’està aplicant deliberadament atempta contra la literatura, esbiaixant un cànon literari comú que ha bastit la llengua catalana gràcies a la riquesa dels mots emprats per escriptors d’arreu. Jesús Moncada, aquest gran artesà de la llengua, ha aportat al cànon literari català una gran diversitat de mots i d’expressions del català occidental, per la qual cosa ha enriquit el vocabulari i ha creat lligams entre els territoris de parla catalana que, sistemàticament, s’intenta de trencar. 

viernes, 10 de mayo de 2013

EN ARAGÓN: LAPAPYP (Lengua aragonesa propia del Aragón pirenaico), CASTELLANO y LAPAO (Lengua aragonesa propia del Aragón oriental)




El pasado 1 de julio de 2012 escribía en esta bitácora una entrada con el título: EN ARAGÓN: ARAGONÉS, CASTELLANO Y CATALÁN, PESE A QUIEN PESE. El motivo era obvio,  el Gobierno de Aragón, presidido por Luisa Fernanda Rudi y formado por el PP y el PAR, planificaba una ley para dejar de considerar catalán a la lengua que se habla en las comarcas de la Franja  (Matarraña, Bajo Cinca, la Ribagorza y la Litera). Las Cortes Aragonesas derogaron ayer mismo la legislación anterior y decidieron que los habitantes de estas comarcas ya no hablan catalán, hablan LAPAO. El catalán se habla desde hace casi mil años en la Franja, limítrofe con Cataluña, y ni sus habitantes han dejado de considerarse aragoneses por eso ni nadie sensato en Cataluña ha hecho uso de esta peculiaridad como argumento para el expansionismo... Puestos a cambiar los nombres de las lenguas, podían haber hecho lo mismo con el castellano que podría pasar a llamarse, como dice Pilar Rahola, IPAOP (idioma propio del ámbito occidental de la península).

Y el aragonés o fabla, lengua genuinamente aragonesa, que se habla en el norte de Aragón desde tiempos pretéritos  ahora pasa a llamarse legalmente LAPAPYP. ¿Cabe mayor dislate?

La medida legislativa aprobada ayer es estrafalaria, ridícula, ofende a la inteligencia, genera vergüenza ajena, se ha convertido en el hazmerreír de moda y está alcanzando una expansión mediática desmesurada...

El Gobierno de Aragón se ha “cubierto de gloria” con semejante despropósito carente de sentido común y rigor científico, haciendo gala de supina ignorancia y faltando al  respeto a bienes tan preciados como son las lenguas.

Y la sociedad aragonesa, salvo una minoría, se está mostrando pasiva e  indiferente ante tamaño desafuero. Quiero expresar la vergüenza y el pesar que me provocan  estos hechos, protagonizados por unos políticos ignorantes  y  consentidos tácitamente por una mayoría silenciosa...

Para mayor sarcasmo, resulta que la artífice de este desaguisado es la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Doña Dolores Serrat, nacida en Ripoll (Girona)...

Y ahora, para contrarrestar el mal sabor que me ha dejado este episodio, me voy a endulzar el paladar con una "crema catalana"Perdón, ahora debería haber dicho... “crema lapaoda”.


La bitácora SOLLAVIENTOS también aborda el tema, pero con sentido del humor. Reproduzco el mapa que se les ha ocurrido:



jueves, 8 de noviembre de 2012

Curso de Oregonés - Palabras comodín

Los del curso de oregonés para foranos nos proporcionan algunos ejemplos para empezar:

   

 P.D: También abordo este tema en LUIS ANTONIO, pero en plan más formal.

domingo, 1 de julio de 2012

EN ARAGÓN: ARAGONÉS, CASTELLANO Y CATALÁN...PESE A QUIEN PESE



El Gobierno de Aragón, presidido por Luisa Fernanda Rudi y formado por PP y el PAR, prepara una ley que deja de considerar catalán la lengua que se habla en las comarcas de La Franja y del Matarraña para evitar «intromisiones de fuera».

El nuevo texto afectará a más de 50.000 aragoneses de las comarcas orientales que a partir de ahora, según la ley, hablarán «aragonés meridional» a pesar de que la comunidad académica (1) o los que tienen unos mínimos conocimientos de filología no tienen ninguna duda en señalar que dicha lengua es una variedad dialectal del catalán occidental. 

Hace quince años, tanto el PP como el PAR sí estaban de acuerdo en que, además del castellano, también se hablaban en Aragón el aragonés y el catalán. ¿Qué ha ocurrido, entonces? Las lenguas siguen siendo las mismas, pero los intereses partidistas, no.

Al PP – del PAR prefiero no hablar porque carece de identidad propia – le molesta todo lo que huele a diversidad y autonomía en todos los aspectos del ámbito social y cultural. 

La referencia a las “intromisiones de fuera”,  supongo que se refiere a los litigios que Aragón mantiene con Cataluña, no justifican una medida de esta naturaleza que atenta a la dignidad y a la inteligencia.

Como aragonés de nacimiento y como catalán de adopción, abomino de este anteproyecto y me avergüenzo de la incultura y la ignorancia histórica que caracteriza a muchos de los gobernantes. Pero la responsabilidad también hay que hacerla extensiva a  los ciudadanos aragoneses que ignoran la riqueza que conllevan todas las lenguas  y que guardan un silencio lleno de complicidad...


(1).- Tanto el Consejo Escolar de Aragón como la Universidad de Zaragoza, mediante  su área de Filología Catalana, y el IEC rechazan el contenido de este anteproyecto.