Mostrando entradas con la etiqueta Teruel existe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel existe. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2019



Ambiente que se respira en Teruel tras los resultados

Entre aplausos y vítores y con una alegría que confirmaba la victoria, el candidato al Congreso por Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha agradecido el voto y la participación a los turolenses de los 236 municipios de la provincia, que le permiten llegar al Congreso , y ha reivindicado que “por primera vez un movimiento social llega al Parlamento”. La España vaciada ya tiene voz.!Por fin¡

martes, 12 de noviembre de 2019

Teruel Existe, pero no para siempre


Teruel Existe, pero no para siempre

Los viejos trenes Tamagochi, que cubren el trayecto Zaragoza-Teruel en casi cuatro horas, protagonizan decenas de retrasos y averías cada año, y la continuidad de la línea hasta València se ha visto a menudo paralizada por el mal tiempo o avería en las vías o en los trenes. Las obras del nuevo hospital de Alcañiz, la segunda ciudad de la provincia, que debería estar abierto al público en el 2019, van a demorarse hasta el año 2021. El hospital general Obispo Polanco sufre una endémica falta de especialistas en pediatría, ginecología o anestesistas, lo que demora algunas intervenciones quirúrgicas...

Manuel Gimeno, número dos al Congreso por la agrupación electoral Teruel Existe (TE), afirma que “circunstancias como esas hacen que algunos profesionales de los servicios públicos, comerciantes o pequeños empresarios, se marchen de aquí en cuanto pueden con lo que al final sólo se quedarán los jubilados, creándose un círculo vicioso que nuestra coordinadora ciudadana trata de revertir desde hace 20 años”.

Los viejos trenes Tamagochi, que cubren el trayecto Zaragoza-Teruel en casi cuatro horas, protagonizan decenas de retrasos y averías cada año, y la continuidad de la línea hasta València se ha visto a menudo paralizada por el mal tiempo o avería en las vías o en los trenes. Las obras del nuevo hospital de Alcañiz, la segunda ciudad de la provincia, que debería estar abierto al público en el 2019, van a demorarse hasta el año 2021. El hospital general Obispo Polanco sufre una endémica falta de especialistas en pediatría, ginecología o anestesistas, lo que demora algunas intervenciones quirúrgicas...
La plataforma defenderá un pacto de Estado para compensar la España vacía

Su agrupación ha conseguido este domingo “un éxito histórico” al entrar en el Congreso con un escaño y colocar a dos representantes en el Senado, siendo, con el 26,7% de los votos, la primera fuerza de la provincia.

Ello ha sido el fruto de un duro trabajo organizativo desde la base, en la que se han creado lazos con gentes de todos los pueblos de la provincia que ahora han participado en la confección de las candidaturas. A esta labor hay que añadir numerosos trabajos de investigación y estudios económicos, sobre despoblación, medioambiente, el reparto de fondos europeos, etcétera que pueden consultarse en la red. Y por último una capacidad movilizadora que logró una multitudinaria manifestación en Zaragoza en mayo del 2018 y la que se celebró en Madrid el 31 de marzo pasado con “Soria ya” y 122 plataformas rurales más.

Para Gimeno, el perfil de las tres personas elegidas en estos comicios es el de “unos profesionales de éxito que se han formado fuera de su tierra y después han vuelto para desarrollar aquí su actividad laboral y han arrimado el hombro para mejorar las condiciones de vida de su tierra”.

El diputado por TE Tomás Guitarte, arquitecto con despachos en Teruel y en Valencia, no pudo votar este domingo a su propia candidatura por haberse empadronado demasiado tarde en Cutanda, su pueblo de origen. Antiguo militante de Chunta Aragonesista, irrumpió en la escena pública encabezando la reivindicación para que el AVE Madrid-Valencia, entonces todavía en proyecto, pasara por Teruel, algo que no se consiguió.

Su compañero en el Senado, Joaquín Ejea, técnico de electromedicina en el hospital comarcal de Alcañiz, se mueve entre su ciudad de residencia, Teruel capital y su pueblo natal en el valle del Jiloca, siempre buscando adeptos para la causa de Teruel Existe.

Beatriz Marín, la nueva senadora de esta agrupación, es una cualificada universitaria que estudió un año en California y actualmente trabaja en el aeropuerto-hangar de Caudé en las afueras de Teruel. Procedente del pequeño pueblo de Bueña, ha conseguido establecer a través de la asociación Abueñízate contactos con jóvenes oriundos del pueblo e implicarlos en TE.

Muchos se preguntan si esta iniciativa puede ser el inicio de un parlamento atomizado donde cada cantón vaya por libre. Gimeno se muestra categórico: “La candidatura tenía un fin concreto y, por tanto, un final prefijado. Queremos conseguir un pacto de Estado que consiga un reequilibrio territorial, donde el 53 % de España, la vaciada, reciba las inversiones que no le han llegado en estos últimos 30 años y consiga así salir del aislamiento de las grandes vías de comunicación y su subdesarrollo. Si lo conseguimos en esta legislatura, nuestra labor en el Parlamento habrá concluido”.

La Vanguardia, 12/XI/2019




miércoles, 24 de julio de 2019

Teruel Existe denuncia el estado de la vía Teruel-Sagunto

Este túnel está en Calamocha y llama la atención su mal estado, con desprendimientos en las orillas y el cableado sujeto de manera deficiente. 
La plataforma ciudadana ha recorrido la línea ferroviaria captando imágenes que ponen en evidencia su deterioro y reclama una transformación definitiva.

Este túnel está en Calamocha y llama la atención su mal estado, con desprendimientos en las orillas y el cableado sujeto de manera deficiente.Antonio Garcia/Bykofoto

Vías deformadas, taludes erosionados, cunetas llenas de tierra y rocas o traviesas rotas. Son solo algunos de los problemas de la línea férrea Zaragoza-Teruel-Sagunto que la plataforma Teruel Existe ha fotografiado para poner de relieve el deterioro de esta infraestructura y la necesidad urgente de su mejora definitiva.

El reportaje gráfico, elaborado de enero a junio de este año y recogido en un dosier editado en papel que fue presentado ayer a los medios de comunicación, será enviado a todas las Administraciones para acabar "con el gran desconocimiento que se tiene sobre la situación actual de la línea", remarcó el portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, quien denunció "el abandono y riesgo del ferrocarril turolense para las personas y los bienes".


NOTICIAS RELACIONADAS
     


El mal estado de la vía, unido a las pronunciadas rampas y curvas cerradas del tramo Teruel-Sagunto, llevan a la plataforma ciudadana a afirmar que de poco servirán los apartaderos para trenes de mercancías de hasta 750 metros que ha empezado a construir Adif. Según explican, convoyes de tal longitud no podrán circular por la línea a no ser que vayan medio vacíos, pues el límite de carga actual entre Zaragoza y Sagunto es de 950 toneladas por tren y el peso de esos convoyes sin carga ya supera las 800 toneladas.

A juicio de la plataforma, solo una modificación radical del trazado entre Teruel y Sagunto podría hacer que la línea fuese competitiva en el transporte de mercancías, algo que no contempla el plan director elaborado por el Ministerio de Fomento, que prevé una inversión de 386 millones de euros hasta 2021.

viernes, 19 de julio de 2019

El consejero de Presidencia de DGA señala que el pesimismo turolense frena la llegada de proyectos empresariales


En la próxima entrada expondremos las críticas que ha recibido el consejero de la DGA por estas declaraciones:

Dos días después de que decenas de miles de turolenses tomaran las calles de Zaragoza para alzar la voz para exigir más oportunidades e infraestructuras para la provincia, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Vicente Guillén, salió en rueda de prensa para dar su opinión, como turolense, al respecto. En un primer momento mostró su más profundo «respeto» a todos los manifestantes, aunque luego criticó algunas de las posturas mostradas durante la marcha. En su opinión, Teruel debe «huir del victimismo y apelar al optimismo, porque Teruel es tierra de oportunidades».


Quizás la declaración más llamativa llegó a continuación, cuando se refirió a los turolenses afincados en la capital aragonesa. «A veces uno ve como en las manifestaciones van los turolenses que se han venido a Zaragoza y desde aquí nos dan lecciones a los que hemos decidido vivir en Teruel». Pero Guillén volvió a insistir en el optimismo y remarcó, en referencia a las reivindicaciones del domingo, que «no sirven ni los movimientos románticos ni sirven tampoco los movimientos regeneracionistas que nos quieren conducir a épocas anteriores».


Pero el consejero de Presidencia no solo se quedó ahí, también reprochó algunas de las demandas de los turolenses. En concreto, Guillén recriminó las protestas de la sociedad bajoaragonesa respecto al Hospital de Alcañiz. «¿Qué es lo que nos sorprende al Gobierno de Aragón?, que se nos demande el Hospital de Alcañiz. Todos ustedes saben que está empezado y en obras. Por lo tanto, el Hospital se está ejecutando. Pero que nadie le pida al Gobierno de Aragón que en un mes se haga un hospital, porque eso es imposible», indicó.


Por otro lado, subrayó que las administraciones deben cumplir con sus compromisos y, en este sentido, «el Gobierno de España tiene muchos incumplidos con Teruel». Entre otros, recordó que en 2011 el Ejecutivo central cambió unos trenes que se llamaban TRD que eran unos trenes modernos, a gasóleo, que permitían circular a 160 km/h por los denominados ‘tamagochi’, que siguen circulando actualmente mucho más despacio y con muchas más limitaciones.

Se refirió a las importantes inversiones anunciadas en el corredor Cantábrico Mediterráneo, cuando en realidad «las peores inversiones de la historia democrática para Teruel por parte del Gobierno de España se han hecho durante los últimos cinco ejercicios presupuestarios». También hubo tiempo de hablar de la A-68 o de la segunda fase de elevación de aguas del Ebro a Andorra, «fundamental para la ubicación de empresas en una cuenca minera que está sufriendo tanto».

Proyectos que crearán 1.200 puestos de trabajo

El consejero de Presidencia también recordó algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en los dos últimos años: la ampliación del aeropuerto de Teruel, la ampliación de Tarmac, la Escuela de Pilotos, el proyecto de PLD Space, la ampliación de Dinópolis, el Balneario de Ariño y el Centro de Bioeconomía en Teruel, así como otros proyectos privados entre los que ha destacado los de Röchling, Ronal, Jamones Albarracín, Cereales Teruel, Espuña en Utrillas y Arco Iris en Valderrobres.

Asimismo, señaló que actualmente hay otros 14 proyectos en tramitación o en ejecución, más 829 proyectos de energía eólica y fotovoltaica también en tramitación, así como otros 19 en elaboración. «Eso significa que las posibilidades de creación de empleo con los proyectos que el Gobierno de Aragón tiene en marcha suponen más de 1.200 puestos de trabajo, por lo que este Gobierno está tranquilo con lo que está haciendo por Teruel”.

Por el contrario, señaló que durante los cuatro años de la legislatura anterior no sólo «no se creó ni un solo empleo en Teruel», sino que se destruyeron. Por ejemplo en la educación pública, con maestros que quedaron fuera del círculo escolar por decisiones del Ejecutivo anterior y cuyos puestos ha repuesto el actual. También se han repuesto médicos y otros puestos públicos «y eso significa trabajar por los pueblos y para evitar la despoblación».

«Si pensamos que desde el pesimismo alguien va a venir a ubicarse a Teruel nos equivocamos. Solamente vendrán empresas a generar empleo a Teruel si somos capaces de convencer de que Teruel es una tierra de oportunidades, y lo es. Solamente vendrán las empresas a Teruel si somos capaces de decirles que tenemos mano de obra cualificada para trabajar en ellas. Y solamente vendrá gente a trabajar a Teruel si les insuflamos optimismo y no pesimismo y no romanticismo. Y desde luego si decimos que Teruel tiene presente y tiene futuro y que no solamente se queda con un pasado de ingrato recuerdo», finalizó.

sábado, 1 de septiembre de 2018

¿QUÉ FUE DEL ESLOGAN TERUEL EXISTE?



Ikea ha lanzado su catálogo 2019 junto al grito de "Teruel existe", para mostrar sus novedades, que todavía casi nadie conoce. La compañía sueca juega en su campaña publicitaria con el famoso eslogan que surgió hace casi dos décadas como protesta por la escasa atención que las autoridades españolas dedicaban a la provincia aragonesa.

Al ser marca registrada, la empresa pidió permiso a la coordinadora ciudadana que lleva ese nombre. Aceptaron porque la campaña "está planteada en positivo y promociona la provincia", comenta a Verne uno de los portavoces de la plataforma, Paco Juárez.

Pero el lema tenía un padre. "Salvemos Teruel" ya se pronunciaba en 1977, cuando la pequeña localidad de Miravete de la Sierra acogió una concentración popular a la que acudieron 2.500 personas. Luchaban contra el abandono social y económico de la zona.

Dos décadas después, en 1999, nació el movimiento social Teruel existe, formado por varios colectivos turolenses: En defensa del ferrocarril, Pro helicóptero y transporte sanitario y Pro Salud mental. Entonces, era la única provincia en toda España que no contaba con autovías; su única línea de ferrocarril se encontraba en pésimas condiciones y ni siquiera pasaba por Madrid.

Ese abandono de infraestructuras se traducía en el abandono de ciudadanos, que migraban a otras provincias y provocaban un descenso de población. "Los Fondos Europeos Estructurales se deciden en función del número de habitantes, así que Teruel se queda sin ellos", apunta Juárez por teléfono.

Su situación era y es la del pez que se muerde la cola. "La provincia pierde mil habitantes por año", dice Juárez. En el censo de 2016 no llegaba a los 137.000 habitantes.

Las protestas de esta plataforma comenzaron con una concentración silenciosa el cinco en diciembre de 1999 en la capital turolense. Entre 15.000 y 20.000 personas se concentraron en sus plazas. La cifra fue todo un éxito, teniendo en cuenta que la ciudad tenía en ese momento 31.000 habitantes.

A finales de ese diciembre de 1999, dos representaciones acudieron a las puertas del Senado en Madrid y de las Cortes de Aragón en Zaragoza para entregar sus reivindicaciones y un mapa de la provincia por cada uno de sus 138.000 habitantes de la provincia. En el dossier se incluía su ubicación geográfica y sus principales datos geopolíticos, sociales y económicos.

Llegó una huelga general en el 2000 y, un año después, las protestas viajaron a Bruselas. Sus organizadores se encargaron de que no pasaran desapercibidas: montaron una manifestación medieval en la capital belga. Más de 100 personas desplazadas recorrieron las calles de la ciudad representando la muerte de la provincia con trajes medievales con folletos en francés en la mano. Mientras tanto, algunos miembros de Teruel existe se entrevistaron con los distintos grupos parlamentarios europeos.

No han parado desde entonces. Paco Juárez comenta con Verne las peticiones que hicieron en 1999 y cómo se han resuelto en este tiempo.

Ferrocarril: su cuenta pendiente
"La situación se mantiene prácticamente igual. Se solicitó que Teruel se integrara en la línea de AVE Madrid-Barcelona. Suponía alargar el recorrido apenas 30 kilómetros y 7 minutos, pero nunca se aprobó", comenta Juárez. La próxima manifestación del colectivo será en octubre en Valencia para reclamar que Teruel forme parte del recorrido Valencia-Bilbao.

La única línea de ferrocarril sigue "en muy malas condiciones, sin electrificar y con limitaciones de velocidad en algunos tramos que llegan a los 20 o 30 kilómetros por hora".

Asistencia sanitaria: objetivo cumplido

"En este aspecto, en cambio, se han logrado casi el 100 % de los objetivos, aunque quedan cosas por mejorar", apunta el portavoz de Teruel existe. En 1999 solo había una UVI móvil en Teruel capital. Ahora hay tres repartidas por toda la provincia, unidades de soporte vital básico y un helicóptero medicalizado.

En la provincia hay dos hospitales, uno en Teruel y otro en Alcañiz. "Ambos tienen más de 50 años de antigüedad y no han sido renovados de forma adecuada. Lo que sí se ha conseguido es que el de Teruel cuente con una unidad de salud mental, algo que no existía en ningún punto de la provincia en 1999", dice Juárez.

Autovía y conexiones en carretera

El ministro de Fomento Arias Salgado cortó en 1998 la cinta que inauguraba las obras que iban a conectar Teruel con Zaragoza. "Al día siguiente, después de haberse hecho la foto, las maquinas se marcharon. Así que tiempo después desde el colectivo construimos, a modo de protesta, el primer metro de autovía a pico y pala", recuerda Juárez. La autovía no llegó a Teruel hasta 2008, coincidiendo con la Expo de Zaragoza.

"Hay estudios que aseguran que primero llegaron las calzadas romanas y luego la población a las zonas donde estaban construidas. No al revés", recuerda uno de los impulsores de esta coordinadora ciudadana.

miércoles, 5 de abril de 2017

Corredor ferroviario CANTÁBRICO - MEDITERRÁNEO por TERUEL



Una protesta histórica clama por un tren digno en Teruel y el prometido corredor Cantábrico-Mediterráneo


Fomento anuncia ahora 333 millones para el tren y Teruel Existe dice que no parará hasta ver la obra


Más de 6.000 ciudadanos han secundado este sábado pasado la manifestación convocada por la plataforma ciudadana Teruel Existe para exigir la mejora del ferrocarril, que ha partido de la plaza de la Catedral en dirección a la estación de tren, donde ha esperado la llegada del tren procedente de Valencia. El convoy ha realizado un viaje reivindicativo por la Comunitat Valenciana y Aragón hasta Zaragoza para reclamar al Gobierno central “verdadera voluntad política” e “inversiones” para el corredor ferroviario del Cantábrico-Mediterráneo por Teruel.






miércoles, 8 de febrero de 2017

Los Amantes de Teruel vuelven de la tumba (nunca se fueron)




El compositor Javier Navarrete convierte en ópera la leyenda de Isabel de Segura y Juan de Marcillla.

Teruel también existe, clama el esforzado dicho local en la menos poblada de las capitales de provincia españolas (35.000 habitantes). Y sobre todo, más allá de los imponentes rascacielos mudéjares patrimonio de la Humanidad, existen sus amantes, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla. Allí siguen, 800 años después, dándose la mano en el Mausoleo de los Amantes construido por Juan de Ávalos en 1956 y visitado cada año por 130.000 personas. Allí siguen… o así. La leyenda de su muerte por amor en 1217, que no pocos creen historia, se alimenta cada año por estas fechas (en esta ocasión será del 16 al 19 de febrero) con la representación popular de la muerte de Isabel y Juan (o Diego, como se prefiera) en los aledaños de la Plaza del Torico, el pulmón sentimental de la ciudad. Mientras tanto, cuadernos, pasteles, abanicos, botellas de vino, tapas y posters… todo vale en la ciudad para seguir manteniendo viva la llama de los jóvenes despechados.

Pero este año, las festividades que reivindican como cierto el mito de aquellos dos jóvenes muertos por amor albergan un ingrediente extra: la ópera Los amantes, que el compositor local afincado en Brighton Javier Navarrete ha regalado a la ciudad. Esta ópera de hora y media de duración e interpretada tanto en sus voces como en sus instrumentos por ciudadanos de Teruel se estrenará este miércoles en la iglesia mudéjar de San Pedro, y tan solo será representada en cinco ocasiones, los días 8, 10, 11, 12 y 14 de febrero.

Uno de sus escenarios es la propia capilla de San Cosme y San Damián, dentro de la propia iglesia, donde en 1555 fueron halladas por vez primera las dos momias que –según los defensores a ultranza de la veracidad de la historia- pertenecen a Isabel de Segura y a Juan Martínez de Marcilla. No faltan quienes, como el historiador local Fernando López Rajadel, creen sin embargo que se trata de las momias de dos antepasados de la familia Segura, madre e hijo. “Ni hablar, la prueba del carbono 14 que le hicieron los científicos ya dijo que la que está ahí debajo no fue madre, ese señor puede decir lo que quiera”, protesta una de las vigilantes del Mausoleo de los Amantes. La controversia que no cesa.

“Lo único que he cambiado de la historia es la situación de Juan, porque en vez de volver rico de la guerra –cosa que hoy no quedaría como muy glamurosa que digamos- yo le hago volver pobre y encima leproso, con lo cual creo que se justifica mejor su muerte, es más realista, más creíble”, explica Javier Navarrete mientras bebe una cerveza en el improvisado backstage tras el primer ensayo con público de Los amantes, el pasado sábado: justo a espaldas de lo que sería el sepulcro de los dos jóvenes.

Javier Navarrete adquirió notoriedad en 2007, cuando fue nominado al Oscar a la mejor música original por su trabajo en la película de Guillermo del Toro El laberinto del fauno. Además llegó a ganar un premio Emmy por la música del telefilme Hemingway and Gellhorn, producido por HBO y que protagonizaron Nicole Kidman y Clive Owen.

Fue hace ya dos años cuando los responsables de la Fundación Amantes, que gestiona el Mausoleo de los Amantes así como la inmensa mayoría de las actividades y publicaciones en torno a la leyenda (o historia) que popularizara en teatro Tirso de Molina, le pidieron que compusiera algo pensando en el 800 aniversario, ahora a punto de celebrarse. “Enseguida pensé en una ópera. Me senté a escuchar la iglesia de San Pedro y vi con claridad que esto solo funcionaría con música medieval en cuanto a espaciamiento, en cuanto a holgura, una música lenta, de ciclos largos, limpia… y a eso le puse luego un acento romántico”, explica el compositor, que asegura: “Esta obra ha sido compuesta a la medida de la iglesia de San Pedro, nace y muere aquí”.

Los sonidos medievales del laúd, la flauta, el violín, el arpa, el monocordio, la tafona o el tambor de piel, el eco emocionante de un coro local de voces blancas y alguna que otra licencia extravagante vertebran estas andanzas de Isabel y Juan (Diego, según la nomenclatura de Tirso de Molina). Pero Javier Navarrete se ha reservado el derecho de introducir una cuña de modernidad entre tanta Edad Media y tanta leyenda: de repente, cuando los padres de Isabel le prohíben que se case con su amado porque no tiene fortuna, ésta saca de entre sus ropajes ¡una pistola! “Creo que es un golpe de efecto divertido. La idea es un poco decir que los Amantes son de todas las épocas”, explica el compositor, que además travistió a los malvados padres de la pobre Isabel de Segura en una especie de traficante del Bronx de los años 70 y en un personaje que parece sacado del Ubú de Jarry o del cine mudo de Chaplin.

Fuente: Borja Hermoso.- El País, 8/2/2017

lunes, 30 de abril de 2012

LA ESCALINATA DE TERUEL




De todos los lugares en que he vivido mantengo recuerdos positivos e indelebles. En Teruel, pequeña capital de provincias, pasé tres años de mi adolescencia cuando estudiaba Magisterio en la Normal. Antes, sin embargo, la había visitado anualmente para examinarme en el Instituto como alumno de matrícula libre durante el período del Bachillerato. El descenso por la Escalinata que comunicaba el centro de la ciudad con dicho Instituto, el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril me pasaba un tanto desapercibido. Los nervios, la angustia y la incertidumbre me mantenían abstraído e indiferente respecto del bello entorno. El ascenso por la Escalinata tras la dura sesión de exámenes, ya relajado, me resultaba más atractivo y las bellas formas que posee, a pesar de lo fatigoso que resultaba subir tantos escalones no me impedían admirar su grandeza y majestuosidad. Pero lo que me llamaba la atención hasta el extremo de interrumpir el ascenso, y quedarme embelesado, era el relieve de los Amantes que presidía uno de los rellanos de dicha Escalinata y que recogía la última escena trágica de esta tradición, para unos, y leyenda, para otros.


Los conocedores de esta historia de amor dramático saben que la primera circunstancia trágica sucede el mismo día de la boda. Diego logra entrevistarse con Isabel tras varios años de separación y sin noticias mutuas. Al despedirse para siempre de ella, le pide un beso. Isabel, recién casada con otro, se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de aquella despedida y muere de dolor a los pies de ella. La escena a la que hace referencia el altorrelieve de la Escalinata plasma el desenlace final de esta historia-leyenda de amor trágico. En la Iglesia de San Pedro tienen lugar los funerales por la muerte de Diego. Isabel vestida de boda, el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el beso que le negó en vida. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego. El hecho conmocionó de tal manera a la ciudad entera, que ésta decidió dar sepultura a Diego e Isabel en la misma Iglesia donde aconteció tan dramático suceso. Los cuerpos de los Amantes fueron hallados en 1555, con ocasión de obras realizadas en dicha iglesia de San Pedro.

La influencia de la arquitectura mudéjar en el patrimonio turolense es sumamente importante, como puede comprobarse en esta Escalinata, construida entre 1920 y 1921 en estilo claramente neomudéjar. Este estilo se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del S. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos. Con independencia de su uso puramente funcional, José Torán de la Rad (Teruel 1888-1932), artífice de esta obra, persigue con ella dotar de un acceso digno a la ciudad, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿TERUEL EXISTE?



Hasta en Aragón dudan de la existencia de Teruel... A veces tengo la sensación de que muchos aragoneses sentimos más la identidad provincial que la del conjunto de la comunidad...