Mostrando entradas con la etiqueta Revista TURIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista TURIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

XXX ANIVERSARIO DE LA REVISTA TURIA















Casi podría calificarse de milagro cultural que la revista TURIA siga adelante, a pesar de la crisis, después de 30 años de existencia.TURIA es la publicación cultural y literaria aragonesa de más dilatada trayectoria. Una circunstancia poco frecuente en este tipo de revistas que, por otra parte, resulta aún más valiosa si tenemos en cuenta que TURIA es una publicación editada en Teruel pero con difusión nacional e internacional.

La revista va por su número 108 y sigue adelante manteniendo sus señas de identidad. Dada mi condición de turolense me enorgullezco de muchas singularidades de mi tierra, pero no tengo la menor duda de que la revista TURIA,  de la que soy leal suscriptor desde hace varios años, es una de las que tengo en más alta estima y consideración. Por eso, cuando me encargaron escribir un artículo para el Boletín del Centro Aragonés, con motivo de la celebración del XXX Aniversario de su fundación, me sentí muy honrado.

Gracias a la existencia de esta publicación, diestramente coordinada por su director, Carlos Raúl Maícas, que desde muy joven apostó por Teruel, hoy se puede decir con orgullo que esta pequeña capital del amor y del arte mudéjar, además tiene nombre propio en el panorama cultural. De su sección "La Isla" entresaco este texto, auténtico santo y seña de su identidad:

“Será cuestión de que tengamos claros nuestros principios de ciudadanía democrática: la vida requiere criterio; éste requiere opinión; ésta requiere reflexión. Y la reflexión requiere un escepticismo activo y una cierta dosis de saludable insolencia cívica. Porque trabajar sólo con el piloto automático es una rutina demoledora, una propuesta destructiva que sólo nos conduce a la apatía y el anonimato, a desactivarnos mental y emocionalmente. Al desparpajo del olvido.” (nº 89-90, pág. 408)

1.- Historia

La revista tiene como principal objetivo fomentar la lectura desde una posición abierta, plural y cosmopolita. Para lograr un objetivo tan loable ha contado con la colaboración de más de 1.000 autores. La plena convicción de que leer es una buena forma de vivir anima a los gestores de esta publicación a seguir afrontando el futuro con la convicción de que hay que seguir creciendo. Los ingredientes que la vienen caracterizando, tales como la calidad, la independencia y la publicación de textos inéditos siguen formando parte  su reconocida personalidad.

2.- Trayectoria

TURIA nace, en 1983, con el propósito de que se constituyese en un ejercicio válido de   pluralidad   intelectual   y   en  un  intento  de  contribuir,  desde  Teruel,   al relanzamiento del hecho cultural en nuestro medio cotidiano y, por lo tanto, a la preocupación por la literatura, las artes plásticas, la filosofía, el cine y otras manifestaciones que tanto aquí como en otros ámbitos geográficos se estaban dando.

El propio nombre de la revista no es nada casual, reúne la reivindicación y el homenaje. TURIA quiere dar testimonio de reconocimiento a una publicación cultural turolense, la “Revista del Turia”, que constituyó una de las más señeras muestras de la notable actividad cultural y ciudadana que vivió Teruel en las últimas décadas del siglo XIX. Retomar ese dinamismo, servir de cauce a los nuevos autores e investigadores aragoneses, ejercer de puente cultural entre Aragón y otros territorios, fue uno los propósitos prioritarios que guiaron la aparición de TURIA y que continúan alentando su trabajo en cada entrega cuatrimestral.

TURIA es una publicación  que ha pretendido, desde sus comienzos, ejercer el mestizaje cultural e integrar diversas corrientes creativas y de pensamiento. Atenta tanto a lo particular como a lo universal, TURIA surgió como aportación aragonesa al panorama de revistas culturales en español. Por otra parte, TURIA ha priorizado siempre la calidad de sus contenidos evitando cualquier otro tipo de condicionamiento. Un espíritu integracionista y abierto, y una línea de trabajo independiente  y  rigurosa,  que  resulta  necesaria  para la buena salud de una revista cultural y literaria.

El equipo que elabora actualmente TURIA lo integran su Fundador y Director: Raúl Carlos Maícas.  Raúl, que se define a sí mismo como cosmopolita, igual que su revista, vive en ese rincón turolense - de cuya existencia dudan casi todos los gobernantes de turno - entregado en cuerpo y alma a la dirección de TURIA y a la creación literaria

El Consejo de Redacción está formado por: Aurora Cruzado, Juan Antonio Tello y Jesús Villel. Como Secretario de Redacción interviene Eduardo Suárez.

Mención especial en cualquier balance de la trayectoria de TURIA requiere la escritora Ana María Navales, ya fallecida y que ejerció primero como miembro del Consejo Asesor durante los años 1983-1989 y que luego figuraría como co-Directora durante los años 1990-2008.

3.- Sumario

TURIA pone a su alcance, cada cuatro meses, un amplio y atractivo sumario de alrededor de 500 páginas que contiene secciones dedicadas a narrativa, poesía, estudios literarios, ensayos, temas monográficos, entrevistas en profundidad y un amplio apartado de crítica de libros.

Sus secciones habituales: Letras, Taller, Poesía, Pensamiento, Cartapacio, Conversaciones, La Isla, Sobre Aragón, Cuadernos Turolenses, La Torre de Babel...nos acercan a la literatura, a las artes y a  las plumas más prestigiosas.

TURIA dedica, en cada número, un extenso y cuidado dossier central a un autor. Entre los nombres propios que han protagonizado estos monográficos destacan nombres indiscutibles de la creatividad en español como: Luis Buñuel, Salvador Dalí, Jorge Luis Borges, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Juan Carlos Onetti, Silvina Ocampo, Max Aub, Ramón J. Sender, Mario Vargas Llosa, Roberto Bolaño, Carlos Saura, Carmen Martín Gaite, Luis Mateo Díez, José Luis Borau, Ramón Gaya, Antonio Saura, Ángel Crespo y Miguel Labordeta.

Tampoco faltan en TURIA los monográficos dedicados a creadores singulares de la literatura universal como Virginia Woolf, Boris Vian, Clarice Lispector, Claudio Magris, Antonio Tabucchi, Patrick Modiano, Pascal Quignard y Pierre Michon.

En TURIA no solo tienen cabida los nombres más conocidos de nuestra cultura. También sirve de cauce de publicación a nuevas voces, jóvenes autores cuyo trabajo reúne la calidad suficiente.

TURIA tiene difusión nacional e internacional y es una de las revistas culturales españolas de más dilatada trayectoria. En reconocimiento a su permanente y valioso ejercicio de pluralidad e integración cultural, TURIA obtuvo en 2002 el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.

TURIA está editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón, así como con el mecenazgo puntual de entidades privadas.

Para terminar solo me resta desear larga vida a la revista TURIA para que podamos celebrar su próximo 50 Aniversario y dar las gracias y mi más sincera enhorabuena todos los que han hecho posible este milagro cultural.


Bibliografía consultada y sugerida: http://www.ieturolenses.org/revista_turia/

domingo, 26 de agosto de 2012

Revista TURIA: orgullo turolense



La revista turolense TURIA se presenta en el país de Jorge Amado

"Turia seduce a los brasileños" : titular del Diario de Teruel de hoy (26-VIII-2012)

A los turolenses no nos faltan razones y sinrazones para lamentarnos, pero también tenemos muchas de las que enorgullecernos. Una de ellas es la revista cultural TURIA, referente imprescindible de las letras españolas.

Desempeñando la función de embajadora cultural de la provincia de Teruel, la revista ha seducido a los brasileños,  país en el que la semana pasada se presentó su último número, cuyo dossier central está dedicado al escritor Jorge Amado. No va a ser una experiencia aislada, ya que el director de la publicación, Raúl Carlos Maícas, piensa fijarse en otros autores brasileños en próximos volúmenes.

El número de ‘Turia’ dedicado a Jorge Amado, uno de los escritores brasileños de mayor proyección internacional, se presentó el pasado 16 de agosto en Salvador de Bahía, una ciudad de 3 millones de habitantes en la que se ha celebrado el congreso ‘100 Años Jorge Amado’.

El especialista en literatura brasileña Antonio Maura fue el encargado de presentar la revista y asegura que fue un éxito por la buena acogida que tuvo y los elogios hacia el trabajo realizado, el más importante que se ha hecho sobre Amado hasta el momento, según los expertos, en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento.

Fuente: Diario de Teruel


Otras entradas sobre esta revista: LUIS ANTONIO