Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Aragón. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

El Gobierno de Aragón retira un libro de texto catalán por "manipular la historia


Tergiversar la historia y sus contenidos siempre ha tenido mucha relevancia: Cuesta asumir la verdad. Por eso hay tantos partidarios de enmascararla...

La obra es de Literatura Universal y de la editorial barcelonesa Casals y el contenido polémico es el que habla de Corona Catalano-aragonesa en vez de Corona de Aragón cuando se refiere a la época del Renacimiento

El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha retirado un libro de texto, utilizado en el instituto Ramón y Cajal de Huesca, por contener la expresión Corona Catalano-Aragonesa, según informa EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. En el texto del libro de Literatura Universal y en el apartado referido al Renacimiento se afirma que "el sur de Italia y las islas de Cerdeña y Sicilia formaron parte durante varios siglos de la Corona Catalano-aragonesa", en lugar de la Corona de Aragón, que es la denominación correcta.

El libro es de la editorial catalana Casals, con sede en Barcelona, y salió a la venta por primera vez en el 2015. Ha sido utilizado a lo largo de dos cursos de primero de Bachillerato y en la actualidad lo utilizan 16 estudiantes en una asignatura optativa.

Carta a los padres

La Consejería de Educación ha avisado a otros centros de enseñanza aragoneses para que retiren la obra de su programa de enseñanza. La Consejera, Mayte Pérez, ha dado instrucciones también para que se revisen otras obras de esta editorial por si detectan errores. También ha señalado que ha enviado una carta a los padres de los alumnos para explicarles las razones de la retirada del libro de texto.

La directora provincial de Educación de Huesca, por su parte, que ha sido la que ha alertado a la Consejería de la anomalía, ha calificado la denominación utilizada en el libro como una "falsedad y una manipulación de la historia".

El pasado 1 de diciembre, la Consejería de Educación de Aragón creó una entidad "para velar por el rigor histórico de los contenidos educativos" y, entre sus atribuciones, está detectar los errores que aparecen en los libros de texto.

Fuente: El Periódico de Aragón.

martes, 7 de noviembre de 2017

POEMA AL CASTILLO DE ALIAGA (TERUEL)






Por Chusé María Cebrián Muñoz
Del abismo de una tierra atormentada.
Del bullir genital del Guadalope.
Del latir de los cascos al galope
y el rumor del ganado en la cañada.

Del fulgor torrencial de nuestra raza.
Del rigor de los cielos invernales.
Del batir en la roca los caudales
y un sentir que trasmina, que te abraza.

Surgieron, elevados como lanzas,
soberbios muros y torres almenadas
que corona la cruz que arriba alcanza.

Fantástico castillo, cuento de hadas,
diadema de sueños en la cima
y abajo el tremolar de las espadas.

miércoles, 30 de agosto de 2017

CORONA "CATALANOARAGONESA"

Llamar de esa manera a La Corona de Aragón es propio de ignorantes, manipuladores e incultos, cuyo objetivo, contrario al respeto y culto que merece la verdad histórica, es servir a intereses partidistas de carácter excluyente.

miércoles, 26 de abril de 2017

LA GENERALITAT DE CATALUNYA AFIRMA QUE "LOS SOBERANOS CATALANES OBTUVIERON ARAGÓN POR VÍA MATRIMONIAL"



La web oficial de la Generalitat de Catalunya (www.gencat.cat), en su apartado de Historia, relata cómo “en 1137, el rey Ramiro II de Aragón cedió la soberanía del reino y la mano de su hija Petronila al conde de Barcelona, Ramon Berenguer IV”. La misma web señala que “La Cataluña Vieja vivió, durante los siglos XII y XIII, una etapa de expansión política y territorial. En el norte, los soberanos catalanes ganaron la Provenza. En el oeste, por vía matrimonial, obtuvieron el reino de Aragón. Y en el sur, conquistaron a los musulmanes el resto del actual Principado, hasta llegar al Ebro, es decir, la Cataluña Nueva. Años más tarde, tomaron a los sarracenos Mallorca y Valencia”. Incluso descubrimos que existió un monarca llamado “Jaime I de Cataluña y Aragón”. Además, descubrimos cómo “Ribagorza era un condado autónomo que formaba parte de la Cataluña la Vieja”.

Pero el peculiar relato histórico que realiza la Generalitat de Catalunya no se detiene ahí, pues en la misma web y en su apartado de Lengua explica cómo “la lengua catalana, a lo largo de la historia, ha sido utilizada fuera de los Países Catalanes. De hecho, ha gozado de cierta difusión y fue la lengua usual a lo largo del Mediterráneo durante la Edad Media y hasta el Renacimiento”. No solo eso, sino que “en los territorios itálicos, sobre todo en las ciudades, que pertenecieron a la Confederación Catalanoaragonesa, los comerciantes y la gente de cultura conocían y utilizaban el catalán. La catalanización fue especialmente intensa en la isla de Cerdeña (…) La catalanización abarcó toda la isla, como testimonian la documentación antigua, la toponimia, la antroponimia y la influencia en la lengua sarda”.

Además, en el siglo XIV, se produjo “la expansión de la casa de Barcelona por el Mediterráneo” y “la Iglesia no tan solo no reconoció los derechos de Pedro II sobre Sicilia, sino que declaró que el rey catalán era un rebelde y exoneró a sus súbditos de la desobediencia debida”. Y qué decir de “los nobles aragoneses, resentidos por no haberles hechos partícipes de la expedición siciliana”.

Curioso es también conocer que “en el siglo XV, cuando Atenas y Morea eran posesiones catalanas, el prestigio de la lengua hizo que se extendiera también por el mar Egeo”. Y que “a finales del siglo XV, un número considerable de impresores alemanes y franceses aprendió la lengua catalana para establecerse en ciudades de los Países Catalanes, donde introdujeron la imprenta”. Incluso trata de convencer al lector de que “son conocidas las sospechas razonables sobre la catalanidad de Cristóbal Colón, que contó con un notable entorno catalán en las expediciones americanas”.

En cuanto a sus personajes de ciencia ilustres, cabe destacar a Santiago Ramón y Cajal, del que en una extensa biografía solo aparece el dato de que nació en Petilla de Aragón como único elemento no vinculado con Cataluña.

La lengua delimita el dominio de la cocina catalana

Finalmente, es sorprendente descubrir que “la lengua delimita el dominio de la cocina catalana” y que “es un hecho asumido que hay una cocina catalana nacional que comprende los Países Catalanes”. Y es que “la lengua (catalana) es lo que delimita básicamente el espacio geográfico, histórico y cultural de esta cocina. La catalana ha hablado y habla catalán. Y esta, sin duda, es la primera singularidad”. De hecho, “detrás de la cocina catalana actual está la historia de un país, un territorio, una voluntad de existir”. Entre los alimentos de esta “cocina catalana nacional” encontramos “la pasta, pastelería casera, harina, cocas, judías, garbanzos, lentejas, arroz, patatas, espinacas, coliflores, zanahorias, alcachofas, tomates, cebollas, ajos, pollo, patos, ocas, cabrito, conejos, aceites de oliva y técnicas como la cocción a la brasa, guisados, estofados o fritos”. Es decir, vemos cómo “la cocina catalana nacional que comprende los Países Catalanes” es totalmente genuina y diferente de las demás.

Desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán queremos manifestar que, fuera de las sonrisas y de la vergüenza ajena que podamos sentir ante tales barbaridades históricas, los partidos políticos aragoneses y el Gobierno de Aragón se lo deben tomar muy en serio pues es a diario que desde el nacionalismo catalán y desde el Gobierno de la Generalitat de Catalunya se apropien de la historia de Aragón, la manipulen y siempre en contra de los intereses de la verdad y de nuestra tierra. La machacona idea de que gran parte de Aragón forma parte de los Países Catalanes debe ser combatida intelectualmente pero también políticamente, pues la dejadez solo lleva a que una mentira pueda llegar a ser creída por muchas personas y no solo en Cataluña, sino ya también en el propio Aragón.

ENLACES A LOS CONTENIDOS DE LA WEB DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA DENUNCIADOS:





Fuente: José Luis Vergara

miércoles, 29 de marzo de 2017

¿QUÉ FUE LA CORONA DE ARAGÓN ?

                   Introducción:


Originada en 1137 tras los esponsales de Petronila, reina de Aragón, y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, la Corona de Aragón fue un heterogéneo y cambiante conjunto de reinos, condados, señoríos y dominios unidos bajo la soberanía del rey de Aragón. Durante casi seis siglos, cada uno de los Estados que la configuraron mantuvo sus propias instituciones políticas, sus leyes y normas legales privativas, su cultura identitaria y la integridad de su territorio.

La Corona de Aragón floreció en la Baja Edad Media, se extendió por el Mediterráneo y comenzó una lenta decadencia en el siglo XV, hasta su final a comienzos del siglo XVIII.

Fue una de las formaciones políticas más peculiares de la Historia de Europa y, aunque con problemas graves en ocasiones, constituyó un ejemplo de convivencia entre territorios diversos, unidos en una idea común que superó los intereses particulares de cada uno de los territorios que la integraron.

En este libro, los profesores Alberto Montaner, Guillermo Redondo, Esteban Sarasa, Ángel Sesma, Enrique Solano y Juan Fernando Utrilla y José Luis Corral, destacados especialistas de la universidad de Zaragoza, han trazado las líneas maestras de la historia de la Corona de Aragón, de sus símbolos y de sus instituciones, en un esfuerzo por acercar a los aragoneses las raíces de su identidad colectiva, resolviendo dudas y precisando conceptos y situaciones no siempre bien explicadas.

Porque conocer la historia propia es la mejor manera de entender lo que somos y de poder mejorar lo que seremos.

Nota: En otra entrada que dediqué a otra obra de José Luis Corral: La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia, el autor denunció las manipulaciones históricas que se vienen llevando a cabo en Cataluña con fines partidistas. Creo que tanto aragoneses como catalanes deberíamos conocer más a fondo la Historia de Aragón y la Corona de Aragón para evitar errores y ser víctimas de manipulaciones interesadas.

domingo, 25 de mayo de 2014

ORIGEN ECLESIAL DE LAS CUATRO BARRAS DE LA BANDERA DE ARAGÓN Y SENYERA CATALANA (Y DEMÁS REINOS DE LA CORONA DE ARAGÓN...)


La Historia viene siendo manipulada y tergiversada por los poderes desde tiempos inmemoriabales y ahora, también, por corrientes nacionalistas. Para lograr fines interesados no se tiene inconveniente alguno en inventar mitos, leyendas o... películas, como diríamos hoy.

Es conocida la leyenda inventada en el siglo XVI en la que se asegura que las cuatro barras de la senyera catalana deben su origen al conde  Wifredo el Velloso (Guifré "el Pilós") (840-897) que había deslizado sobre su escudo la mano impregnada en la sangre que manaba de sus heridas.  Se trata, sin duda alguna, de una falsa tradición, rechazada íntegramente por todos los historiadores serios. Es evidente que las leyendas son mucho más seductoras que la mera y prosaica realidad... Ahí está la razón de su éxito. 

En los Anales del Reino de Aragón realizados entre los años 1562 y 1580 por Jerónimo de Zurita, (incuestionable su autoridad como cronista moderno y su método historiográfico riguroso. Muestra una nueva concepción de los deberes de un historiador y, no contento con los amplios materiales guardados en los archivos de Aragón, buscó sus fuentes en los Países Bajos, Roma, Nápoles y Sicilia, para encontrar documentos de primera mano que le permitieran replantear la historia desde sus materiales más fidedignos), leemos en el tomo I, folio 91, página 1, que el Papa Inocencio III autorizó a D. Pedro II Rey de Aragón, Conde de Barcelona y Señor de Monpelier, a usar como propios los colores del Gonfalón o estandarte de la Iglesia, (palos rojos sobre dorado), al renunciar D. Pedro, al derecho que tenía como rey, a nombrar Obispos a su capricho (cosa normal y privilegio de todos los reyes medievales), y declararse él y sus descendientes y con él todos sus territorios, feudatario de la Santa Sede. Eso ocurría el año 1.204


Los Condes de Barcelona, El Reino de Valencia, Baleares, Sicilia, Nápoles, la ciudad valenciana de Alguer e incluso el sur de Francia tienen en sus escudos heráldicos la señal “DEL REY" como prueba de que todos ellos formaban parte de la Corona de Aragón, como así aparece en documentos, testimonios, historia, escudos, pinturas, tablas, manuscritos, ilustraciones, pergaminos, bordados y tejidos.



domingo, 11 de mayo de 2014

LA CORONA DE ARAGÓN: MANIPULACIÓN, MITO E HISTORIA





Intervención del autor: Del minuto 18 al 49

Este libro ha conseguido liderar las ventas en Aragón durante la celebración del Día del Libro del pasado 23 de abril. He seguido la gestación del mismo  a través del Facebook, he participado en foros chocando, a veces, con comentaristas que instigaban a José Luis Corral a que diera "caña" a los independentistas catalanes, ignorando, quizás, que lo que hay que demandar a un historiador es que ejerza como tal. No tengo la menor duda de que José Luis Corral así lo ha llevado a cabo. Le avala la ingente obra publicada que precede a la reciente edición de éste y su merecido prestigio nacional e internacional como historiador mediavelista.

Estoy finalizando la lectura de La corona de Aragón: manipulación, mito e historia y me está resultando muy gratificante en todos los sentidos. Lo recomiendo encarecidamente a los amantes de la Historia despojada de mitos, leyendas, literatura y...manipulaciones interesadas.

El objetivo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza es obvio:

"Combatir la manipulación y la mitificación tanto del contenido como de forma de diferentes historiadores que la llevan practicando desde mediados del siglo XIX por razones de interés político del momento"

El libro surge en la actualidad

"Como respuesta a dos siglos de falsificación de terminología que es una forma de manipular y tergiversar el pasado".

lunes, 7 de abril de 2014

Los problemas de vista del rey Juan II de Aragón


Repasando algunos episodios de la Historia de Aragón he hallado este hecho que, por razones obvias, me ha llamado bastante la atención. Lo reproduzco con la mayor brevedad posible:
Durante su reinado, Juan II perdió completamente la vista de los dos ojos. Su hijo Fernando el Católico le ayudaba a gobernar y en las Cortes de Zaragoza en 1468 Fernando fue nombrado Rey de Sicilia aunque tenía solamente 17 años.
Un médico intentó devolverle la vista a Juan II. Extrajo la catarata que le cubría el ojo derecho y habiendo tenido éxito con esta operación, el médico la realizó algunas semanas después en el ojo izquierdo con el mismo éxito.
Para esta época, una curación como ésta era algo milagrosa y el pueblo la atribuyó a un poder mágico.  Se decía que el rey había sido curado porque sus ojos habían sido tocados con el clavo con el que habían matado a Santa Engracia.
Por eso Juan II mandó construir un monasterio donde fue enterrado Santa conocido como las Santas Masas.
A veces me pregunto cuántos milagros serán fruto de la ignorancia de la época en que supuestamente acaecieron...