Mostrando entradas con la etiqueta Los Amantes de Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Amantes de Teruel. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Las mejores mentiras son aquellas que se vuelven arte y hacen de la vida algo bello o sublime.






Este año se cumple el 800º aniversario de Los Amantes de Teruel. La ciudad se vuelca en la celebración de una leyenda que ha dado la vuelta al mundo, aunque algunos solo hayan retenido lo de “tonta ella, tonto él”. Las Bodas de Isabel que diseñó Raquel Esteban disfrazan a Teruel de la Edad Media y atraen a una multitud. Magdalena Lasala (El beso que no te di), Javier Vázquez (Y si fuera posible amar…), Javier Sierra —que pasó una noche a solas en el mausoleo, pegado a las tumbas— y Javier Navarrete, con una ópera, han sido los últimos creadores que han arrojado su mirada sobre esta tragedia romántica hasta el delirio.
Hay historiadores que subrayan que el relato, ambientado en 1217, es un cuento, que nunca sucedió. Lo imaginó alguien en el siglo XV. En eso es una leyenda como tantas: una bonita mentira. Ahí está la gracia.
La mentira es despreciable cuando es despreciable. Pero hay mentiras y mentiras. Las mejores son las que evitan un daño innecesario, las que son más verdad que la verdad y aquellas que se vuelven arte y hacen de la vida algo bello o sublime. La belleza de las mentiras.
En El hombre que mató a Liberty Valance, John Ford recomendaba privilegiar la leyenda sobre la realidad. Qué sería de nosotros sin la mentira. Si solo pudiéramos exaltar los hechos y personajes cuya verdad fuera contrastada, los días se harían insoportables y el arte también. Además, el negocio de la religión se vendría abajo y nos quedaríamos sin navidades, semanas santas y fiestas de guardar.
Bendito y alabado sea el anónimo autor de la mentira de Los Amantes de Teruel.

Luis Alegre (El País)

16 FEB 2017

miércoles, 8 de febrero de 2017

Los Amantes de Teruel vuelven de la tumba (nunca se fueron)




El compositor Javier Navarrete convierte en ópera la leyenda de Isabel de Segura y Juan de Marcillla.

Teruel también existe, clama el esforzado dicho local en la menos poblada de las capitales de provincia españolas (35.000 habitantes). Y sobre todo, más allá de los imponentes rascacielos mudéjares patrimonio de la Humanidad, existen sus amantes, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla. Allí siguen, 800 años después, dándose la mano en el Mausoleo de los Amantes construido por Juan de Ávalos en 1956 y visitado cada año por 130.000 personas. Allí siguen… o así. La leyenda de su muerte por amor en 1217, que no pocos creen historia, se alimenta cada año por estas fechas (en esta ocasión será del 16 al 19 de febrero) con la representación popular de la muerte de Isabel y Juan (o Diego, como se prefiera) en los aledaños de la Plaza del Torico, el pulmón sentimental de la ciudad. Mientras tanto, cuadernos, pasteles, abanicos, botellas de vino, tapas y posters… todo vale en la ciudad para seguir manteniendo viva la llama de los jóvenes despechados.

Pero este año, las festividades que reivindican como cierto el mito de aquellos dos jóvenes muertos por amor albergan un ingrediente extra: la ópera Los amantes, que el compositor local afincado en Brighton Javier Navarrete ha regalado a la ciudad. Esta ópera de hora y media de duración e interpretada tanto en sus voces como en sus instrumentos por ciudadanos de Teruel se estrenará este miércoles en la iglesia mudéjar de San Pedro, y tan solo será representada en cinco ocasiones, los días 8, 10, 11, 12 y 14 de febrero.

Uno de sus escenarios es la propia capilla de San Cosme y San Damián, dentro de la propia iglesia, donde en 1555 fueron halladas por vez primera las dos momias que –según los defensores a ultranza de la veracidad de la historia- pertenecen a Isabel de Segura y a Juan Martínez de Marcilla. No faltan quienes, como el historiador local Fernando López Rajadel, creen sin embargo que se trata de las momias de dos antepasados de la familia Segura, madre e hijo. “Ni hablar, la prueba del carbono 14 que le hicieron los científicos ya dijo que la que está ahí debajo no fue madre, ese señor puede decir lo que quiera”, protesta una de las vigilantes del Mausoleo de los Amantes. La controversia que no cesa.

“Lo único que he cambiado de la historia es la situación de Juan, porque en vez de volver rico de la guerra –cosa que hoy no quedaría como muy glamurosa que digamos- yo le hago volver pobre y encima leproso, con lo cual creo que se justifica mejor su muerte, es más realista, más creíble”, explica Javier Navarrete mientras bebe una cerveza en el improvisado backstage tras el primer ensayo con público de Los amantes, el pasado sábado: justo a espaldas de lo que sería el sepulcro de los dos jóvenes.

Javier Navarrete adquirió notoriedad en 2007, cuando fue nominado al Oscar a la mejor música original por su trabajo en la película de Guillermo del Toro El laberinto del fauno. Además llegó a ganar un premio Emmy por la música del telefilme Hemingway and Gellhorn, producido por HBO y que protagonizaron Nicole Kidman y Clive Owen.

Fue hace ya dos años cuando los responsables de la Fundación Amantes, que gestiona el Mausoleo de los Amantes así como la inmensa mayoría de las actividades y publicaciones en torno a la leyenda (o historia) que popularizara en teatro Tirso de Molina, le pidieron que compusiera algo pensando en el 800 aniversario, ahora a punto de celebrarse. “Enseguida pensé en una ópera. Me senté a escuchar la iglesia de San Pedro y vi con claridad que esto solo funcionaría con música medieval en cuanto a espaciamiento, en cuanto a holgura, una música lenta, de ciclos largos, limpia… y a eso le puse luego un acento romántico”, explica el compositor, que asegura: “Esta obra ha sido compuesta a la medida de la iglesia de San Pedro, nace y muere aquí”.

Los sonidos medievales del laúd, la flauta, el violín, el arpa, el monocordio, la tafona o el tambor de piel, el eco emocionante de un coro local de voces blancas y alguna que otra licencia extravagante vertebran estas andanzas de Isabel y Juan (Diego, según la nomenclatura de Tirso de Molina). Pero Javier Navarrete se ha reservado el derecho de introducir una cuña de modernidad entre tanta Edad Media y tanta leyenda: de repente, cuando los padres de Isabel le prohíben que se case con su amado porque no tiene fortuna, ésta saca de entre sus ropajes ¡una pistola! “Creo que es un golpe de efecto divertido. La idea es un poco decir que los Amantes son de todas las épocas”, explica el compositor, que además travistió a los malvados padres de la pobre Isabel de Segura en una especie de traficante del Bronx de los años 70 y en un personaje que parece sacado del Ubú de Jarry o del cine mudo de Chaplin.

Fuente: Borja Hermoso.- El País, 8/2/2017

martes, 16 de febrero de 2016

Las Bodas de Isabel de Segura 2016 - Fiestas



Entorno al Día de los Enamorados y la tragedia de los Amantes, Teruel ha encontrado con las Bodas de la Isabel de Segura su fiesta más popular y conocida en toda España. Una cuidada recreación histórica que involucra a más de 17.000 personas vestidas a modo medieval y 200 actores en la representación del drama, transforma por completo la ciudad. La representación se rodea de mercados medievales, espectáculos de animación en la calle, danzas, torneos, conciertos, espectáculos taurinos y hasta una multitudinaria invitación al beso bajo un estruendo de tambores en homenaje a los célebres amantes, a modo de clausura.

En 2016 la fiesta celebra su vigésimo aniversario y se celebra el fin de semana del 18 al 21 de febrero. En la edición del 20 aniversario de Las Bodas de Isabel, la organización ha incluido como novedad el Banquete de Boda de Isabel de Segura con Pedro de Azagra, que tendrá lugar el viernes 19 de febrero, tras los esponsales. Asistirán los novios y Simply invitará a 1.500 raciones de guiso medievo con pan para festejar la Boda.

Los principales escenarios de la celebración son:
  • HAYMAS DE GRUPOS TUROLENSES. Centro Histórico, Rondas y Plaza de Toros. 150 agrupaciones turolenses evocan la vida cotidiana del S. XIII con sus actividades.
  • MERCADO MEDIEVAL. Centro Histórico, Fuente Torán, Jardines Escalinata. Con atracciones infantiles y animación.
  • ABADÍA DE SAN ARNOLDO DE AMBAR. Plaza Catedral. Plegarias, indulgencias y cerveza bendita.
  • HAYMA CULTURAL. Ronda Ambeles. Espacio de actividades culturales, degustaciones, animación y conciertos. Vermut y merienda "Pepito medieval" gratuito con cada consumición (Viernes, sábado y domingo de 12 a 14 horas. Jueves, viernes y sábado de 16:30 a 21:30h.)
  • CAMPAMENTO MILITAR RECREACIONISTA. Parque de los Fueros. Lugar de encuentro de huestes, mesnadas y gentes de armas. Recreación de la vida cotidiana en un campamento militar en el siglo XIII. Entrenamiento de batalla, juegos deportivos y de destreza, exhibiciones y talleres.
  • CAMPAMENTO ALMOGÁVAR. Jardines escalinata. Concentración de compañías almogávares. Reunión fronteriza de compañías Almogávares llegadas de todas las partes de la Corona. Exposición de Armas, cantos y bailes, talleres artesanales, combates y razias por la Villa.
  • JARDINES ESCALINATA. Exposición de Aves Rapaces, demostraciones de Cetrería. Herrería. Exposición de Instrumentos de Tortura e instrumentos quirúrgicos. Espadero, aprendizaje del manejo de la espada, (niños y mayores). Mercado artesanal con talleres en vivo. Zona de recreo infantil con talleres, juegos, atracciones y zona de descanso para adultos.
  • PLAZA DE TOROS. "El Torneo del Rey". Sábado a las 17:00h. Entradas 8 euros. Toro Jubillo y suelta de vaquillas enfundadas el sábado de 20:30 a 24:00h.
  • RINCÓN DE LAS BRUJAS. Plaza de los Amantes. El rincón esotérico de Teruel: venta de orgonitas, lectura de manos, testadores de karma.
  • CARPA NOCTURNA. Los Planos - Recinto Palacio de Congresos. Viernes y sábado de 00 a 07h.
Programa 2016 (resumido)

Jueves 18 de febrero

15:30 Montaje del mercado medieval, haymas de grupos y campamentos 20:00 Apertura de la Hayma Cultural – Ronda Ambeles
21:00 El destino de Isabel - Plaza de la Catedral

Viernes 19 de febrero

12:00 Comitiva nupcial desde la Andaquilla. Puerta de Daroca hasta Catedral
12:15 Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra. Brindis de los monjes de San Arnoldo de Ámbar. Después comitiva por el Centro Histórico hasta la Plaza de la Marquesa. Plaza Catedral
13:00 Pregón. Por: Miguel Ángel Lamata (cineasta). Plaza de la Marquesa
14:00h. Banquete de Boda de Isabel de Segura con Pedro de Azagra. Jardines de la Escalinata 18:45 Concentración de la Mesnada ral con Jaime I, Ramón Berenguer y los Templarios de Monzón. Tozal
19:00 Desfile del Rey. Calle del Tozal, Plaza del Torico, Calle del Salvador, Paseo del Óvalo, Glorieta
20:00 Desfile del pueblo. Ronda Ambeles, Glorieta, Óvalo, Calle Nueva, Plaza del Torico
20:30 Romanceros. Plaza de la Catedral
21:00 Capítulo el Temple. Encomienda Templaria y Hospitalaria. Iglesia de Santa Teresa
21:30 Los Cátaros. Plaza de la Catedral
23:00 Noche y vigía de campamento. Parque de los Fueros
00:00 Despedida de soltero del Señor de Azagra. Plaza del Obispado

Sábado 20 de febrero

12:00 Romanceros - Plaza del Torico
13:00 De re Militari. Batalla medieval - Explanada de Cofiero
16:15 Toro Bravo Nupcial. Tozal y Plaza del Torico
17:00 El Torneo del Rey. La Mesnada Real. Plaza de Toros 19:30 Entrada de las tropas de Aragón. Llegada de Juan Diego de Marcilla. Portal de Daroca
19:45 Encuentro con sus padres. Balcón Ayuntamiento
20:00 Petición del beso, muerte de Diego y lamento de Isabel. Plaza del Torico
20:30 Toro Jubillo y suelta de vaquillas enfundadas. Plaza de Toros 23:30 Nombramiento de Fidelis de Honor y espaldarazo a nuevos grupos de recreación histórica. Parque de los Fueros

Domingo 21 de febrero

 C/ Salvador a Catedral
11:00 Concentración sepelio Diego de Marcilla. Hotel Cristina
11:45 Comitiva de los funerales de Diego de Marcilla. De C/ Salvador a Catedral
12:30 Exequias fúnebres de Diego y muerte de Isabel. Plaza de la Catedral
13:00 Oda a los Amantes. Momento del beso. Invitación a besarse en honor a los Amantes.
Los latidos de los Amantes. Tambores y bombos. Plaza de la Marquesa



martes, 4 de noviembre de 2014

LA ESCALINATA: ALTORRELIEVE DE LOS AMANTES DE TERUEL


De todos los lugares en que he vivido mantengo recuerdos positivos e indelebles. En Teruel, pequeña capital de provincias, pasé tres años de mi adolescencia cuando estudiaba Magisterio en la Normal. Antes, sin embargo, la había visitado anualmente para examinarme en el Instituto como alumno de matrícula libre durante el período del Bachillerato. El descenso por la Escalinata que comunicaba el centro de la ciudad con dicho Instituto, el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril me pasaba un tanto desapercibido. Los nervios, la angustia y la incertidumbre me mantenían abstraído e indiferente respecto del bello entorno. El ascenso por la Escalinata tras la dura sesión de exámenes, ya relajado, me resultaba más atractivo y las bellas formas que posee, a pesar de lo fatigoso que resultaba subir tantos escalones no me impedían admirar su grandeza y majestuosidad. Pero lo que me llamaba la atención hasta el extremo de interrumpir el ascenso, y quedarme embelesado, era el relieve de los Amantes que presidía uno de los rellanos de dicha Escalinata y que recogía la última escena trágica de esta tradición, para unos, y leyenda, para otros.

Los conocedores de esta historia de amor dramático saben que la primera circunstancia trágica sucede el mismo día de la boda. Diego logra entrevistarse con Isabel tras varios años de separación y sin noticias mutuas. Al despedirse para siempre de ella, le pide un beso. Isabel, recién casada con otro, se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de aquella despedida y muere de dolor a los pies de ella. La escena a la que hace referencia el altorrelieve de la Escalinata plasma el desenlace final de esta historia-leyenda de amor trágico. En la Iglesia de San Pedro tienen lugar los funerales por la muerte de Diego. Isabel vestida de boda, el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el beso que le negó en vida. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego. El hecho conmocionó de tal manera a la ciudad entera, que ésta decidió dar sepultura a Diego e Isabel en la misma Iglesia donde aconteció tan dramático suceso. Los cuerpos de los Amantes fueron hallados en 1555, con ocasión de obras realizadas en dicha iglesia de San Pedro.

La influencia de la arquitectura mudéjar en el patrimonio turolense es sumamente importante, como puede comprobarse en esta Escalinata, construida entre 1920 y 1921 en estilo claramente neomudéjar. Este estilo se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del S. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos. Con independencia de su uso puramente funcional, José Torán de la Rad (Teruel 1888-1932), artífice de esta obra, persigue con ella dotar de un acceso digno a la ciudad, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local.

martes, 19 de febrero de 2013

Las Bodas de Isabel de Segura, 2013 (y II)




Desde el año 1997 se celebra en Teruel la que ya es una de sus fiestas más tradicionales "Las Bodas de Isabel de Segura".

Miles de turolenses reviven el ambiente medieval de la ciudad en el siglo XIII con su participación en los actos que se celebran por las calles, mercadillo medieval, teatros, música, baile... Y en especial la historia de "Los Amantes de Teruel" representada por toda la ciudad a lo largo de los días que dura dicha celebración.




lunes, 30 de abril de 2012

LA ESCALINATA DE TERUEL




De todos los lugares en que he vivido mantengo recuerdos positivos e indelebles. En Teruel, pequeña capital de provincias, pasé tres años de mi adolescencia cuando estudiaba Magisterio en la Normal. Antes, sin embargo, la había visitado anualmente para examinarme en el Instituto como alumno de matrícula libre durante el período del Bachillerato. El descenso por la Escalinata que comunicaba el centro de la ciudad con dicho Instituto, el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril me pasaba un tanto desapercibido. Los nervios, la angustia y la incertidumbre me mantenían abstraído e indiferente respecto del bello entorno. El ascenso por la Escalinata tras la dura sesión de exámenes, ya relajado, me resultaba más atractivo y las bellas formas que posee, a pesar de lo fatigoso que resultaba subir tantos escalones no me impedían admirar su grandeza y majestuosidad. Pero lo que me llamaba la atención hasta el extremo de interrumpir el ascenso, y quedarme embelesado, era el relieve de los Amantes que presidía uno de los rellanos de dicha Escalinata y que recogía la última escena trágica de esta tradición, para unos, y leyenda, para otros.


Los conocedores de esta historia de amor dramático saben que la primera circunstancia trágica sucede el mismo día de la boda. Diego logra entrevistarse con Isabel tras varios años de separación y sin noticias mutuas. Al despedirse para siempre de ella, le pide un beso. Isabel, recién casada con otro, se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de aquella despedida y muere de dolor a los pies de ella. La escena a la que hace referencia el altorrelieve de la Escalinata plasma el desenlace final de esta historia-leyenda de amor trágico. En la Iglesia de San Pedro tienen lugar los funerales por la muerte de Diego. Isabel vestida de boda, el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el beso que le negó en vida. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego. El hecho conmocionó de tal manera a la ciudad entera, que ésta decidió dar sepultura a Diego e Isabel en la misma Iglesia donde aconteció tan dramático suceso. Los cuerpos de los Amantes fueron hallados en 1555, con ocasión de obras realizadas en dicha iglesia de San Pedro.

La influencia de la arquitectura mudéjar en el patrimonio turolense es sumamente importante, como puede comprobarse en esta Escalinata, construida entre 1920 y 1921 en estilo claramente neomudéjar. Este estilo se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del S. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos. Con independencia de su uso puramente funcional, José Torán de la Rad (Teruel 1888-1932), artífice de esta obra, persigue con ella dotar de un acceso digno a la ciudad, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local.

viernes, 13 de enero de 2012

LOS AMANTES DE TERUEL: ¿TRADICIÓN, HISTORIA O MONTAJE?


A).- LA TRADICIÓN:


En los primeros años del siglo XIII vivían en la ciudad de Teruel Juan de Marcilla e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se convirtió pronto en amor. No querido por la familia de Isabel, debido a que carencia de bienes, el pretendiente consiguió un plazo para enriquecerse. 

Así pues, partió a la guerra y regresó a Teruel justo cuando había expirado el plazo. Para entonces, Isabel ya era esposa de un hermano del señor de Albarracín. Pese a tal hecho, Juan logró entrevistarse con Isabel en su casa y le pidió un beso; ella se lo negó y el joven murió de dolor. 

Al día siguiente se celebró el funeral del joven en San Pedro; entonces, una mujer enlutada se acercó al féretro: era Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida; la joven posó sus labios sobre los del muerto y repentinamente cayó muerta junto a él.


Las familias de ambos al fin comprendieron cuán profundo era su amor tan verdadero y deciden enterrarlos juntos.
Estos acontecimientos son la base de la tradición y muchos turolenses la han transmitido multisecularmente de padres a hijos y la tienen por verídica.
Sin duda, se trata de una de las más bellas páginas de amor del mundo que ha inspirado e inspira numerosas obras literarias y de arte.
Dicha tradición puede derivarse directamente de los hechos iniciales o de interpretaciones posteriores. Si no se puede verificar su antigüedad –tal es el caso- ni su autenticidad, no sirve para demostrar la realidad histórica de los Amantes.

B).- EL DEABATE: ¿Tradición, leyenda literaria, historia...?
Desde 1217, fecha en la que la tradición sitúa los sucesos que terminaron en la muerte de los dos enamorados hasta 1550 debió de tener dicha tradición una vida sencilla, segura y apacible. La transmisión oral de los hechos era normal y comúnmente aceptada. Nadie entraba en disquisiciones científicas. Pero a partir de la última fecha, debido al espíritu observador de la Edad Moderna comenzaron a aparecer las dudas. Hacían falta pruebas y sobraban manifestaciones ingenuas de fe.
Durante el siglo XVI más de 10 obras literarias giran en torno a dicha tradición sin apenas cuestionarla. Pero en el siglo XVII, Vicencio Blasco de Lanuza, canónigo de Zaragoza e historiador pide pruebas creíbles, testimonios fidedignos, documentos o inscripciones en el sepulcro.
La respuesta, sin embargo, no se hizo esperar...
El Protocolo de 1619:
El notario y secretario turolense Juan Yagüe de Salas da fe de unas cuestiones que pasamos a detallar.
Jaime Caruana Gómez Barreda (Los Amantes de Teruel. ¿Tradición? ¿Traducción? ¿Historia?) fue el primero en distinguir las partes de este complejo protocolo. En síntesis, éste nos viene a decir:
1.- Enumeración pormenorizada de las autoridades eclesiásticas y civiles actuantes en esa fecha.
2.- Dar fe de haber tenido un documento antiguo en el que se fundamenta el protocolo
3.- En dicho papel se describe la Historia de los Amantes.
4. Hallazgo de los esqueletos: los racioneros de San Pedro, Juan Ortiz y Miguel Sanz, (prebendados que tenían ración en una iglesia catedral o colegial) basados en un papel que copiaba una Historia de los Amantes de Teruel antigua que debía ser anterior a 1555 (hoy perdida), guiados por la tradición y el recuerdo de unos vecinos, cavaron junto al altar de San Cosme y San Damián y hallaron en una concavidad como de sepulcro dos esqueletos que identificaron como pertenecientes a Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Ese mismo día el notario turolense Juan Yagüe de Salas redactó un protocolo para dar fe al hecho.
5.- Enumeración de los catorce testigos que estuvieron presentes en los actos que se hicieron y que pueden verificarse documentalmente.
Dicho documento  viene a dar respuesta parcial a algunas de las interrogantes planteadas: Hay cadáveres y testimonios escritos.
Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Pedro de Utrillas, Miguel de Montreal, etc. serán, entre otros, autores de obras basadas en la misma tradición o leyenda con variantes que respetaron en general el decoro de la tradición.
En el siglo XVIII siguen apareciendo comedias poco fiables y disparatadas. Los Amantes gozan de fama, pero las dudas se incrementan sobre la realidad de dichos personajes y la autenticidad de los esqueletos.
En el XIX, Isidoro de Antillón, Isidoro Villarroya y Esteban Gabarda, todos ellos turolenses, escribirán con más entusiasmo que criterio científico obras defensoras de la antigüedad e historicidad de los hechos.
Juan Eugenio de Hartzenbusch estrena con gran éxito en Madrid su primera versión del drama Los Amantes de Teruel en 1837.Casi todas las obras literarias anteriores y posteriores a ese estreno quedan postergadas a una humilde consideración. Las consecuencias de este evento fueron:
1.- Positiva: Triunfo y promoción de la historia. La obra, un hito del Romanticismo español, muestra precisamente el amor perfecto, a punto de realizarse en la tierra (protagonismo del tiempo como fatalidad) pero que sólo podrá hacerlo en otro mundo: el que sucede a la muerte. Hasta Mariano José de Larra, crítico exigente como pocos, le tributó un encendido homenaje.
2.- Negativa: Hartzenbusch, en un artículo, observó la gran semejanza que había entre el cuento Girólamo e Salvestra de Boccaccio (Decamerón) y Los Amantes de Teruel. Hartzenbusch añade que el cuento del italiano es posterior y que los aragoneses y catalanes dominaban en Sicilia y mantenían relaciones con Nápoles y toda Italia. Los escépticos no quedaron convencidos y usaron este cuento para negarle antigüedad a la tradición turolense...
El siglo XX, sin duda, será el de la seriedad crítica. La obra de Emilio Cotarelo y Mori, (crítico gallego profesional que sólo se basa en premisas objetivas y sólidas) Sobre el origen y desarrollo de los Amantes de Teruel (1903) cuestionará la tradición, la fiabilidad de lo documentos, la autenticidad e identificación de las momias y, por si fuera poco, añadirá que el cuento de Boccaccio es el origen de Los Amantes. La obra de Cotarelo también tiene puntos flacos (ignora a los notarios, da excesiva importancia a las diferentes versiones literarias, etc.), pero provocó que los amantistas convencidos se lanzaran a buscar datos para rebatir las devastadoras conclusiones del ilustre académico.
Jaime Caruana en el Volumen conmemorativo del IV centenario del descubrimiento de sus momias (1955) expondrá algunos hallazgos con valor histórico: exactitud de la fecha en que fue juez Domingo Celadas (1216-1217), los apellidos Segura y Marcilla existieron durante el siglo XIII, etc.
Carlos Luis de la Vega y José Luis Sotoca publican Análisis crítica-filológico de los protocolos notariales sobre los Amantes (1976) y Los Amantes de Teruel: la tradición y la historia (1979). Ambas investigaciones, en función de la antigüedad de las palabras acaban fijando la fecha del “papel antiguo” –fuente del Protocolo de Yagüe de Salas- entre los últimos años del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.
Conrado Guardiola Alcover (1978) data la Historia de los Amantes por medio de un análisis lingüístico, fonético, morfológico y sintáctico y llega a las siguientes conclusiones:
La Historia antigua en que se basa el Protocolo es genuina.
El lenguaje es aragonés, es fabla auténtica medieval.
El texto puede datarse en el último tercio del siglo XV (aunque la tradición haya podido forjarse en el XIII)
Picoche (hispanista francés), De la Vega, Guardiola Alcover, etc. analizan las semejanzas y diferencias entre Los Amantes de Teruel y Girólamo e Salvestra de Boccaccio y llegan a la conclusión de que los componentes estructurales del Decamerón implican dependencia de un texto anterior, el cual no puede ser más que La Historia de los Amantes de Teruel antigua, bien en la versión que ahora conocemos u otra similar. No se trata de una traducción más o menos lineal, sino de una reinterpretación.
C.- CONCLUSIONES:
De los seis puntos en que basó Cotarelo su teoría antiamantista, cuatro han quedado desmentidos por la crítica moderna. Sólo dos de sus argumentos pueden mantenerse, aunque cada vez con menos consistencia: las momias no están claramente identificadas y no hay ningún texto ni referencia a los Amantes anterior a la fecha del Decamerón, 1350. La investigación, sin embargo, no ha dicho su última palabra...
Mientras tanto, el pueblo turolense recrea la Celebración de las Bodas. Desde 1997 se celebra en Teruel la que ya es una de sus fiestas más importantes: Las Bodas de Isabel de Segura. Bajo la diestra batuta de Raquel Esteban Martín y el sabio asesoramiento de Gregorio A. Gómez, más de 15.000 turolenses reviven aquella época y participan en los actos que se celebran por las calles: mercadillo medieval, bodas, pasacalles con instrumentos recuperados de la época, danzas, bailes, teatro, escenificación de la historia de los Amantes, lectura de romances, escena del beso (todos los enamorados se pueden besar como homenaje a los Amantes)...
Desde la mayoría de hogares turolenses, con el trabajo de grupos y asociaciones culturales, con la llegada de gentes de tierras limítrofes (sobre todo, valencianos) y hasta de fuera de las fronteras hispanas, se revive el espíritu de la medievalmanía. Es como una vuelta a aspectos del Romanticismo decimonónico.
A esos turolenses, amantes de la tradición, convencidos de ella con una fe casi genética, sin interrogantes existenciales, con sencillez, con espíritu festivo, recreando la leyenda como figurantes, como actores secundarios, como protagonistas que suplen con el afecto y la imaginación donde no alcanza la razón. A esos turolenses no les hace falta ninguna verdad científica.
No obstante, hay que seguir investigando para convencer a los no convencidos, para fundamentar la fe de “ese pueblo enamorado que hace que en vuestra tumba siempre brote una flor..” y para que la atracción, casi fatal, que tal enigma despierta encuentre definitivamente la luz.

Ultimas noticias: Las momias de los Amantes de Teruel corresponden a un hombre y una mujer que fallecieron a principios de siglo XIV. Este es el resultado del análisis de muestras de las momias recogidas por miembros del equipo de Atapuerca y realizados en Miami. (Prueba del carbono 14). El margen de error es de 70 años más o menos. Esto no demuestra que dichas momias sean de Juan Diego e Isabel, pero desmienten maledicencias varias sobre dichos restos...