Mostrando entradas con la etiqueta TERUEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERUEL. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

La selección gana en Teruel a Bielorusia(3-0) y se clasifica para el Europeo de Voley


La selección española afrontaba su choque más importante del torneo de clasificación para el Campeonato de Europa y los hombres de Fernando Muñoz no defraudaron en Teruel para vencer 3-0 (26-24/25-21/26-24).
Los RedLynxes dominaron los dos primeros sets con una sólida actuación en todas las facetas, para saber reaccionar ante el dominio bielorruso del inicio del tercer parcial. Delgado y Noda afianzaban la recepción junto a Gámiz, para una acertada distribución de Trinidad, que encontraba soluciones rápidas con los centrales VIgil y Fernández, junto a la eterna aportación de Andrés Villena, que fue el máximo anotador de los Red Lynxes, en un triunfo que sitúa a la selección española en el próximo Campeonato de Europa.
El encuentro comenzó con la igualdad esperada y con leves desajustes en España que acumulaba errores que situaron a Bielorrusia por delante 9-11. Un Los Planos lleno redoblaba gritos de ánimo para contribuir a la mejora de los RedLynxes tras el tiempo muerto solicitado por Fernando Muñoz. Dos bloqueos consecutivos nivelaron de nuevo el marcador pero Bielorrusia mantendría su leve dominio. El acierto en bloqueo de los españoles les permitiría voltear el marcador para alcanzar la zona definitoria del set con dos de renta y disponer de tres bolas de set que el rival enjugaría. A la cuarta, España alcanzaría su objetivo con un saque directo de Gustavo Delgado (26-24).
Teruel resultaba talismán con dos mil trescientas gargantas animando a la selección y los Red Lynxes devolvían el apoyo con un gran inicio de segundo parcial para controlar el marcador de Los Planos. España dominaba el cambio de saque con tres puntos de renta que sabría administrar con oficio. La solidez en recepción que proporcionaban los veteranos Gustavo Delgado y Sergio Noda, junto al acierto en remate de Andrés Villena, que disputaba su encuentro número 100 con los Red Lynxes permitían a los españoles disfrutar de una gran actuación, que completaría otra vez el receptor madrileño Gustavo Delgado para cerrar el set 25-21
Bielorrusia reaccionó en el inicio del tercer set para disponer de ventaja durante todo el set. España se veía forzada a mostrar su oficio y no amilanarse. Entre el trabajo del conjunto de Fernando Muñoz y el apoyo del público turolense la distancia entre ambas selecciones se iba acortando. Los Red Lynxes conseguían ponerse por delante y no desaprovecharían la oportunidad. 2300 brazos remataban al unísono el ataque de Sergio Noda que cerraba el choque y ponía a España de regreso al Campeonato de Europa.
OTRAS NOTICIAS EN ECO DE TERUEL

martes, 19 de junio de 2018

TERUEL EXISTE - INSISTE - RESISTE




Teruel, cenicienta; Teruel, hermana, que solo de tarde en tarde encuentras la horma de tu zapatito y te haces oír; que solo en raras ocasiones haces gala de tu existencia y demuestras que estás ahí, a pesar de las infraestructuras postergadas, de los hospitales fantasmas y del descuido institucional.

Una vez al año, los amantes rememoran su entrañable drama ante miles de turistas, enamorados a su vez de tu belleza mudéjar, de las esbeltas torres y de tu riqueza gastronómica; del jamón curado en la sierra y de los frutos arrancados a la tierra con mucho esfuerzo, dolor y esperanza. Mas, como veleidosos tenorios, los visitantes muy pronto se olvidan de tu hermosura, tal cual lo hacen los gobiernos central y autonómico. Y ahí te quedas, compuesta y sin novio, despidiendo a tu gente, que suelta amarras, rompe sus raíces y dice adiós, camino de otras tierras con más oportunidades y donde la vida sea menos ingrata; donde los jóvenes dispongan de internet, acudir a un centro hospitalario no sea una quimera y correr más que el tren una apuesta ganadora. Y ahí sigues, porque tampoco en Bruselas te conocen y nada han escuchado de pueblos hoy envejecidos y mañana abandonados. Pero tornas a gritar y expandir con energía tu clamor: «Teruel existe». Y mientras tañen con fuerza las campanas de todos tus pueblos, una vez más te haces oír en la plaza del Pilar y voces zaragozanas se unen a la tuya para que la injusticia no siga atropellando tus ilusiones. Miles y miles de voces a una, porque todos comprendemos que cuando Teruel languidece, lo hace también Aragón. Y artistas, creadores y escritores, que tanto sabemos de la inmensa soledad del trabajo en una habitación vacía, también estamos contigo. Hoy y siempre, unidos por un destino común, todos somos Teruel. 

Texto: Carmen Bandrés.- Heraldo de Aragón

sábado, 2 de junio de 2018

La Patrulla Águila arranca gritos de admiración en su exhibición sobre el cielo de Teruel



Miles de personas han seguido las piruetas de siete reactores

La Patrulla Águila ha enamorado a los turolenses en la exhibición que ha realizado en el mediodía del sábado sobre los cielos de Teruel. El escuadrón acrobático del Ejército del Aire ha hecho numerosas maniobras aéreas y varias pasadas sobre la ciudad con estelas de humo dibujando la bandera española.

La exhibición, que ha comenzado a las 13:30 y se ha prolongado durante una media hora, ha atraído a numerosas personas procedentes no solo de Teruel sino de otros lugares como Valencia y Zaragoza.

A pesar de la amenaza de lluvia, cuando entró en escena la patrulla los cielos se han despejado y han podido desarrollar sus acrobacias aéreas, aunque como ha reconocido el speaker durante las explicaciones que daba por megafonía, la orografía del término municipal y las aves que sobrevolaban la ciudad no se lo han puesto nada fácil. La exhibición acrobática ha sido todo un éxito y muy aplaudida por el público.

La zona del viaducto, la Glorieta y el Óvalo ha congregado a multitud de espectadores que han disfrutado de las acrobacias realizadas por estos pilotos especialistas en una mañana con abundante nubosidad que, sin embargo, no ha impedido que se apreciaran bien todos los movimientos de los aparatos que han sobrevolado los cielos de Teruel durante algo más de media hora.

El Diario de Teruel

martes, 22 de mayo de 2018

Revista TURIA


Soy suscriptor y lector fiel de la revista TURIA. Sólo puedo expresar lo mucho que le debo en todos los sentidos, pero sobre todo en los aspectos cultural y literario. A continuación reflejo algunos de sus contenidos de diferentes números.

19 de marzo de 2018

TAMBIÉN PUBLICA UN INÉDITO DE RAFAEL AZCONA
MARTÍN CAPARRÓS ANALIZA LAS CLAVES DE LO QUE NOS PASA: “SOMOS MUY BUENOS INVENTANDO MITOS, NO SOMOS TAN BUENOS INVENTANDO PAÍSES”
PABLO D'ORS LO TIENE CLARO: “LOS LIBROS SON MÁS INTELIGENTES QUE LOS AUTORES”

Nunca Martín Caparrós ni Pablo d'Ors se habían sometido a unas entrevistas tan extensas e intensas como las que les ha realizado la revista TURIA en su nuevo número, que se distribuye este mes de marzo. Ambos son dos de los más singulares protagonistas de nuestra actualidad cultural: el escritor y periodista argentino Martín Caparrós es uno de los grandes cronistas lationamericanos del presente y en Pablo d'Ors el maridaje entre literatura y religión es un elemento clave que ha adquirido una nueva dimensión tras su nombramiento como consejero cultural del Papa Francisco.
Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

9 de marzo de 2018

HOMENAJE AL ESCRITOR  SUIZO, CON MOTIVO DEL 60 ANIVERSARIO DEL EXITO INTERNACIONAL DE “LA VISITA DE LA VIEJA DAMA”
LUIS ALBERTO DE CUENCA PRESENTARÁ “TURIA” EL 21 DE MARZO EN  EL GOETHE INSTITUT DE MADRID

El gran escritor suizo Friedrich Dürrenmatt será el principal protagonista del nuevo número de la revista cultural TURIA. Un homenaje colectivo que, a través de textos inéditos, le rinden doce escritores y estudiosos con ocasión de celebrarse este año el 60 aniversario de su consagración internacional con la obra de teatro “La visita de la vieja dama”, una trágica y reveladora historia sobre la capacidad del ser humano de hacer cualquier cosa por dinero y justificarla, una inolvidable pieza sobre la lucha entre justicia y corrupción.

Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

2 de marzo de 2018

EL NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DA A CONOCER TEXTOS DE SAM SHEPARD, PETER SLOTERDIJK Y LÊDO IVO

La revista cultural TURIA publica en su nuevo número, que se distribuye este mes de marzo en España y otros países, un sumario repleto de interesantes textos inéditos de grandes autores internacionales. Así, TURIA da a conocer un fragmento de la primera novela del legendario escritor y actor norteamericano Sam Shepard. Titulada “Yo por dentro”, se trata de una historia crepuscular sobre la familia, el amor y la pérdida.
Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

23 de febrero de 2018

SE TRATA DE CARTAS DIRIGIDAS A JEAN-CLAUDE CARRIÈRE
TAMBIÉN SE RINDE HOMENAJE AL HISTORIADOR ALBERTO GIL NOVALES, GRAN ESTUDIOSO DEL LIBERALISMO ESPAÑOL

El cineasta español más universal, Luis Buñuel, vuelve a protagonizar las páginas de la revista TURIA con nuevo material inédito. Si el pasado año, la publicación cultural dedicó un espectacular monográfico a analizar la etapa de “Buñuel en México”, ahora da a conocer una parte de su correspondencia: la que mantuvo con su gran amigo y colaborador Jean-Claude Carrière. En concreto, en su número del próximo mes de marzo, TURIA desvelará varias cartas del epistolario Buñuel-Carrière relativas a una de sus grandes películas, “Belle de jour”, y al proyecto nunca filmado sobre “Las bombas de Palomares”.

Escrito en Noticias Turia por Instituto de Estudios Turolenses Diputación Provincial de Teruel

21 de noviembre de 2017

SE CUMPLEN 5 AÑOS DE LA MUERTE DE LA ESCRITORA  POLACA Y PREMIO NOBEL DE LITERATURA
LA REVISTA LE DEDICA UN ESPECTACULAR MONOGRÁFICO REPLETO DE TEXTOS INÉDITOS 
SE PRESENTÓ EN TERUEL EL DÍA 21 DE NOVIEMBRE Y EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA EL 30 DE ESTE MES

La escritora polaca Wislawa Szymborska, Premio Nobel de Literatura en 1996, es la gran protagonista del nuevo número de la revista cultural TURIA. Cuando se cumplen cinco años de su muerte, un total de doce expertos conocedores de su obra participan en un atractivo monográfico que permitirá a los lectores conocer más y mejor las claves de su labor creativa y de su personalidad. Se trata de una aproximación plural, sugerente y completa a una autora cercana, que se reía de la solemnidad y de los clichés, que siempre escribió sobre la gente corriente y sobre su vida cotidiana, que siempre cultivó una poesía tan sencilla como profunda.

domingo, 26 de febrero de 2017

Catalán y aragonés sobreviven a la globalización y la multiculturalidad en Aragón






Valderobres/Valderoures (Teruel)

El primer estudio sobre la transmisión familiar de las lenguas propias de la comunidad en sus zonas de uso diagnostica la vitalidad del primero, que se sigue heredando en el 80% de los hogares, y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, donde el legado baja al 56%.

El catalán y el aragonés sobreviven en Aragón a la era de la globalización y la multiculturalidad, aunque el uso de la primera comienza a tender a la baja en los sectores más jóvenes de la población mientras la ruptura de la herencia pone en peligro la permanencia de la segunda, según revela el primer estudio sobre el grado de transmisión de estas lenguas, elaborado por el Seminario Aragonés de Sociolingüística y que será presentado este lunes en la Universidad de Zaragoza.

El análisis, que se basa en los microdatos del Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Insituto Aragonés de Estadística (Iaest), cifra en 8.425 los residentes en Huesca y el Pirineo que saben hablar el aragonés –el 5,3% de la población- y en 25.663 –el 53,6%- los catalanoparlantes de las comarcas orientales de las tres provincias de la comunidad. Ambos porcentajes crecen, hasta el 9,4% y el 64,6%, respectivamente, si se tiene en cuenta a quienes entienden esas lenguas habladas y/o escritas en sus zonas de uso predominante.

El 80% de los catalanoparlantes de Aragón sigue transmitiendo el idioma a sus hijos

En ambos casos, la utilización como vehículo comunicativo habitual es ligeramente mayor entre los hombres que entre las mujeres –la emigración femenina a la ciudad siempre fue más intensa que la masculina en el Pirineo-, mientras que los mayores porcentajes se dan en las franjas de edad que superan los 25 años. Más de la mitad de los catalanoparlantes y los hablantes de aragonés tienen estudios secundarios, y superan el 10% entre quienes han terminado los universitarios.

Continuidad incierta y umbral razonable

Esa extensión del uso en sus zonas tradicionales, sin embargo, no garantiza la continuidad de la lengua en el caso del aragonés, cuyo futuro consideran “incierto” los autores del estudio: en el 56% de las familias se mantiene la transmisión de la lengua de padres a hijos, mientras que ésta se pierde en casi un tercio -31%- de las unidades y, al mismo tiempo, otro 13% de hablantes se incorpora por otras vías, como el aprendizaje académico o a través del cónyuge. Las pérdidas superan al reemplazo.

La situación es mejor en el catalán. El grado de transmisión paterno-filial alcanza el 79% en las comarcas de la Franja oriental de la comunidad, donde la ruptura se queda en el 9% y se ve superada por la incorporación desde otras vías, que llega al 12%. “Se supera un umbral razonable para que haya dinámicas lingüísticas entre gente de diferentes localidades y comarcas”, señalan.


El primer estudio diagnostica la vitalidad del catalán y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, cuyo legado baja al 56%

“No hay pérdidas importantes entre los hablantes de catalán, aunque la situación de la lengua es más de mantenimiento que de vitalidad”, explica Natxo Sorolla, profesor de Sociología en la universidad Rovira i Virgili de Tarragona y coordinador del estudio, que destaca que, aunque en toda la Franja se mantiene la transmisión, se registran “pérdidas importantes” en comarcas del norte como La Llitera, La Ribagorçaa y en el suroeste, en El Mesquí.

En esas zonas se dan dos fenómenos como la reducción del uso de la lengua materna entre los más jóvenes –apenas el 25% de las interacciones entre catalanoparlantes adolescentes y jóvenes se producen en ese idioma en el Baix Cinca y La Litera- y el aumento de las relaciones personales –comerciales y administrativas también- con habitantes de áreas en las que apenas se utiliza, como ocurre con Graus en el caso de La Ribagorça y con Alcanyís en el caso del Mesquí.

“La transmisión familiar es el punto de inflexión”

“La transmisión familiar es el punto de inflexión de una lengua, y cuando éste cae es cuando la Unesco la señala como amenazada”, anota Sorolla, que estima en un 20% la pérdida de hablantes de aragonés que se da en cada generación. No obstante, sigue teniendo vitalidad en valles pirenaicos como los de Benasque, Echo y Ansó, además de en buena parte de La Ribagorza, la comarca trilingüe.

Los microdatos del censo también han permitido detectar la presencia real de ambas lenguas fuera de sus territorios históricos. En algunos casos, con resultados sorprendentes más allá de la fuerte presencia de colectivos de hablantes tanto de catalán como de aragonés en Zaragoza –supera en número a algunas zonas de origen, aunque con una obvia baja densidad-, principalmente causada por los movimientos migratorios hacia la capital.

Así, los catalanoparlantes suponen el 7,5% de la población en ciudades como la turolense Alcañiz, y alcanzan el 7,1% y el 4,7%, respectivamente, en las oscenses de Monzón y Barbastro, en las que los porcentajes de hablantes de aragonés son del 3,7% y el 3,8%. Es también reseñable la presencia de estos últimos en Ejea (Zaragoza).

Fuente: Eduardo Bayona.- El Periódico de Cataluña: 26/02/2017

sábado, 1 de octubre de 2016

ÓRGANOS DE MONTORO





En el término municipal de Montoro de Mezquita (Teruel) se encuentran los Órganos de Montoro, un impresionante farallón calizo del Cretácico que encaja sus estratos y relieves, pliegues y fallas, en la cabecera del río Guadalope.



La erosión del río Pitarque, encajado en los cañones de ese órgano fantasmal, ha esculpido caprichosas formas en las terrazas fluviales que vierten sus caños a la hoz del río desde las alturas

jueves, 3 de marzo de 2016

Somos made in Teruel



Azero es un grupo español de música rock, sus temas se caracterizan por la crítica al sistema capitalista, al fascismo, al racismo, al machismo y en defensa de los animales y de la naturaleza en general. El nacimiento del grupo se remonta a 1996, cuando tres jóvenes (Kapi, Kikatxo y Miguel) se juntaron para formar una banda en la localidad turolense de La Codoñera (Aragón).



Lágrimas caídas, siglos de exclusión, dádivas perdidas en el fondo de un cajón. 
Tierra abandonada para el buitre carroñero, promesas olvidadas en el vertedero. 
Somos made in Teruel, made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien. 
Jóvenes parados tienen que partir. 
Viejos resignados sólo les queda vivir viendo como mueren sus raíces y sus tierras, sus casas ya no pueden resistir más guerras.
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien. 
Ayer en Codoñera, hoy en Alcañiz, mañana en la cuenca minera Matarraña o Albarracín. 
Aquí es donde he vivido y donde yo quiero morir, el pescado está vendido y vuelvo a repetir. 
Somos made in Teruel made in Teruel, estamos que no estamos para mal o para bien.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ALIAGA: ÉXITO DE LA VII FIESTA DEL CHOPO CABECERO


Chopo15_122



La VII Fiesta del Chopo Cabecero y sus cuatrocientos seguidores en esta ocasión, se encontraron el sábado 24 de octubre en Aliaga, allí donde las choperas de cabeceros, como una serpiente amarilla, atraviesan su paisaje geológico.
Chopo15_005

Un “pantallazo” de otoño; una mezcla de ocres, marrores, amarillos, verdes cansados, rojos y rojizos; una mezcla de hojas y olores. La quietud calmada de un día nublado y un montón de organizadores y colaboradores, en torno a “Salvemos Aliaga” y al Ayuntamiento, nos dio la bienvenida, con una megafonía estupenda ¡hay que felicitarla!, que permitió oír y sentir las palabras emocionadas, primero de Chabier explicando el programa del día, luego de José Luis Simón, presentándonos y haciéndonos partícipes de “las piedras que son más que piedras” y a lo largo del recorrido, los comentarios y explicaciones variados que permitieron que pudiéramos disfrutar del día y de todas las actividades que habían preparado.

Chopo15_008

Aliaga, generadora de iniciativas como el Geoparque del Maestrazgo y Geolodía, es la cuna de la divulgación de la Geología en España por su geodiversidad, al máximo nivel en el ámbito europeo. 

Pliegues, fallas, fósiles, rocas, formas de relieve singulares, nos rodean. José Luis Simón nos ayuda a contemplar desde este mirador los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta, nos explica “La Olla”, la cresta doblada sobre sí misma, calizas del periodo Cretácico, un pliegue vertical único en el mundo, una escultura de la naturaleza hecha por leyes naturales y tiempo, fuerzas que modelan y le dan una estructura interna y que permiten que se dé el proceso de esculpir.

Chopo15_046

El agua y el tiempo hacen su trabajo, el Guadalope, en cinco millones de años, vacía la llanura y corta a cuchillo la roca… atraviesa la cresta de la Olla y el estrecho de la Aldehuela generando un ecosistema de ribera que, ¡mira tú por dónde! es el que da cobijo a los chopos cabeceros que venimos a ver, vestidos de otoño para recibirnos.

Chopo15_078

Comenzamos la excursión caminando por la carretera, charlando, mirando y “tomándole el pulso al valle”, que late estupendamente. Al llegar al desvío a Campos alcanzamos la ribera del Guadalope y lo remontaremos por la orilla, entre los huertos y bajo los riscos. El paseo integra elementos de gran valor paisajístico, científico y ambiental: un espléndido bosque fluvial de chopo cabecero perfectamente integrado en el conjunto.

Chopo15_112

La segunda parada explicativa la hacemos viendo la panorámica sobre la embocadura y el estrecho de la Aldehuela, donde el Guadalope vuelve a cortar formaciones más modernas, y allí nos volvemos a imaginar el mar y los dinosaurios…

Chabier y Fernando, en la ribera, nos explican los ecosistemas ribereños y nos presentan a “los abuelos”, allí, al lado del puente y el santuario de la Virgen de la Zarza. El hábitat que ofrecen los árboles, su evolución, lo que ha supuesto como recurso forestal…

Chopo15_131

Y es que aquí todo el mundo explica a todo el mundo lo que sabe. Julián Cruz, la restauración del santuario, al que ha dedicado un total de cinco años y a la que ahora dedica sus ratos teniéndola así de bonita, con el jardincillo… José María Carreras explica el arte religioso de la ermita, entre el XVII y el XVIII… y luego vemos el recién restaurado Molino Alto y también habrá voluntarios explicando el funcionamiento y manejando la maqueta.

El chopo cabecero, que corre riesgo de desaparecer si no se arbitran las medidas necesarias para su conservación, es un ejemplo más de la grave regresión demográfica que está sufriendo la provincia... la presencia de cuatrocientas personas en Aliaga también tiene este toque reivindicativo.

A la vuelta del paseo, en el molino da tiempo de tomar una cervecita… este año ha sido más corta la excursión y hay raticos de charrar, de disfrutar del solecito que va saliendo tímidamente y de ver cómo los trepadores de la empresa Xiloforest nos hacen una demostración de escamonda sobre dos chopos. Como novedad de este año, los niños del pueblo plantan cinco chopos para preparar una nueva generación de árboles.

Poco a poco la gente va llegando al pabellón y contempla la exposición del II Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero. Hay tiempo para comprar unos quesos y unos embutidos, unos libros y unos discos, antes de comer.

Chopo15_172

La comida, estupenda, mesa por mesa –y así da más tiempo para intercambiar impresiones y reencontrarse- el hojaldre, el lomo, la tarta, el pan y el vino, buenísimo todo.

Y después de la comida, Fran, del Centro de Estudios del Jiloca, hace entrega de los premios del Concurso de fotografía.

Chopo15_176

Emilio Benedicto explica la nueva asociación naturalista: Entidad de Custodia del Territorio para la Conservación del Chopo Cabecero. Es una forma de organizarnos, unirnos y empezar a desarrollar medidas destinadas a la conservación y protección de estos árboles. Compartimos así iniciativa y experiencias con otros lugares como Burgos, Soria, Zaragoza y Castellón. La intención es que podamos trabajar conjuntamente las administraciones públicas, los propietarios de los chopos, las asociaciones naturalistas locales y los que andamos por el territorio… todos unidos podremos plantear nuevas iniciativas para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad vinculada a nuestros viejos árboles.

A continuación se entrega el título Amigo del Chopo Cabecero 2015 a la Revista Quercus, siendo, además, un homenaje por su larga trayectoria de fomento del estudio, la conservación y la defensa de la Naturaleza y, en particular, por su sensibilidad por el chopo cabecero. Chabier introduce el premio explicando que es la revista de los amantes de la naturaleza, fundada en 1981, Quercus es una revista accesible y vigorosa, que lleva mucho trabajo detrás, en concreto de las dos personas que nos acompañan en esta ocasión: Rafa Serra, director y José Antonio Montero, redactor jefe. Intervienen ellos para agradecer este reconocimiento que supone valorar su trabajo, su apuesta y su empeño personal por mantenerla con la misma fuerza.

quercus

Nos decían “aquí nos encontramos con un tipo de gente de la que parte nos conoce y parte, aunque no nos conozca tiene una sensibilidad muy cercana a la de la revista, que es una sensibilidad orientada a la difusión de la biodiversidad, pero también a transmitir argumentos que ayuden a conservarla. Por eso nos sentimos muy acogidos”. Y esta otra opinión, un espaldarazo para las gentes que mueven estas iniciativas “lo que no es tampoco nada habitual es que del propio medio rural surja un movimiento de personas sensibilizadas que no solamente se planteen mantener la tradición, sino también difundirla y hacer que en este caso el chopo cabecero sea un símbolo de unos paisajes, de una forma de entender la vida y aprovechar esos recursos y que, además, hayan creado esta fiesta al árbol, que no es tan habitual”. La supervivencia es algo que une a Quercus y a los chopos cabeceros. Rafa y José Antonio explicaron que desde hace dos años, los propios trabajadores de la revista -dos periodistas y un maquetador-, tuvieron que asumir la tarea de darle viabilidad empresarial como proyecto editorial. Así pues es un proyecto autogestionado.

Maribel Sáez, como representante de la Plataforma Salvemos Aliaga, manifiesta su agrado por lo bien que ha salido el día y agradece todas las colaboraciones que lo han hecho posible. Sergio Uche, alcalde de Aliaga, nos invita a mantener este tipo de iniciativas que defienden la naturaleza y los valores culturales y nos anima a ser los embajadores de la riqueza natural, geológica y paisajística del pueblo.

El grupo Bucardo Folklore Aragonés, pone música al que ya es nuestro himno “Somos como esos viejos árboles”, de José Antonio Labordeta y después bailamos fuera del pabellón, que se está muy bien y la gente se anima a dar una vuelta, algunos suben hasta el castillo, otros se van a quedar a dormir y dar un paseo al día siguiente…

Chopo15_215
¡Y es que Aliaga bien merece una vuelta!

¡Felicidades a los organizadores!

Fuente: http://www.chopocabecero.es/

jueves, 11 de junio de 2015

SIMA DE SAN PEDRO DE OLIETE (TERUEL)







De esta impresionante y singular "Sima de San Pedro" de Oliete (Teruel) ya he escrito largo y tendido en esta misma bitácora. Los interesados deben clicar aquí.

El vídeo que publico en esta entrada complementa la mencionada anteriormente.

miércoles, 15 de abril de 2015

Interpelando sobre la despoblación de Teruel, Soria y Cuenca




Las tres provincias poseen en torno a seis habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenca, Teruel y Soria reivindican a la UE fondos para luchar contra la despoblación


jueves, 29 de enero de 2015

DINÓPOLIS (TERUEL)


Territorio Dinópolis es un parque cultural, científico y de ocio, dedicado a la paleontología en general y a los dinosaurios en particular. Se encuentra en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, en España.


Está formado por un gran parque, Dinópolis (inaugurado en 2001), en Teruel capital y seis museos ubicados en otras tantas localidades de la provincia: Inhóspitak (inaugurado en 2003) en Peñarroya de Tastavins, Legendark (inaugurado en 2003) en Galve, Región Ambarina (inaugurado en 2004) en Rubielos de Mora, Bosque Pétreo (inaugurado en 2006) en Castellote, Mar Nummus (inaugurado en 2008), en la localidad de Albarracín y Titania (inaugurado en 2012) en Riodeva.

Entre el año de su inauguración y 2013 las instalaciones habían recibido alrededor de dos millones de visitantes.

Entrada del parque

Dentro de Territorio Dinópolis, existe la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel (Fundación Dinópolis), formada actualmente por nueve paleontólogos y un restaurador. Nació en 1998, de la mano del Gobierno de Aragón, con el objetivo de generar y asesorar los contenidos expositivos de todos los parques que forman Territorio Dinópolis. Uno de sus planteamientos principales es investigar, conservar y difundir el patrimonio paleontológico, fundamentalmente a través de Territorio Dinópolis, aunque también mediante artículos y publicaciones en todo tipo de medios.


Territorio Dinópolis abrió sus puertas en junio de 2001, promovido por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), con el objetivo de impulsar el sector del turismo y del ocio aprovechando la riqueza paleontológica de la provincia de Teruel. Hasta el momento la inversión en este nuevo concepto de parque cultural, científico y de ocio supera los 37 millones de euros.