Mostrando entradas con la etiqueta CATALUÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATALUÑA. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de agosto de 2017

Carta abierta a Manel Mas, sobre Sijena y Omella


Sobre el litigio de los bienes de Sijena que enfrenta a Aragón con Cataluña me parece muy interesante esta carta abierta.

Señor Mas: he leído la dura carta que publicó Ud. el pasado día 22 en el diario digital “catalunyalliure.cat” dirigida al arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Dado que es una carta abierta, y que en ella menciona el tema del patrimonio de Sijena, me tomo la libertad de hacerle unos comentarios. Diré, antes de empezar, que soy atea. Advierto asimismo que traduciré algunos fragmentos de su carta al castellano: espero que no se ofenda, lo hago solo para facilitar su lectura a los castellanoparlantes y no para fastidiar o con ánimo de despreciar a nadie. Me temo que hemos llegado a un punto en que uno debe disculparse por utilizar una u otra lengua. Ya es jodido.

Dice usted, refiriéndose al arzobispo:

“Querría dejar claro que no es santo de mi devoción, usted como aragonés no ha hecho nada por interceder en el contencioso entre los gobiernos de Aragón y Cataluña por las obras de arte del monasterio de Sijena, obras que, si se conservan, es gracias a la Generalitat que se hizo cargo de ellas, que pagó 40 millones de pesetas a las monjas, que las restauró con el coste añadido [sic] y que ahora se conservan gracias a aquella decisión.

Sepa también que Cataluña se hizo cargo de las pocas monjas que quedaban en el monasterio ­–y de avanzada edad– hasta su muerte. Ahora el gobierno de Aragón reclama todo el arte proveniente de aquel monasterio por la cara, gratuitamente y apelando a la justicia. ¿Cree usted que la Generalitat, que ha cuidado de él todos estos años, que dio dinero a cambio, que las ha restaurado y conservado merece una sentencia condenatoria? ¿Usted qué piensa?”

No sé lo que pensará Omella. Le digo lo que pienso yo: señor Mas, no sabe usted de Sijena de la misa la mitad. O si lo sabe, tergiversa lo sucedido. Le voy a hacer un resumen aunque, la verdad, me parece que debería haberse informado usted solo antes de ponerse a recriminar a nadie en ese tono, que la información está disponible en la red. Verá:

1.     En Cataluña se conservan muchas obras de arte de Sijena. Muchas. Y no se reclaman todas. El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena pusieron dos pleitos en los tribunales reclamando parte de ese patrimonio: unas pinturas que fueron arrancadas en el 36 y en el 60 y llevadas a Barcelona, en cuyo museo de referencia se conservan, y 97 piezas de arte mueble que fueron vendidas fraudulentamente a la GenCat y al MNAC entre 1983 y 1994. En ambos casos, los tribunales han dado la razón a la parte aragonesa. Preguntarle a un cura lo que piensa acerca de esto, por muy arzobispo de Barcelona que sea e incluso cardenal, puede ser una curiosidad suya pero me parece que no tiene mucho sentido. No se me ocurre para qué le puede hacer falta su respuesta. 
2.     Las pinturas quemadas se salvaron de una destrucción total en el 36 gracias a que Gudiol las arrancó y se las llevó a restaurar a Barcelona; pero tras la guerra no volvieron a su lugar de origen. Hubo miles de piezas del patrimonio artístico de toda España, y desde luego de Cataluña, que se trasladaron de lugar para preservarlas de su destrucción durante la guerra, y que luego volvieron a sus dueños. No ocurrió eso con las pinturas de Sijena. Si quiere, otro día le cuento más cosas sobre esto, porque hubo órdenes de devolución por parte de la Dirección General de Bellas Artes que no se cumplieron. Esas obras están en depósito precario (no oficializado por sus dueñas) en el MNAC y los depósitos no prescriben: hay que levantarlos cuando el dueño lo dice. El dueño lo dijo, dio poderes al GobArag para reclamarlas, el MNAC hizo caso omiso de aquello y hubo que reclamarlas por la vía judicial. Ya solo eso es lamentable. 
3.     La gestión de la Generalitat, del MNAC y del obispado de Lérida en todo este asunto tiene muchas sombras que usted no menciona. Respecto de las ventas de patrimonio en los 80 y 90, todas ellas están recogidas en la sentencia, que le enlazo para que la pueda leer usted mismo: la monja que se vendió las obras no era de Sijena, era la priora de Valldoreix y no tenía derecho a ello; uno de los permisos que se dieron para la venta por parte del Vaticano no se dio para vender patrimonio de Sijena sino de Valldoreix; siendo patrimonio de Sijena, que dependía del obispado de Lérida, contó con un permiso de venta del obispo de Barcelona, que no tenía ahí jurisdicción; no se avisó a las administraciones públicas de la venta, como era preceptivo por ley, y no contaron por tanto con los permisos civiles correspondientes… En fin, lo dicho: que se lea usted la sentencia, que está disponible. En resumen, que fueron ventas hechas “a escondicucas”. Si encuentra usted a eso una explicación razonable, le agradecería que la compartiera con todos. 
4.     Cuando, en el año 97, el GobArag tuvo noticia de esas ventas, quiso ejercer su derecho de retracto, esto es, quiso recomprar esas obras por el precio pagado y hacerse cargo de su conservación y restauración. La GenCat se opuso a ello: reclamó ante el Tribunal Constitucional, que sentenció (le costó 14 años hacerlo) que Aragón no podía ejercer ese derecho; pero que podía recurrir a la justicia ordinaria para dilucidar si las ventas habían sido legales o no. Eso es lo que se hizo. Resulta indignante que ahora venga nadie diciendo que Aragón quiere recuperar esas obras “por la cara, gratuitamente”, y argüir que Cataluña ha invertido dineros en conservarlas. Oiga, esto es el colmo. 
5.     Esas obras se habían conservado en Sijena hasta el año 70. En su casa. Sin que jamás el obispado de Lérida, de quien dependía el monasterio, aportara ni un céntimo para la conservación del conjunto ni para ayudar a quienes lo habitaban. Con ocasión de unas obras, las monjas fueron trasladadas a Valldoreix, en principio con carácter provisional; pero acto seguido las piezas artísticas fueron recogidas por el obispado para llevarlas a Lérida y en el 73 el MNAC recogió lo que faltaba y lo dejó en Barcelona (sin comunicárselo a nadie en ambas ocasiones, lo que también fue irregular: así lo señala la sentencia). ¿Qué le hace pensar que esas obras se conservan gracias a la Generalitat? 
6.     En 1974 murió la priora y el traslado provisional devino definitivo. “Cataluña” no se hizo cargo de las tres ancianas monjas que quedaron: vivieron dependiendo de la Orden de San Juan de Jerusalén. No se ponga medallas que no le corresponden. Medallas, por otra parte, bastante poco brillantes: proporcionar sustento y techo a tres ancianas monjitas, vaya dispendio. Como para ir echándolo en cara. Le recuerdo, por otra parte, que Sijena dependía de Lérida. Sólo cuando se trata de soltar dinero, aunque sea para dar de comer a tres monjas, parece que nos acordamos de que Sijena está en Aragón. 
7.     Las obras vendidas fueron, en total, 97. Solo 7 han sido expuestas. Las demás pasaron los años encerradas en un almacén. Cuando se devolvieron, fueron calificadas de “quincalla”. Bonita manera de apreciarlas. Si esa es la opinión que se tiene de ellas, no es ya que no se entienda por qué no las quieren devolver ahora, es que no se concibe cómo ha habido que recurrir a los tribunales para recuperarlas. 
8.     En el año 60 los técnicos del MNAC arrancaron sin permiso las pinturas profanas de Sijena, que se presentaron públicamente en el 61 como procedentes de “un castillo arruinado cercano a Lérida”. Así estuvieron catalogadas en el museo durante 30 años. Repito la última frase del punto 3.

Podría seguir, pero me canso. Y esto está siendo demasiado largo. Solo me hace gracia añadir unos últimos apuntes:

1.     Dice usted que ignora cuáles han sido los méritos para que Omella haya sido designado cardenal y arzobispo de Barcelona, dado que “la institución a la que pertenece no dispone de un convenio laboral como las otras y, por tanto, no es posible saber qué criterios se siguen para ir subiendo en el escalafón”. EDITO: Tampoco sabemos cuáles son los suyos para ejercer de periodista-opinador. Ya nos dará razón. 
2.     Del resto de la carta, dedicada a criticar al arzobispo por haber hecho en castellano la homilía en memoria de las víctimas del atentado de las Ramblas, me abstengo de comentar nada porque, simplemente, me parece una necedad. Ya perdonará que sea tan directa, pero como mínimo hay que calificar así las palabras de alguien capaz de escribir este otro artículo, que aprovecha circunstancias relacionadas con el atentado para pedir el voto a favor de la independencia de Cataluña. Como si lo hubiera hecho para el no: da náuseas. 
3.     Lo único que está claro y parece totalmente sincero es que Omella no es santo de su devoción. Y no digamos ya para la de sus comentaristas. Menudas perlas sueltan: lo único que les importa es que el arzobispo no es catalán. Ni aunque sea de Cretas, zona reivindicada por los expansionistas “Països Catalans”. Ni aunque sepa hablar catalán. Más que para reflexionar, da para desesperarse.

Menos mal que el medio en el que ha publicado todo esto tiene menos lectores, según la OJD, que Albacete Abierto y Astorga Digital. Un saludico.

Publicado el 24 Agosto, 2017 por Inde



sábado, 19 de agosto de 2017

El alcalde secesionista de Batea




DONDE LAS DAN LAS TOMAN Y APROVECHANDO QUE EL PISUERGA PASA POR VALLADOLID, ESTE ALCALDE LE PIDE AL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT QUE RESUELVA LOS AGRAVIOS DE BATEA O IGUAL SE VA DE CATALUNYA; COMO TIENE ARAGÓN AL LADO...

Era el primero de la clase. Tan inteligente como cabezota. Trabajador. Expeditivo. Toda la pandilla del Barça y él, del Español. Amante del fútbol y jugador de ajedrez. Orgulloso de ser payés y, ante todo, orgulloso de ser de Batea. Creó junto a otros amigos una agrupación de electores con las que se presentó para alcalde en 1991 y ahí sigue ganando con comodidad. Pactó con Pasqual Maragall y durante dos legislaturas también fue parlamentario. "Soy muy catalán; catalán del todo, pero antes soy bateano". Y como bateano se siente discriminado y maltratado por el Govern de la Generalitat que, entre otras cosas, se comprometió en el 2010 a subvencionar sesenta plazas de residencia para la tercera edad y hasta ahora sólo ha abierto la mitad. Paladella ha decidido plantarse: amenaza con irse de Catalunya "o armarla muy gorda si Puigdemont no se sienta a hablar" y ahí sigue en sus trece.

"Aquí se ha pasado mucho de frenada...", opina alguien que conoce muy bien al alcalde; un amigo incondicional que, hasta ahora, le había votado siempre. Estos últimos días han sido movidos. Unos tachan a Paladella de oportunista. De aprovecharse del momento político que vive Catalunya: "¿Qué propondría si el municipio estuviera en el Berguedà, por ejemplo? ¿Dónde íbamos a ir? Hay otras formas de protestar que diciendo que te marcharás". Otros vecinos lo han abrazado y se han acercado a su casa para felicitarle: "Es una medida de presión... No tiene miedo", dicen. En Batea todos se conocen. Y aunque las calles están desiertas por la sofocante canícula, este pueblo de apenas 2.000 habitantes está muy vivo este verano.

Hay que situarse en el sur del sur. En un extremo de la Terra Alta, más allá de Gandesa, junto a Aragón y lindando con Maella, Nonaspe y Fayón. "En Batea nadie nos ha regalado nada y ayudas hemos tenido muy pocas... Todo lo hemos conseguido trabajando y luchando", dice Paladella, hijo de un militante clandestino del PSUC. El pueblo vive de la agricultura. Hay treinta bodegas en funcionamiento "y somos el municipio de Catalunya que más vino produce", añade bien orgulloso.

Nadie le discute eso ni los servicios que ofrece el pueblo. Hace casi seis años el Ayuntamiento lanzó el carnet 'Viu Batea' (cuesta 30 euros al año para los vecinos y 50 para los no empadronados) y con él se entra gratis a la piscina (la hay de verano y de invierno), a la biblioteca, al cine (cada sábado y domingo), al gimnasio y al pabellón (donde hay pista de pádel y bádminton). Casi nada. "Siempre hemos defendido lo público, Gandesa también tiene pista de pádel pero a seis euros la hora para cada jugador; o pagan 40 euros al mes por el gimnasio", añade.

Con el partido del alcalde, Unió Per la Terra Alta (UPTA), el PSC acabó diluyéndose en el municipio. "El socialista es él", dice otro amigo, pero Paladella no se afilió "porque no me gustaba cómo era el partido". Algunos militantes del PSC se sumaron a su proyecto y otros abandonaron cuando Maragall perdió. CiU se despidió de la alcaldía hace 26 años y el PP –tan presente en estas comarcas– se ha quedado sin representación municipal. El singular Ayuntamiento de Batea –sin deudas y con casi 1,4 millones ahorrados– está gobernado por cinco concejales de UPTA, tres de Cent per Cent Batea (con algunos ex militantes y simpatizantes convergentes) y un edil del PDECat.

"Mi obligación es luchar para que Batea tenga las mismas oportunidades que Santa Coloma"

Las treinta plazas de la residencia que no llegan han sido la gota que ha colmado el vaso de Paladella. ¿De verdad se plantea irse de Catalunya por eso? "¡Es que clama al cielo! ¡Ni que fuera una sola plaza! La consellera o el director general no puede decirnos que no somos prioritarios, que Santa Coloma lo es más o asegurarme que no tenemos lista de espera, cuando sé perfectamente que hay familias esperando una plaza porque han venido llorando a decírmelo", insiste. Hace siete años el Parlament aprobó la puesta en marcha de la residencia con 60 plazas y la decisión se ha ratificado en hasta tres ocasiones. Además, para el Idescat, estas 60 plazas ya constan como abiertas, aunque sólo funcionan treinta y aún así, en la ratio de plazas comparada con la población, Batea se sitúa en la cola de Catalunya. La lista de agravios no acaba ahí: "Ahora tenemos asuntos de envergadura que no acabamos de resolver; uno importantísimo es que Gandesa reclama unas hectáreas de nuestro término municipal, alegan razones históricas con las que no estamos de acuerdo... Lo intentaron en el 2014 y ahora vuelven a insistir". En ese terreno hay tres molinos, lo que comporta unos ingresos de 40.000 euros al año aproximadamente. "Y también queremos hablar del tema de los molinos, no queremos más molinos en el municipio, vivimos de la agricultura; Si hay que ponerlos, queremos opinar cómo, dónde...", reclama. Por todo ello a finales de julio pidió dos reuniones: una con la Subdelegación del Gobierno en Tarragona para que, entre otras cuestiones, le informaran sobre las posibilidades jurídicas de separarse de Catalunya y otra reunión con Puigdemont. Con el subdelegado se verá el próximo jueves. Con el president no tiene cita. "Me dijeron que me reuniera con el delegado del Govern en las Terres de l'Ebre, pero yo quiero hablar con Puigdemont... El Govern nos está toreando, si no eres de su cuerda, te castigan", afirma. Paladella asegura que no va a dar ni un paso atrás "o nos resuelven el problema o plantaremos cara". Dice que la cuestión llegó a la prensa antes de lo que él habría querido y el pleno que se celebró unos días después fue tenso. "Vinieron los de siempre a insultar, pero ya estoy acostumbrado... No es agradable, pero soy una persona con convicciones y si creo que hay que hacer una cosa, la haré, por mucho que nos digan y que nos chillen". El alcalde insiste en que la posibilidad de irse está ahí, "si Puigdemont no nos despacha, diremos adiós, si nos despacha, no; la contradicción la tiene la Generalitat que dice que Madrid nos discrimina y quiere hablar con Rajoy... es lo mismo que haremos nosotros". Lo dice muy serio y añade: "Al final, cualquier decisión será colectiva". ¿Convocará una consulta, pues? "Aquí llamamos a la gente para cualquier cosa, con 2.000 personas puedes hacerlo", contesta. Está a favor del derecho a decidir. Pero para el 1 de octubre él no hace campaña. "Si tenemos que construir un país nuevo que sea en condiciones, si tiene que ser como ahora, me da igual... Siempre he luchado por lo público y para que todos mejoremos". Su talante también le ha reportado decenas de contenciosos, casi todos ganados. Entre ellos de la Fundació Terra Alta Siglo XXI o con la empresa que tenía el monopolio de los servicios funerarios: "Antes un entierro nos costaba unos 6.000 euros y ahora menos de 3.000", dice. Su próximo objetivo: construir el nuevo parvulario junto al colegio y el instituto. Tenía 28 años cuando llegó a alcalde, llevará 28 años en las próximas municipales y no sabe si repetirá.

Fuente: VICENÇ LLURBA


jueves, 26 de mayo de 2016

El juez ordena a Cataluña devolver los bienes religiosos de Sijena el 25 de julio


Monasterio de Sijena

Museo Nacional de Arte de Cataluña

El largo contencioso que vienen manteniendo los gobiernos de Aragón y Cataluña por la propiedad de los bienes del Monasterio de Sijena (Huesca) parece tener, por fin, un desenlace definitivo. ¿Se acatará la sentencia?


La titular del Juzgado de Instrucción 1 de Huesca ha fijado para el próximo 25 de julio la fecha de devolución de las 97 piezas del patrimonio histórico del Monasterio de Sijena cuya venta a Cataluña declaró previamente nula.

En un auto hecho público hoy, un día después de comunicar a las partes su decisión de retomar la ejecución de la sentencia, la responsable judicial comunica a la Generalitat y al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) que procedan a trasladar al monasterio las piezas reclamadas en la fecha establecida.

En su resolución, contra la que cabe recurso de revisión ante el mismo juzgado de instrucción, la juez pide a las instituciones catalanas que realicen el traslado "con las medidas habituales de seguridad del traslado de bienes entre museos".

En concreto, plantea que el traslado de las piezas sea supervisado por un técnico especialista comisionado por el Gobierno aragonés.
El letrado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español, ha calificado de "proeza jurídica sin precedentes" el litigio llevado a cabo junto al Gobierno aragonés para instar la devolución de las piezas.

Español ha solicitado a la juez que imponga multas diarias de 3.000 euros a la Generalitat y al MNAC durante un periodo de 15 días en el caso de no cumplirse el límite temporal establecido en su auto.
Además, ante un supuesto incumplimiento de las dos medidas anteriores, reclama que la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Judicial sea comisionada para entrar en el MNAC y en el Museo de Lérida para llevar a cabo el "secuestro judicial" de las piezas.

En el auto previo dictado para informar de su decisión de retomar la ejecución de la sentencia, la responsable judicial rechaza el incidente de oposición planteado desde Cataluña tras descartar que la sentencia del Tribunal Constitucional esgrimida pudiera avalar su reclamación de conservar las piezas en museos catalanes.
Argumenta en relación a este punto que el Constitucional se limitó a rechazar el derecho de retracto ejercido desde Aragón para tratar de recuperar las piezas, y que dejó en manos de la jurisdicción civil las supuestas irregularidades del proceso de venta y el conflicto sobre su ubicación definitiva.

A juicio de la responsable judicial, rechazar las pretensiones aragonesas respecto a sus bienes dando validez única a la catalogación de las piezas en Cataluña supondría "dejar sin contenido" las competencias de Aragón respecto a su patrimonio, e impediría las políticas dirigidas a su recuperación.
Para el letrado del municipio, la fecha fijada por la juez, coincidente con la del año 1936 en que fue incendiado el monasterio por tropas anarquistas, "perdurará siempre en la memoria de los vecinos de Villanueva de Sijena".

En este mismo sentido se ha pronunciado el alcalde de esta localidad, Ildefonso Salillas, quien ha expresado su satisfacción por la decisión de la responsable judicial de ordenar el traslado de las piezas directamente al monasterio.
Salillas, en declaraciones a Efe, ha explicado que el 25 de julio los vecinos de Sijena celebran su festividad patronal, por lo que la orden de regreso de los bienes propiciará una "doble celebración".

Ha recordado que tras las obras de acondicionamiento, restauración y mejora llevadas a cabo, el monasterio dispone de las necesarias medidas de seguridad para garantizar la conservación de las piezas.

Fuene: El Periódico de Aragón

viernes, 18 de septiembre de 2015

El conflicto por los Bienes de la Franja está envenenando las relaciones entre dos comunidades vecinas: Aragón y Cataluña


Me duele este conflicto entre mi tierra natal (Aragón) y la de adopción (Cataluña). Hago votos porque se halle una solución justa. Lo ideal sería que medie en este litigio un arbitraje aceptado por las dos partes.

El conflicto por los bienes de las parroquias de la Franja ha supuesto un enfrentamiento religioso, político y social entre dos Comunidades Autónomas vecinas: Aragón y Cataluña. Desde que en 1998 el Nuncio Apostólico en España se pronunció por primera vez sobre a quién correspondía la titularidad del patrimonio en litigio hasta la actualidad se han sucedido numerosos acontecimientos caracterizados por la polémica. Esta investigación demuestra, a través de un análisis de contenido aplicado a la cobertura del conflicto, que los diarios aragoneses Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón, por un lado, y los catalanes La Vanguardia y El Periódico de Cataluña, por otro, han realizado una cobertura informativa diferente. En definitiva, y como sostiene la teoría del framing, han presentado a sus lectores distintos encuadres de una misma realidad.

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la legitimidad del Gobierno aragonés de catalogar como patrimonio propio varios de los bienes eclesiásticos depositados en el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida, cuya devolución reclama Aragón. La decisión se plasma en cuatro sentencias referidas a cuatro de los litigios planteados por la Generalitat y la Diputación de Lérida respecto a diversas piezas del patrimonio histórico-artístico aragonés que permanecen depositadas en Cataluña.

En concreto, el alto tribunal confirma la catalogación aragonesa del frontal de Berbegal, una de las piezas más valiosas que se exponen en el Museo de Lérida; de la Tabla del Calvario y de la Crucifixión de Peralta de Alcofea, y de 24 de las 113 piezas procedentes de las parroquias aragonesas.

La catalogación de todas estas piezas fue recurrida por la administración catalana en distintos procedimientos judiciales, que rechazó en su totalidad el Tribunal Superior de Justicia de Aragón al entender que el Gobierno aragonés actuaba en el ejercicio legítimo de sus competencias.

En sus fundamentos jurídicos, el Tribunal Supremo argumenta que estos bienes se encuentran depositados en Lérida con carácter provisional, y señala que la diócesis de esta población catalana los retiene a título de depósito y no de propiedad. La idea de "provisionalidad" es de la que se sirven los magistrados para desestimar los recursos de la Administración catalana y reconocer el derecho de Aragón a proteger su patrimonio histórico.

Así lo entiende el Supremo al afirmar, en la sentencia referida al frontal de Berbegal, que el litigio "tiene por objeto un bien que está provisionalmente en Cataluña a la espera de su devolución a la parroquia aragonesa propietaria". Este argumento se repite en las cuatro sentencias publicadas ayer por el alto tribunal, que considera indiscutible la propiedad aragonesa de las piezas y su estancia en Lérida a título de depósito provisional.

Para el letrado Jorge Español, representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, estas sentencias dejan sin eficacia jurídica la catalogación catalana como una colección inseparable y abre el camino al retorno de las piezas.

En su opinión, cualquier "acto de resistencia" por parte de la diócesis de Lérida o de la Administración catalana a las demandas de los propietarios legítimos de los bienes podría suponer un delito de "apropiación indebida".

Cataluña se niega a devolver a Aragón los Bienes de la Franja

El presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, ha afirmado que la institución que preside «no está obligada legalmente» a devolver los bienes histórico-artísticos del Aragón oriental retenidos en la región vecina. En una carta enviada al presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, expresa que la Generalidad no ha incumplido sentencias judiciales que obliguen al retorno y, aunque se han dictado sentencias relativas a los mismos, «ninguna ha adquirido aún el carácter de firme».

El presidente de Aragón exige a Mas los bienes de la Franja

Lambán pide una reunión con el Papa para solucionar el conflicto de bienes con Catalunya


El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado este jueves que tiene previsto pedir una "entrevista" con el Papa Francisco para plantearle la necesidad de que la Iglesia cumpla las sentencias que obligan a Cataluña a devolver a Aragón los bienes eclesiásticos aragoneses depositados en esa comunidad.

Lambán ha hecho uso hoy de su facultad para intervenir cuando lo desee ante el Pleno de las Cortes y ha tomado la palabra para explicar la respuesta que ha dado a una carta que le ha enviado el presidente de la Generalitat, Artur Mas, en la que éste "niega cualquier derecho de Aragón" sobre los bienes.
Ante eso, el presidente Lambán ha planteado a los diputados de las Cortes la estrategia que pretende seguir para que se respete lo que es de Aragón desde "la autoestima y la dignidad".
Así, al tratarse de obras de arte propiedad de la Iglesia, se volverá a reclamar a través del nuncio del Vaticano en España la intervención del actual pontífice.
Además, Lambán ha anunciado la creación de una comisión de expertos, con la participación de la Universidad de Zaragoza y la Iglesia, para fijar las estrategias que se llevarán a cabo, y también que se estudiará en este asunto la activación de vías civiles hasta ahora no utilizadas.
El presidente se reunirá también con los alcaldes de los municipios de la zona oriental de Aragón, de los que proceden los bienes depositados en Lérida, para "implicarles activamente" en esta estrategia común, y tiene la intención de citar a sus predecesores en la Presidencia de Aragón (Santiago Lanzuela, Marcelino Iglesias y Luisa Fernanda Rudi) para repasar las acciones llevadas a cabo y fortalecer las actuales y futuras.
La reactivación del conflicto de los bienes de la zona oriental de Aragón ha surgido tras el intercambio de declaraciones y cartas referidas a una primera alusión que hizo hace pocas semanas el consejero de Justicia de la Generalitat, Germà Gordó, quien ofreció la nacionalidad catalana de una hipotética Cataluña independiente a los habitantes de territorios de la antigua Corona de Aragón entre ellos la Franja oriental aragonesa.
Lambán pidió "inmediatamente" una rectificación, pero Mas, en lugar de desautorizar a su consejero, le envió una carta en la que "no solo pone en cuestión la identidad de los ciudadanos aragoneses y la integridad de la comunidad", sino que da por buena la propiedad catalana de los bienes eclesiásticos cuando todas las sentencias al respecto dicen que no es así.
Ninguna institución aragonesa puede "tolerarlo", y según Lambán se requiere una respuesta que tenga, "como mínimo, la dimensión del agravio".
Todo ello, según Lambán, sin olvidar en ningún momento las relaciones de vecindad, afecto, comerciales y económicas entre Cataluña y Aragón.
"Para la recuperación plena de esa convivencia, desde Aragón se puede hacer mucho, pero antes hay que solucionar los problemas que envenenan las relaciones con Cataluña", ha dicho.
Los grupos parlamentarios, excepto Podemos, han alabado la contundencia de Lambán al responder y han ubicado las declaraciones de Gordó y del presidente Mas en el contexto preelectoral y en el proceso independentista impulsado por una parte de las instancias políticas catalanas.
Además, a instancia del portavoz del PAR, Arturo Aliaga, los portavoces de los grupos se han emplazado a redactar una declaración institucional al respecto.
El portavoz popular, Roberto Bermúdez de Castro, ha vaticinado que Lambán no obtendrá del nuncio o del Papa "ni una mala palabra ni un buen hecho", y ha insistido en que la vía de actuación pasa por conseguir que los obispos, "que son como una piedra", concedan al ejecutivo la cesión del derecho de solicitar la devolución de los bienes.
Mientras, el líder de Podemos, Pablo Echenique, ha ironizado con el "torbellino de pasiones" desatado por el intercambio de cartas y se ha preguntado: "Mientras presidentes, expresidentes y presidents se dedican apasionados al género epistolar, ¿quién se dedica a solucionar los problemas de la gente?".
Lo que dijo Gordó le parece a Echenique una "provocación" y ha reconocido que es necesario "cumplir la legalidad" en el asunto de la devolución de los bienes, pero ha advertido a Lambán de que, "al seguir el juego a Mas, le está haciendo la campaña al delfín de Pujol" en su estrategia de "enfrentar a los pueblos de España para no hablar de sus problemas".


martes, 23 de julio de 2013

ARAGÓN - CATALUÑA Y ESPAÑA CONTRA CATALUÑA

El joven escritor aragonés, Daniel Gascón, ha publicado un artículo muy interesante sobre temas de candente actualidad. Vale la pena leerlo...


Daniel Gascón es escritor, guionista y traductor.Licenciado en Filología Inglesa y Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Estudió en la Universidad de East Anglia, Norwich (Reino Unido). Ha publicado, en colaboración con Antón Castro, un ensayo sobre Javier Tomeo, Parábolas y monstruos de Javier Tomeo (1999), y coordinó el libro colectivo Zaragoza de la Z a la A (2003). Debutó en la narrativa con un libro de relatos, La edad del pavo (2001). Posteriormente ha publicado El fumador pasivo (2005) y La vida cotidiana (2011). Sus cuentos han sido traducidos al inglés. Es coguionista de la película 'Todas las canciones hablan de mí' (2010), dirigida por Jonás Trueba. 

Los nombres de las cosas

Por Daniel Gascón
Julio 2013 


En Aragón ha habido algunos maestros del absurdo en la pintura, la literatura y el cine, pero la nueva normativa lingüística de la comunidad parece extender esa tradición surrealista a la legislación. La Ley de Lenguas, aprobada el 9 de mayo por las Cortes con los votos del Partido Popular y el Partido Aragonés, habla de la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica, y de la lengua aragonesa propia del área oriental. No aparecen en la ley los dos acrónimos que se han hecho famosos, LAPAPYP y LAPAO, pero los largos sintagmas son una forma de no llamar las cosas por su nombre: aragonés y catalán. Pese a su fama de lacónicos, hay aragoneses que pueden decir muchas palabras solo para no decir una. Se argumenta que en localidades de la Franja la gente no piensa que habla catalán, y la nueva normativa permitirá a los ayuntamientos decidir la determinación de su “lengua tradicional”, pero no sé si la tendencia se extenderá y las Cortes de Aragón dejarán en manos de los ciudadanos la potestad de escoger, por ejemplo, el nombre de las enfermedades que padecen. Existe en algunos ámbitos un desdén hacia las lenguas minoritarias, y en ciertos sectores una prevención ante lo catalán, alimentada por contenciosos fronterizos, como los bienes eclesiásticos de la Franja que Cataluña no se decide a devolver contraviniendo siete sentencias, las anexiones pancatalanistas de la zona oriental de Aragón en manuales o la manipulación sistemática de la historia de la Corona de Aragón. Por otro lado, existen intereses comunes y un largo vínculo de admiración y afecto, que se remonta a siglos pero se ha visto reforzado en las últimas décadas: miles de aragoneses emigraron a Cataluña, y la costa de Tarragona es uno de los lugares preferidos por los zaragozanos en verano: un chiste dice que en Salou los zaragozanos se queman sobre todo la axila, porque se pasan las vacaciones saludando. El cineasta catalán Bigas Luna rediseñó la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar. Existe también una comprensión del sentimiento de pertenencia a un territorio.  

El desvarío de la Ley de Lenguas parece una copia de las actitudes del nacionalismo catalán: los dos manipulan la realidad e inventan nuevos nombres. Los más entusiastas han hablado, a ambos lados de la frontera, de “genocidio lingüístico”. Los dos niegan su patrimonio: el castellano en Cataluña o la obra de escritores aragoneses que se expresan en catalán, como Jesús Moncada, ganador del Premio Aragón de las Letras. Se parecen hasta en los apóstatas: Pilar Rahola lamenta furibunda que una catalana “traidora” y “patética” como Dolores Serrat, consejera de educación de Aragón, haya sacado adelante la ley, y la Plataforma No Hablamos Catalán dice que Duran Lleida, nacido en una localidad de Huesca, no escribe en tamaritano sino en un catalán salpicado de términos de esa noble variante del LAPAO. 

Pocas semanas después de la aprobación de la Ley de Lenguas, se hizo público uno de los primeros actos para conmemorar el tricentenario del final de la Guerra de Secesión, tímidamente titulado “España contra Cataluña: una mirada histórica (1714-2014)” y organizado por el Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, que depende del Departamento de Presidencia de la Generalitat, y por el Instituto de Estudios Catalanes. El congreso, que se celebrará en diciembre, tiene por objetivo “analizar con criterios históricos, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, las consecuencias que ha tenido para el país [Cataluña] la acción política, casi siempre de carácter represivo, del Estado español en relación a Cataluña”. Además,incidirá en los efectos de la represión institucional, política y administrativa a lo largo de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, y destacará, también en este aspecto, la represión militar y la presencia de trescientos años de españolismo en Cataluña. La represión económica y social también subrayará el hecho inmigratorio y la acción de la Iglesia catalana. Otro ámbito de actuación constante del Estado español es la represión lingüística y cultural. Aquí, se incidirá, además, en la falsificación de la historia, la represión sobre los medios de comunicación y la españolización del mundo educativo. 

Las veintidós conferencias tienen títulos como “El catastro: el arranque del expolio económico: siglo XVIII”, “La apoteosis del expolio: siglo XXI” o “El hecho inmigratorio, ¿factor de desnacionalización?”. El apoyo de algunos “intelectuales” insinúa que las principales lecciones que se pueden sacar del congreso son sobre la hipnosis colectiva o acerca de la venalidad del mal. No se recurre a la navaja de Ockham sino a su escoba, destinada a apartar los hechos obvios e incómodos. Entre ellos, se encuentra que la guerra de Sucesión no fue un conflicto secesionista o el esplendor, apoyado por decisiones estatales, de la economía catalana en buena parte de esos tres siglos: aparte del Wonderbra, es difícil encontrar una opresión más favorecedora. Tampoco figura la decisión, en tiempos democráticos, de apoyar los Juegos Olímpicos de Barcelona (cuando un país quiere subyugar a una región, normalmente decide usarla para su presentación en la sociedad mundial, y gastar dinero en infraestructura y promoción), por no hablar de la presentación quintacolumnista del “españolismo en Cataluña” y el tono inquietante con que se aborda la inmigración. Tras una guerra y una posguerra durísimas, algunos familiares de mis abuelos emigraron desde pueblos de Teruel a Zaragoza y otros a Cataluña: parece ser que unos se buscaban la vida y otros estaban desnacionalizando. Los más perversos incluso se casaron con catalanes. 

En los últimos tiempos, el embellecedor espejo deformante del independentismo tiene una pátina de pseudociencia económica: la pseudociencia es una vieja aliada del nacionalismo y la economía es la ciencia del momento. Si se distorsiona de manera adecuada sirve para presentar a unos seres virtuosos frente a una colección de señoritos y destripaterrones sacada directamente de Los santos inocentes. Por supuesto, se puede negociar un nuevo régimen fiscal y avanzar hacia el federalismo, pero para ello conviene limpiar el campo de mitos. Las declaraciones más recientes del presidente catalán Artur Mas señalan que su debilidad política y algunos encontronazos con la realidad han suavizado su ardor: la Unión Europea no le abrió la puerta de casa con un negligé, las encuestas indican que puede seguir perdiendo votos y la idea de oponer Estado de derecho y una supuesta voluntad anterior es peligrosa: la democracia es el respeto a los procedimientos. Uno de los problemas de la política sentimental es que es incapaz de tener en cuenta los sentimientos de los otros. Quizá, con rigor, racionalidad, empatía y lucidez, se pueda llegar a un entendimiento. Esperemos que el arrebato mesiánico no haya destruido demasiadas cosas. 

LETRAS LIBRES

domingo, 22 de julio de 2012

ARAGÓN Y CATALUÑA EN MI CORAZÓN



















Presumo de tener en gran estima tanto a Aragón como a Cataluña. Es perfectamente compatible el afecto, la simpatía e incluso el amor hacia equipos, identidades territoriales y personas diferentes. Este afecto compartido no es ciego. Cuando hay litigios entre ambas comunidades, como ocurre en la actualidad, - Aragón reclama el arte sacro de la Franja, y es un tremendo error, por no decir otra cosa, que la Enciclopedia Catalana ubique el Aneto y la Maladeta (Huesca) en el Pirineo Catalán o Països Catalans - tomo partido incondicional por la parte agraviada, en este caso, Aragón.


El contexto acostumbra a condicionarnos bastante. En Cataluña presumo, sobre todo, de turolense y en Aragón, paradojas de la vida, a veces ejerzo de catalán, según las circunstancias. Si viajo al extranjero, hago valer mi condición de español y siento proximidad y muchas cosas en común con cualquier persona de una u otra comunidad española y, por supuesto, no soy ajeno a los lazos que nos unen con todos los de habla hispana. Pero también me siento, cada vez más, europeo, a pesar de las circunstancias actuales... Y espero que algún día pueda sentirme, por encima de identidades limitadoras y fruto del azar, sobre todo, ciudadano del mundo. A decir verdad, y en esto discrepo con muchos, sueño con que las fronteras desaparezcan paulatinamente.

Al respecto se me ocurre una reflexión que ya he expresado en algún otro escrito. Nacemos en el lugar donde residen o deciden nuestros progenitores. El desarrollo de nuestra vida quedará marcadamente condicionado por este hecho en el que no hemos participado. Este acontecer, ciertamente fortuito, permitirá a unos acceder en mayor o menor grado al beneficio del estado del bienestar. Otros, por el contrario, distantes de este mundo, esperarán resignados la caída del “maná” o harán turno, al amparo de la noche, para embarcar furtivos en pateras o cayucos temerarios y cruzar el tenebroso “Jordán salado”

Sin embargo, haya el destino decidido que nazcamos en una “kasba” al otro lado del Atlas, en Senegal o en un lugar privilegiado del llamado Primer Mundo - cada vez más cuestionado -  nadie impedirá que todos –y esa es la gran paradoja- tengamos un sincero afecto, a veces peligrosa pasión, por nuestro pueblo, por nuestra tierra sea cual fuere ésta. Cuando las circunstancias nos obligan a abandonarla, casi siempre es con pesar. Es lógico, queremos lo que conocemos y tocamos. La nostalgia, el extrañamiento o la morriña se convierten en muchos casos en sombra y desarraigo perenne. En ese mundo hipotético sin fronteras, con el que sueño a veces, no cabrían estas emociones encontradas.

Lo expuesto hasta aquí pretende expresar que amo a la tierra que me vio nacer y también la de acogida, pero rechazo la amenaza de sentimientos nacionalistas y más aún si son de corte excluyente. Añadiré más, aborrezco los nacionalismos radicales tanto de corte centralista como periférico. Viajar, leer y establecer comunicación con personas de otros ámbitos y culturas sin prejuicio alguno son buenos antídotos contra la fiebre del “talibanismo intolerante”. Ahí está la historia europea que recoge las consecuencias de las confrontaciones nacionalistas radicales... Quizás la Europa con fronteras permebles signifique un primer paso que conduzca, aunque de forma lenta pero inexorable, hacia ese mundo soñado...sin fronteras.