Tramos:
ZONA NORTE
En el Norte de Aragón hay tres
importantes yacimientos de indispensable visita, y de gran interés a nivel
local, nacional e incluso
internacional.
En la localidad de Arén (Huesca) se
ubica un yacimiento con icnitas y restos óseos. La Associació Cultural d'Areny
se ha encargado de la señalización de dos rutas turísticas en torno a las
huellas de dinosaurio y se ha creado el Museo de Dinosaurios de Arén.
En Abiego (Huesca) se pueden contemplar
icnitas de fósiles marinos gracias a la señalización y adecuación para la
visita pública que se ha llevado a cabo en este yacimiento recientemente.
Uno de los puntos más importantes de
esta zona se halla en Sierra de Luna (Zaragoza), en el monte Valdeliso. Se
trata de un yacimiento de gran relevancia por ser uno de los pocos que perduran
en España y Europa con huellas de mamíferos de la Era Terciaria.
ZONA CENTRAL
Zaragoza, la capital, situada en el
centro de Aragón, es sede de dos importantes colecciones paleontológicas que
conforman el Museo de Paleontología de Zaragoza. En la sala Lucas Mallada de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza se muestran fósiles de
invertebrados marinos del Precámbrico, plantas del Paleozoico, dinosaurios,
homínidos... representativos de cada periodo geológico. La colección expuesta
en la sala Longinos Navás, situada en el edifico Paraninfo de la Universidad de
Zaragoza, está integrada por aves, peces, reptiles, insectos y mamíferos de
todo el planeta así como también de casi cien fósiles.
En la margen derecha del río Jiloca,
entre Villafeliche y Calamocha, se localiza el conjunto de yacimientos fósiles
de Murero, que se conocen desde 1862 y constituyen uno de los enclaves
geológicos más importantes de Europa. Contienen gran cantidad de fósiles cuyo
estudio ha permitido profundizar en el conocimiento de la Era Primaria, y
varias especies únicas bautizadas con el nombre del pueblo, como el trilobites
mureroensis.
Sin duda el mayor número de yacimientos
paleontológicos de Aragón se encuentra en la provincia de Teruel. Sobre todo
son numerosos los que presentan huellas fosilizadas. En la ciudad de
Teruel tiene su sede el Museo Aragonés de Paleontología, una institución
enfocada al desarrollo provincial a través de la puesta en valor de sus
recursos paleontológicos. Para su difusión cuenta con tres subsedes en la
provincia turolense dentro del llamado Territorio Dinópolis.
El Territorio Dinópolis se compone de un
parque paleontológico en Teruel; Legendark en Galve donde se puede visitar el
dinosaurio autóctono Aragosaurus y el laboratorio de Restauración de icnitas de
dinosaurio; Inhospitak en Peñarroya de Tastavins, un museo alrededor del
Tastavinsauro, el saurópodo más completo de España, La Región Ambarina en
Rubielos de Mora, centro que presenta restos de un lago fosilizado del Mioceno,
El Bosque Pétreo de Castellote y Mar Nummus en Albarracín.
El recorrido por el territorio Dinópolis
se puede completar con otros centros y yacimientos de la provincia de Teruel:
En Galve no sólo se ubica el centro
Legendark sino que existen rutas que explican otros yacimientos
paleontológicos. En Los corrales del Pelejón se hallaron hasta 40 icnitas de dinosaurio
tridáctilas pertenecientes a ejemplares de Carneosaurio, Coelurosaurio y
dinoasaurios herbívoros, por lo que es considerado uno de los más singulares de
Aragón.
Las Cerradicas es un yacimiento muy
valorado por los científicos ya que conserva las huellas de iguanodóntilos
(ornitópodos) cuadrúpedas más antiguas y pequeñas del mundo. Galve cuenta
además con el Museo Paleontológico creado en 1993 a partir de la colección de
fósiles de dinosaurios recogida por José María Herrero, vecino de la población.
El Castellar, en la comarca de Gúdar
Javalambre, concentra los yacimientos jurásicos de El Hoyo, El Castellar,
Camino El Berzal y El pozo. En el yacimiento de El Pozo, las huellas de
dinosaurio ocupan una extensión total de más de 500 metros cuadrados.
En el barranco de las Calaveras en Concud se ha obtenido una abundante fauna de mamíferos pertenecientes al Turoliense, una edad geológica con denominación aragonesa aceptada internacionalmente.
En el barranco de las Calaveras en Concud se ha obtenido una abundante fauna de mamíferos pertenecientes al Turoliense, una edad geológica con denominación aragonesa aceptada internacionalmente.
Entre las poblaciones de Castellote y
Abenfigo se concentran varios yacimientos de contenido muy variado. El
yacimiento del Barranquillo de Castellote contiene árboles fósiles que formaron
parte de un bosque Cretácico y el centro denominado Bosque Pétreo de
Castellote, subsede de dinópolis. El yacimiento de Abenfigo es el yacimiento de
icnitas de dinosaurio más moderno de la provincia de Teruel y contiene un
total de 41 huellas tridáctilas de dinosaurio.
En el Parque Cultural del Río Martín se
halló el yacimiento de icnitas de dinosaurio de Puente de Escuriza en Ariño, y
muy próximo a él se encuentra el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán.
Dentro de este Parque Cultural, en la localidad cercana de Alacón, se sitúa el
Centro de Interpretación de Paleontología, un espacio didáctico destinado a reproducir
la riqueza paleontológica de este territorio. Uno de sus reclamos, son las
reproducciones de los dinosaurios que lo habitaron. El tercer centro a
destacar, siguiendo este recorrido, es el Museo de Paleontología de Josa, en la
comarca de las Cuencas Mineras, y los restos fósiles de invertebrados de hasta
200 años de antigüedad que alberga. De gran interés científico y pedagógico es
también el yacimiento de pistas fósiles de Bueña que cuenta además con un punto
de interpretación del paisaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario