viernes, 15 de diciembre de 2017
martes, 12 de diciembre de 2017
En la muerte de Ángel Alcalá Galve
Tras unas semanas de
incertidumbre, nos llega la noticia de la muerte en Nueva York de nuestro muy
querido y admirado paisano, el profesor Alcalá, uno de los humanistas españoles más prestigiosos.
Hace doce años se le rindió un merecido homenaje en su villa natal, Andorra (Teruel), que le hiciera hijo predilecto. Ocho antes, Eloy Fernández Clemente, también andorrano, escribía
este texto:
Los trabajos y los días de Ángel
Alcalá
Andorrano de 1928, Ángel Alcalá
Galve ha sido durante un cuarto de siglo catedrático de Lengua y Literatura
Española en el Brooklyn College de la City University of New York. Ahora, desde
hace unos meses, es ya emérito, tras alcanzar los 70 en el pasado octubre.
Momento, me parece, de repasar la obra, tan amplia y cuajada, de nuestro
paisano. Mal conocida aquí, salvo por especialistas, discutida a veces, me
parece merece muchos plácemes y el orgullo de los suyos.
Autor de un mítico libro sobre La
Iglesia (Madrid, BAC) que sirvió a muchos “padres” del
Vaticano II, nunca ha abandonado los grandes temas históricos y teóricos de la
esencia y contradicciones del cristianismo. Suya es una cuidada edición de las Treinta
Cartas a Calvino, Madrid, castalia, 1971. Suyas muchas
e importantes colaboraciones en la Gran Enciclopedia Aragonesa, tal como el
artículo sobre la disputa de Tortosa, etc. Suyas otras importantísimas
ediciones, como la de la Restitución del Cristianismo
de Miguel Servet, Madrid, FUE, 1980, y la de la Historia de la
Inquisición Española de Henry Charles Lea, Madrid, FUE,
1983. A petición mía dictó en Épila, cuna del santo, un texto que luego editó
en libro la DGA sobre Pedro de Arbués.
Editor de las actas de los
Congresos internacionales que organizó en Nueva York sobre Inquisición
española y mentalidad inquisitorial (Barcelona,
Ariel, 1984) y sobre Judíos, sefarditas, conversos. La
expulsión de 1492 y sus consecuencias (Valladolid, Ámbito,
1995). Ha cuidado también, en obra primorosa, de la edición de El
proceso inquisitorial de Fray Luis de León, Valladolid,
Junta de Castilla y León, 1991, lo que completa con el trabajo “Fray Luis de
León, Maestro de San Juan de la Cruz: de la Exposición del Cantar de los
Cantares al “Cántico espiritual” y los tratados místicos. Analecta
Malacitana, Málaga 1992, XV, 219-237.
Me llegan hace poco otras cosas
suyas, que le muestran siempre en activo, física y mentalmente. Desde el texto Soberanía
Nacional: origen, desarrollo y límites cara al siglo XXI.
Buenos Aires, Academia nacional de Ciencias Morales y Políticas, 1997, su
discurso de ingreso como académico correspondiente en los EEUU, leído a
mediados de 1996, documentado, muy bien escrito, al “Arias Montano y el
familismo flamenco. una nueva revisión”, en Anatomía del
Humanismo, Benito Arias Montano, 1598-1998.
Universidad de Huelva, 1998, 85-109. Y un libro muy original e interesante,
redactado con Jacobo Sanz: Vida y muerte de Don Juan.
Historia y literatura.Valladolid, Junta de Castilla y León,
1998.
En fin, vemos el primer número,
inaugural, de 1998, de Españoles en USA. Revista
informativa para la Comunidad Española en los Estados Unidos,
de la que es “editor” y autor de dos breves artículos suyos: “Nuestra Patria
desde esta ladera” y “La Generación del 98”.
Alcalá, fue muy estimado
profesor en el Seminario y la Universidad de Zaragoza, y vivió en el Cerbuna en
años recordados.
martes, 5 de diciembre de 2017
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Méndez de Vigo ordena cumplir con la devolución de los 44 bienes de Sijena que están en Cataluña
Tras años de litigio, aparentemente infructuosos, entre Aragón y Cataluña, la aplicación del Art. 155 parece dar fin al mismo. Hoy la prensa se despacha con esta noticia. En Aragón, júbilo. En Cataluña, reticencias y recursos...
Javier Ortega.- EL MUNDO
El ministro de Cultura, Íñigo Méndez de
Vigo, ha recibido este martes el requerimiento judicial que ordena
el regreso a Aragón de las 44 obras de
arte del Monasterio de Sijena (Huesca) que se hallan en el Museo de Lérida.
Méndez de Vigo ha procedido "inmediatamente"
a dar instrucciones a los órganos competentes de la Consellería de Cultura de la Generalitat de Cataluña para que
se proceda al cumplimiento de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca.
Para ello, procederá a solicitar la información que
dicho juzgado ha requerido respecto a la "ubicación exacta de todas y cada
una" de las piezas pendientes de entrega, así como de la fecha en que se
procederá a la entrega de los bienes y medios por los que ésta se hará
efectiva.
El ministro ha contestado al juez que "tan pronto
como se reciba contestación a dicha solicitud de información, se procederá a
trasladar la misma a ese juzgado".
Méndez de Vigo ha asegurado también este martes que su
orden a la Generalitat de Cataluña para cumplir el requerimiento judicial de
devolver 44 piezas al Monasterio de Sijena "no es añadir nada al
fuego". "Lo sorprendente es que alguien no cumpla con las decisiones
judiciales", ha recalcado.
En este sentido, ha recalcado que va a cumplir con lo
que le pide el juez porque es su obligación como autoridad pública. "Los
pasos que el juez me pide que dé yo he empezado a darlos hoy", ha
respondido el ministro a los periodistas en los pasillos del Senado en unas
declaraciones recogidas por Europa Press.
En Villanueva de Sijena han recibido la
noticia con "una alegría inmensa", según el alcalde, Ildefonso Salillas. Ha añadido que "recuperar las obras es una cuestión de justicia y
dignidad. Ha precisado que es "un día histórico" y lo será todavía
más cuando lleguen las 44 piezas que faltan y puedan exponerse junto a las 53
entregadas el año pasado.
Por el contrario, desde Bruselas, el ex consejero de
Cultura de la Generalitat, Lluís Puig, ha lamentado en un
tuit la decisión del ministerio: "Un puente más roto. ¿Así quieren
restablecer el diálogo?". Ha reprochado al alcalde de Lérida, el
socialista Àngel Ros, el soporte de su
partido a la aplicación del 155 y le ha acusado de incumplir la legislación
catalana.
El Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca
dictó la semana pasada una providencia por la que requería al ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, para que ordenase "la
entrega inmediata" de las 44 obras artísticas del monasterio de Sijena
depositadas en el Museo de Lérida.
El requerimiento a Méndez de Vigo se produce al ser
responsable provisional del Departamento de Cultura de la Generalitat de
Cataluña por la aplicación del artículo 155 de
la Constitución.
En la contestación al juez, el ministro recuerda esta
situación particular y añade que "el ejercicio de estas funciones
ejecutivas se debe realizar en cualquier caso según la legislación autonómica
de aplicación, sin perjuicio de las medidas que se puedan adoptar" al
amparo del Real Decreto por el que el Gobierno designa a los órganos y
autoridades encargados de dar cumplimiento a esas medidas requeridas.
La semana pasada, Méndez de Vigo ya apuntó que había
habido "muchos recursos" contra los requerimientos judiciales que
obligaban al regreso de los bienes del Monasterio de Sijena que se hallan en
Cataluña y, por lo tanto, en este caso era "bueno proceder".
Así, el ministro adelantaba su indicación a la
Generalitat de Cataluña de no recurrir la última providencia judicial de Huesca
respecto a este tema.
El alcalde de Villanueva de Sijena ha recordado que
hace año que esperaban recibir esta noticia, que el Ayuntamiento ha comunicado
a sus vecinos a través de una aplicación para móviles.
Tras la euforia, Salillas ha dicho que "hay que
ser cautos" si bien el edil no ha podido reprimir su alegría porque
"con este conflicto hemos sufrido mucho".
Con la decisión del ministro se hará
"justicia" con el municipio y con sus vecinos que han peleado durante
años por proteger estas obras y por lograr su regreso. Este martes "es un
día histórico, aunque lo será aún más el día que las veamos aquí y que se
queden expuestas", según el alcalde.
Salillas cree que "el monasterio va a cambiar,
tenemos muchas ilusiones puestas en que sea un foco de desarrollo" para
toda la comarca de Los Monegros. En 2023 se cumplirán
los cien años de declaración del monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
Aragón pide saber qué día volverán las obras
La consejera de Educación y Cultura del Gobierno de
Aragón, Mayte Pérez, ha reclamado este
martes al ministro Méndez de Vigo que concrete qué día y cómo será el traslado
de la 44 obras de arte del Monasterio de Sijena que se encuentran en el Museo
de Lérida.
En declaraciones a los medios de comunicación, Mayte
Pérez ha subrayado que es "una buena noticia" que el ministro haya
dado la orden para que regresen los bienes de Sijena y se cumplan las
sentencias, si bien "tiene que decir cómo, qué día se van a devolver y
cómo se va a hacer el traslado".
La consejera ha expresado la disposición del Ejecutivo
aragonés de ayudar al ministerio facilitando toda la información disponible
sobre estas piezas de arte y, además, "tenemos el equipo dispuesto"
para que los técnicos puedan ir a buscar las obras "y por fin poder
devolver todos estos bienes" al Monasterio de Villanueva de Sijena.
Aunque "es una buena noticia, no es la
definitiva", ha recalcado, al indicar que el ministro ha dicho que se debe
cumplir la sentencia, "pero tiene que decir cómo, qué día" regresarán
los bienes a su lugar de origen.
Pérez ha expresado la disposición del Ejecutivo
aragonés de entregar al ministro toda la información que necesite sobre la
ubicación de las piezas de arte de Sijena. "Vamos a facilitar el trabajo,
enviando dónde están situados la totalidad de los bienes, que están en el Museo
de Lérida, y tenemos al equipo dispuesto, si fuera hoy, para salir al museo y
por fin poder traer y devolver todos estos bienes", ha manifestado.
"No quiero ser pesimista, pero hemos visto
siempre las reacciones que hay en la Generalitat, no sólo políticas
sino técnicas, y en lo que seguimos insistiendo es en que se cumplan las
sentencias y si se tiene que recurrir al auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que lo hagan", ha dicho tajante la
consejera.
Pérez ha estimado que hay "tiempo
suficiente" para que se cumpla la decisión judicial antes de que se
celebren las elecciones autonómicas en Cataluña, el próximo 21 de diciembre.
Ha admitido que el escenario
en Cataluña "puede afectar, pero en Aragón hemos defendido y hemos luchado
por ese cumplimiento de la justicia y de la legalidad", ha afirmado, al
recordar que en anteriores ocasiones el juez ha dado de plazo "cinco o
tres días" para cumplir con las resoluciones y ha deseado que las piezas
vuelvan a Aragón cuanto antesjueves, 16 de noviembre de 2017
martes, 14 de noviembre de 2017
Senda fluvial de Aliaga (Teruel), un recorrido por la geología y el patrimonio industrial
Se acaba de finalizar la
señalización y equipamiento de la Senda Fluvial de Aliaga, en la comarca
turolense de Cuencas Mineras, por lo que es un buen momento para recorrerla de
inicio a fin y descubrir ese nuevo tramo que discurre en parte por
pasarelas.
Esta atractiva ruta senderista discurre por las
riberas de los ríos La Val y Guadalope, contando con tramos de pasarelas
colgadas que nos permiten adentrarnos en los estrechos de Aldehuela y de la Hoz
Mala. Señalizada como PR-TE 10, es un itinerario que cuenta con
dos
sectores muy diferenciados. El primero de ellos es un recorrido amable de 6,5
km y sin apenas desnivel que puede hacerse en 1 h 45 min (sin
paradas). Se inicia en el barrio minero de Santa Bárbara, pasando por Aliaga y el santuario
de la Virgen de la Zarza para terminar en el embalse de La Aldehuela,
frente a la antigua y monumental central térmica.
En el núcleo de Santa Bárbara puede visitarse, previa reserva, el Centro de
Interpretación de la Minería (telfs.: 978 771 181 y 620 598
865), donde podremos ver una colección de rocas, minerales y fósiles, conocer
la
historia de las minas y de la central térmica y visionar un
documental de la época.
La ruta se acomoda en las galerías de chopos cabeceros que acompañan primero al río La Val y
luego al Guadalope durante buena parte del trayecto. La llegada
a Aliaga permite conocer el santuario de la Virgen de la Zarza y el castillo
medieval sanjuanista, gran fortaleza ubicada sobre el casco
urbano y un estupendo mirador.
El sendero señalizado abandona la población y, al llegar a
los estrechos de La Aldehuela, el Parque Geológico de Aliaga se manifiesta de
forma contundente y la ruta se ciñe a las paredes de las hoces.
Atraviesa así los llamativos pliegues y hoces que configuran el Parque
Geológico de Aliaga, en territorio del Geoparque del
Maestrazgo, reconocido por la Unesco, y dentro también del Parque Cultural de
Maestrazgo. Finalmente y tras superar un collado, se abre al caminante el paisaje
postindustrial del embalse y la vieja central térmica de La Aldehuela.
La senda bordea el embalse y, tras cruzar el puente del Guadalope, concluye al
pie de la central carbonífera. Desde la central se puede subir al
mirador de la Hoz Mala.
El segundo sector de la Senda Fluvial, más dinámico y aventurero, de
2,5 km (1 h de recorrido) comienza bajo el embalse de la
central, a la altura del puente de la presa y se dirige al interior de la Hoz
Mala por un viejo sendero que recorre la margen izquierda del río hasta las
ruinas de una antigua minicentral.
Vistas impresionantes
En este lugar cruza el cauce y toma una senda rampante, que discurre cercana al
escarpe rocoso, salva el congosto y llega a las inmediaciones
de la entalladura del barranco Villarrosario. Las vistas sobre el cañón de la
Hoz Mala son impresionantes. A continuación, baja pegado al
cantil por un tramo de escaleras voladas hasta el fondo del valle donde emprende
un descenso tortuoso por el interior del desfiladero del
Guadalope hasta su salida en la Tosca.
La senda, muy entretenida,
desciende de forma serpenteante por la orilla entre un caos de bloques, pasos
entre rocas, badinas y saltos de agua y algunos
bosquetes de acebos, arces, etc. Salva varios de estos obstáculos mediante
tramos de pasarelas colgadas y abandona la Hoz Mala de forma espectacular en la masía y
molino de La Tosca.
El recorrido no presenta grandes
dificultades aunque, como todas las rutas con tramos
aéreos y expuestos, es poco recomendable para quien tema a las alturas
y, sobre todo, hay que guardar las debidas precauciones cuando se pasa por
zonas rocosas y cercanas al agua, especialmente si se va con niños. Para
realizarlo nos
vestiremos con un buen calzado de senderismo o montaña, ropa adecuada a la
previsión del tiempo y los compañeros habituales en toda
excursión (agua, teléfono móvil, protección solar...).
Tipo de recorrido: travesía.
Distancia: 9 km.
Horario: 2 h 45 min.
Dificultad: media, pasos aéreos
equipados.
Desnivel: 80 m+ y 200 m-.
Época recomendada: todas.
Acceso: desde Zaragoza (143 km)
por la N-232 en dirección Fuentes de Ebro con desvío por la A-222 hacia
Belchite, Lécera y Mezquita de Jarque, para tomar allí la A-1403 hasta
Aliaga. De Teruel (70,5 km) por la N-420 a Alfambra y Mezquita de Jarque y
desde allí por la A-1403 hasta Aliaga.
martes, 7 de noviembre de 2017
POEMA AL CASTILLO DE ALIAGA (TERUEL)
Por Chusé María Cebrián Muñoz
Del abismo de una tierra
atormentada.
Del bullir genital del
Guadalope.
Del latir de los cascos
al galope
y el rumor del ganado en
la cañada.
Del fulgor torrencial de
nuestra raza.
Del rigor de los cielos invernales.
Del batir en la roca los
caudales
y un sentir que
trasmina, que te abraza.
Surgieron, elevados como
lanzas,
soberbios muros y torres
almenadas
que corona la cruz
que arriba alcanza.
Fantástico castillo,
cuento de hadas,
diadema de sueños en la
cima
y abajo el tremolar de
las espadas.
sábado, 21 de octubre de 2017
EL ESTRECHO DE VALLORÉ DE ALIAGA (TERUEL)
El pozo Valloré es un espectacular tajo de apenas tres metros de ancho y una longitud de casi 200 metros, abierto entre paredones que superan los 100 metros de alto
Antes de llegar a Montoro de Mezquita, el Guadalope se abre paso entre los verticales estratos calizos por el lugar más estrecho y angosto de todo su recorrido.
El Guadalope se encaja en Aliaga después de unir sus aguas con las del Val de Jarque. Atraviesa una bellísima zona de estrechos entre esta población y Montoro. Aquí el valle se abre para ofrecer una estrecha pero fértil huerta, volviendo a encajarse en numerosas hoces y gargantas hasta el Embalse de Santolea.
jueves, 19 de octubre de 2017
JAVIER SIERRA, EL REY DEL THRILLER ESPAÑOL
Debía ser un nombre potente para que, por un lado, no quedara sepultado por
el ruido sociopolítico generado por el traslado de Barcelona a Madrid de la
sede editorial, y, por otro, para que garantizara buenos números tras dos meses
en que las ventas de libros han caído en España un 25%. Y la maquinaria del premio
Planeta dio con la fórmula al otorgar la 66ª edición del galardón, con sus
601.000 euros de bolsa, al turolense Javier Sierra, sin
duda el rey del thriller conspirativo español, con El fuego
invisible, con el mítico Santo Grial como eje de la trama. No olvidándose
del otro gran espectro de la lectura en España (las mujeres la practican en un
66,5%, casi 10 puntos más que los hombres), la finalista (que recibirá 150.250
euros) fue la madrileña Cristina López Barrio con Niebla en Tánger,
donde la monótona vida de una joven muda deviene en una trepidante intriga tras
acostarse una noche con un misterioso desconocido.
Dominador de los códigos del género como solo pueden hacer clásicos como
Dan Brown, Sierra (Teruel, 1971) se ha labrado con poco más de media docena de
títulos un notabilísimo lugar bajo el sol del thriller de enigmas con
sustrato histórico, hasta el extremo de que le han llevado a ser el único
escritor español hasta la fecha que ha entrado en la lista de los libros más
vendidos en EE UU. Fue en 2006, en sexta posición, con la versión inglesa de La
cena secreta (2004), título que, junto a El ángel perdido (2011),
conforman las dos grandes tarjetas de presentación del escritor.
Sierra, al contar la trama de su ya octava novela, le dio un poco de
emoción a la multitudinaria
gala literaria (unos 950 invitados) del premio mejor dotado de las letras
españolas, alejada del crispado clima sociopolítico que vive Cataluña por el
proceso secesionista y por la decisión, ejecutada el jueves, del
Grupo Planeta de trasladar su sede social y fiscal a Madrid. Las
declaraciones del presidente del séptimo conglomerado editorial del mundo,
Josep Creuheras, en la tradicional rueda de prensa previa del día anterior al
fallo y la presencia como máximas autoridades políticas de perfiles poco
significados —a presidenta del Congreso, Ana Pastor, y, por parte de la
Generalitat, de los consejeros de Empresa y Conocimiento y de Cultura, Santi
Vila (amigo personal de Pastor de cuando negociaban las infraestructuras) y
Lluís Puig, respectivamente—, desactivaron las expectativas de los más de 250
periodistas presentes y facilitó que se rebajara notablemente la tensión.
Como mandan los cánones, es un joven profesor e investigador universitario
el protagonista de El fuego invisible.Afincado en Dublín, pasa unos días
en Madrid. Será aquí donde se verá envuelto en peligrosas pesquisas que le
llevarán a seguir el rastro del mítico Santo Grial. “El fuego invisible es la
fuerza de la palabra”, resumió Sierra, que aseguró que la novela “gira en torno
a una palabra inventada en el siglo XII: Grial. Y de la pregunta de dónde
vienen las ideas”.
Un ritmo narrativo trepidante y una tremenda erudición sobre el tema (el
autor suele haber estado in situ en los lugares donde transcurren sus
tramas) marcan una novela que en realidad engarza con el sello Sierra, bien
definido ya en 1998, cuando debutó con La dama de azul donde, utilizando
la figura de la monja del siglo XVII María Jesús de Ágreda, detenida por la
Inquisición, juega con sus famosas bilocaciones para urdir una trama con espías
psíquicos de la CIA y expertos del Vaticano. El éxito que se intuía en Las
puertas templarias (desde su aparición, en 2000, ha estado
ininterrumpidamente en librerías) se ratificó con La cena secreta, que
construyó a partir de unos supuestos mensajes crípticos en el lienzo de La
última cena de Da Vinci y que le lanzó mundialmente a la fama, publicándose
en 42 países y vendiendo más de tres millones de ejemplares.
Investigador de enigmas
En 2011, con El ángel perdido (11 meses, 55 ciudades y siete países
para la promoción de la historia de una restauradora de la catedral de Santiago
de Compostela que se ve atrapada por una trama internacional a partir de dos
antiguas piedras con poderes sobrenaturales) no hizo más que crecer la fama de
quien empezó su trayectoria como periodista y con especial debilidad por los
enigmas del pasado. Ello le llevó a dirigir la gran revista española sobre el
tema, Más allá de la ciencia, con solo 27 años y a colaborar asiduamente
en el espacio televisivo de Iker Jiménez Cuarto milenio. Llegó incluso a
tener espacio propio, Arca secreta, en Antena 3 TV. Esa afición se
tradujo también en algunos libros de ensayo, como Roswell: secreto de Estado
(en realidad, su primer título, de 1995, donde defendió con polémica la
ocultación por EE UU de unas pruebas con supuestos extraterrestres). El
maestro del Prado (2013), sobre un hombre que desvela misterios en los
cuadros de la pinacoteca madrileña, y La
pirámide inmortal (obra basada en una anterior suya sobre la estancia
de Napoleón en el interior de Keops) completan la bibliografía de ficción de
quien ha sido calificado como el Dan Brown español, pero mejor documentado.
En las antípodas de esa trayectoria se coloca la finalista, la abogada y
escritora Cristina López Barrio (Madrid, 1970) que, si bien debutó en la
literatura juvenil, ha encontrado un equilibrio entre el ritmo trepidante
investigaciones con el retrato psicológico femenino. Lo hizo ya en su debut en
la narrativa adulta con La casa de los amores imposibles (2010,
traducido a 15 idiomas) sobre una saga de mujeres condenadas a sufrir de amor,
siguió el hilo en El cielo en un infierno cabe (2013) y Tierra de
brumas (2015) y lo repite en la obra finalista Niebla en Tánger,
donde una joven de vida anodina, tras acostarse con un hombre, se ve envuelta
en una misteriosa trama. La única pista de su amante se la da la novela que se
dejó en la mesilla de noche, que irá coincidiendo con la vida real de aquel.
“Es algo muy cercano a mi historia, un viaje emocional de una mujer en crisis
que se busca a sí misma”.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Gran Jota de La Dolores
Aragón la más famosa
es de España y sus regiones,
Aragón la más famosa,
porque aquí nació la Virgen
y aquí se canta la jota,
y aquí se canta la jota
y es de España y sus regiones.
Por una moza del barrio,
por una moza del barrio
Patricio está si se muere.
No diré cual es su nombre,
que ella lo diga si quiere,
que ella lo diga si quiere
por una moza del barrio.
Grande como el mismo sol,
grande como el mismo sol
es la jota de esta tierra,
si el amor luce sus iris,
lanza rayos en la guerra,
lanza rayos en la guerra,
grande como el mismo sol.
Por eso cantamos los de Aragón,
cuando enamorados, al dulce sol,
y en la lid sabemos, quiere decir,
que vencer debemos o bien morir.
(se repite dos veces)
martes, 19 de septiembre de 2017
Una empresa canadiense quiere traer a jubilados norteamericanos a los pueblos de Teruel
La DPT apoya la idea como freno
a la despoblación. Se sienten atraídos por la tranquilidad y la belleza del
paisaje.
Pueblos "perfectos".
Vivaruralspain considera que los pueblos de la Sierra de Albarracín -en la
foto, una calle de Frías de Albarracín-, Matarraña, Bajo Aragón o Maestrazgo
son "perfectos" para acoger a nuevos pobladores norteamericanos con
renta alta que buscan tranquilidad y un buen acceso a los recursos sanitarios.
Una empresa canadiense,
Vivaruralspain, planea traer a jubilados norteamericanos a pequeños municipios
de la provincia de Teruel con
el señuelo de una vida tranquila y segura, en viviendas rústicas tradicionales
de precios asequibles, en pueblos con encanto rodeados de bonitos paisajes y en
los que el coste de la vida es mucho más reducido que en su país de origen.
El responsable de la empresa y
promotor de la iniciativa, Gary Bedell, que ha visitado ya la provincia y se ha
puesto en contacto con la Diputación de Teruel,
calcula que anualmente podrían venir a distintas localidades turolenses
alrededor de 50 pensionistas de países de América del Norte. Señala que una
veintena de ayuntamientos ya han mostrado su interés por recibir a estos nuevos
pobladores de renta elevada cuyo asentamiento generaría nuevos puestos de
trabajo en el lugar de residencia.
"A los norteamericanos les
encanta restaurar casas de piedra, lo que dinamizaría el sector de la
construcción", explica Bedell. "Además –continúa–, muchos de ellos
están dispuestos al copago en la asistencia médica y no les importa gastar
dinero para que el pan y otros alimentos les lleguen hasta el pueblo o para que
alguien limpie su vivienda". "Por cada pensionista –aseguró– se
crearán 2 empleos fijos".
Los municipios de la comarca del
Matarraña –con Valderrobres a la cabeza–, la Sierra de Albarracín, el Bajo
Aragón o la zona del Maestrazgo son, a juicio de Bedell, "perfectos"
para acoger jubilados, al no estar a más de una hora y media de un hospital y
de una estación de tren, condiciones que, al parecer, exigen los interesados
para asentarse en Teruel. La empresa lamenta que localidades tan bonitas como Cantavieja
estén comunicadas por carreteras "llenas de
curvas", si bien cree que este problema no será obstáculo a la hora de
llevar nuevos pobladores.
Gary Bedell matizó que muchos
pensionistas gozan de buena salud y no están "tan interesados" en la
cercanía al hospital por lo que, en última instancia, se trataría de acomodar a
cada uno en el municipio que más le guste. El próximo mes de octubre, personal
de la empresa recorrerá otra vez los pueblos receptores con el objetivo de que,
en fechas siguientes, los pensionistas puedan visitarlos y conocerlos antes de
decidir si se instalan.
El responsable de Vivaruralspain
subraya que su proyecto debería ser considerado "muy interesante"
para Teruel, castigada por la despoblación. "Es un error llevar gente
joven a los pueblos, porque no hay puestos de trabajo y se van al poco
tiempo", afirmó Bedell. "En cambio, estos jubilados dinamizarán la
economía", añadió. Según dijo, también estos mayores se beneficiarán de
vivir en Teruel. "Si en Norteamérica viven bien con su pensión, aquí
vivirán como reyes", dijo.
El vicepresidente de la
Diputación de Teruel, Joaquín Juste, indicó que traer jubilados extranjeros al
medio rural de la provincia no es la solución contra la despoblación,
"pero sí puede ser una ayuda". Y subrayó que, "al menos",
las instituciones deben "intentar" contrarrestar de algún modo la
emigración. En este sentido, la DPT colaborará con Vivaruralspain ofreciéndole
apoyo logístico para llevar a cabo su proyecto.
Juste explicó que los
pensionistas de Norteamérica perciben al mes unos 1.200 euros. "Esta
renta, allí es baja porque no tiene incluida la sanidad, pero aquí está muy
bien", dijo el responsable de la DPT, quien agregó que estos posibles
nuevos pobladores "buscan en Teruel una vida digna y disfrutar de una casa
con un pequeño huerto". "Todo ello –agregó– dará trabajo a albañiles,
fontaneros y profesionales de muchos otros oficios". Juste calificó la idea
de Vivaruralspain de "original y muy interesante". "Hemos de
prestarle atención", afirmó.
La empresa dice actuar movida
por el "amor al medio rural". Explica que intentará que los nuevos
residentes no supongan más del 10% de la población para no desvirtuar "el
idioma y las costumbres del pueblo". "Muchos son abogados y
profesores que buscan tranquilidad para escribir un libro o pasear, y Teruel
para ello es excelente", dijo Bedell.
Teruel.- HERALDO DE ARAGÓN
miércoles, 30 de agosto de 2017
sábado, 26 de agosto de 2017
Carta abierta a Manel Mas, sobre Sijena y Omella
Sobre el litigio de los bienes de Sijena que enfrenta a Aragón con Cataluña me parece muy interesante esta carta abierta.
Señor Mas: he leído la dura carta que publicó
Ud. el pasado día 22 en el diario digital “catalunyalliure.cat” dirigida al
arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Dado que es una carta abierta, y que
en ella menciona el tema del patrimonio de Sijena, me tomo la libertad de
hacerle unos comentarios. Diré, antes de empezar, que soy atea. Advierto
asimismo que traduciré algunos fragmentos de su carta al castellano: espero que
no se ofenda, lo hago solo para facilitar su lectura a los castellanoparlantes
y no para fastidiar o con ánimo de despreciar a nadie. Me temo que hemos
llegado a un punto en que uno debe disculparse por utilizar una u otra lengua.
Ya es jodido.
Dice usted, refiriéndose al
arzobispo:
“Querría dejar claro que no es
santo de mi devoción, usted como aragonés no ha hecho nada por interceder en el
contencioso entre los gobiernos de Aragón y Cataluña por las obras de arte del
monasterio de Sijena, obras que, si se conservan, es gracias a la Generalitat
que se hizo cargo de ellas, que pagó 40 millones de pesetas a las monjas, que
las restauró con el coste añadido [sic]
y que ahora se conservan gracias a aquella decisión.
Sepa también que Cataluña se
hizo cargo de las pocas monjas que quedaban en el monasterio –y de avanzada
edad– hasta su muerte. Ahora el gobierno de Aragón reclama todo el arte
proveniente de aquel monasterio por la cara, gratuitamente y apelando a la
justicia. ¿Cree usted que la Generalitat, que ha cuidado de él todos estos
años, que dio dinero a cambio, que las ha restaurado y conservado merece una
sentencia condenatoria? ¿Usted qué piensa?”
No sé lo que pensará Omella. Le
digo lo que pienso yo: señor Mas, no sabe usted de Sijena de la misa la mitad.
O si lo sabe, tergiversa lo sucedido. Le voy a hacer un resumen aunque, la
verdad, me parece que debería haberse informado usted solo antes de ponerse a
recriminar a nadie en ese tono, que la información está disponible en la red.
Verá:
1.
En Cataluña se conservan muchas obras de arte de Sijena. Muchas.
Y no se reclaman todas. El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva
de Sijena pusieron dos pleitos en los tribunales reclamando parte de ese
patrimonio: unas pinturas que fueron arrancadas en el 36 y en el 60 y llevadas
a Barcelona, en cuyo museo de referencia se conservan, y 97 piezas de arte
mueble que fueron vendidas fraudulentamente a la GenCat y al MNAC entre 1983 y
1994. En ambos casos, los tribunales han dado la razón a la parte aragonesa.
Preguntarle a un cura lo que piensa acerca de esto, por muy arzobispo de
Barcelona que sea e incluso cardenal, puede ser una curiosidad suya pero me
parece que no tiene mucho sentido. No se me ocurre para qué le puede hacer
falta su respuesta.
2.
Las pinturas quemadas se salvaron de una destrucción total en el
36 gracias a que Gudiol las arrancó y se las llevó a restaurar a Barcelona;
pero tras la guerra no volvieron a su lugar de origen. Hubo miles de piezas del
patrimonio artístico de toda España, y desde luego de Cataluña, que se
trasladaron de lugar para preservarlas de su destrucción durante la guerra, y
que luego volvieron a sus dueños. No ocurrió eso con las pinturas de Sijena. Si
quiere, otro día le cuento más cosas sobre esto, porque hubo órdenes de
devolución por parte de la Dirección General de Bellas Artes que no se
cumplieron. Esas obras están en depósito precario (no oficializado por sus
dueñas) en el MNAC y los depósitos no prescriben: hay que levantarlos cuando el
dueño lo dice. El dueño lo dijo, dio poderes al GobArag para reclamarlas, el
MNAC hizo caso omiso de aquello y hubo que reclamarlas por la vía judicial. Ya
solo eso es lamentable.
3.
La gestión de la Generalitat, del MNAC y del obispado de Lérida
en todo este asunto tiene muchas sombras que usted no menciona. Respecto de las
ventas de patrimonio en los 80 y 90, todas ellas están recogidas en la
sentencia, que le enlazo para
que la pueda leer usted mismo: la monja que se vendió las obras no era de
Sijena, era la priora de Valldoreix y no tenía derecho a ello; uno de los
permisos que se dieron para la venta por parte del Vaticano no se dio para
vender patrimonio de Sijena sino de Valldoreix; siendo patrimonio de Sijena,
que dependía del obispado de Lérida, contó con un permiso de venta del obispo
de Barcelona, que no tenía ahí jurisdicción; no se avisó a las administraciones
públicas de la venta, como era preceptivo por ley, y no contaron por tanto con
los permisos civiles correspondientes… En fin, lo dicho: que se lea usted la
sentencia, que está disponible. En resumen, que fueron ventas hechas “a
escondicucas”. Si encuentra usted a eso una explicación razonable, le
agradecería que la compartiera con todos.
4.
Cuando, en el año 97, el GobArag tuvo noticia de esas ventas,
quiso ejercer su derecho de retracto, esto es, quiso recomprar esas obras por
el precio pagado y hacerse cargo de su conservación y restauración. La GenCat
se opuso a ello: reclamó ante el Tribunal Constitucional, que sentenció (le
costó 14 años hacerlo) que Aragón no podía ejercer ese derecho; pero que podía
recurrir a la justicia ordinaria para dilucidar si las ventas habían sido
legales o no. Eso es lo que se hizo. Resulta indignante que ahora venga nadie
diciendo que Aragón quiere recuperar esas obras “por la cara, gratuitamente”, y
argüir que Cataluña ha invertido dineros en conservarlas. Oiga, esto es el
colmo.
5.
Esas obras se habían conservado en Sijena hasta el año 70. En su
casa. Sin que jamás el obispado de Lérida, de quien dependía el monasterio,
aportara ni un céntimo para la conservación del conjunto ni para ayudar a
quienes lo habitaban. Con ocasión de unas obras, las monjas fueron trasladadas
a Valldoreix, en principio con carácter provisional; pero acto seguido las
piezas artísticas fueron recogidas por el obispado para llevarlas a Lérida y en
el 73 el MNAC recogió lo que faltaba y lo dejó en Barcelona (sin comunicárselo
a nadie en ambas ocasiones, lo que también fue irregular: así lo señala la
sentencia). ¿Qué le hace pensar que esas obras se conservan gracias a la
Generalitat?
6.
En 1974 murió la priora y el traslado provisional devino
definitivo. “Cataluña” no se hizo cargo de las tres ancianas monjas que
quedaron: vivieron dependiendo de la Orden de San Juan de Jerusalén. No se
ponga medallas que no le corresponden. Medallas, por otra parte, bastante poco
brillantes: proporcionar sustento y techo a tres ancianas monjitas, vaya
dispendio. Como para ir echándolo en cara. Le recuerdo, por otra parte, que
Sijena dependía de Lérida. Sólo cuando se trata de soltar dinero, aunque sea
para dar de comer a tres monjas, parece que nos acordamos de que Sijena está en
Aragón.
7.
Las obras vendidas fueron, en total, 97. Solo 7 han sido
expuestas. Las demás pasaron los años encerradas en un almacén. Cuando se
devolvieron, fueron calificadas de “quincalla”. Bonita manera de apreciarlas.
Si esa es la opinión que se tiene de ellas, no es ya que no se entienda por qué
no las quieren devolver ahora, es que no se concibe cómo ha habido que recurrir
a los tribunales para recuperarlas.
8.
En el año 60 los técnicos del MNAC arrancaron sin permiso las
pinturas profanas de Sijena, que se presentaron públicamente en el 61 como
procedentes de “un castillo arruinado cercano a Lérida”. Así estuvieron
catalogadas en el museo durante 30 años. Repito la última frase del punto 3.
Podría seguir, pero me canso. Y
esto está siendo demasiado largo. Solo me hace gracia añadir unos últimos
apuntes:
1.
Dice usted que ignora cuáles han sido los méritos para que
Omella haya sido designado cardenal y arzobispo de Barcelona, dado que “la
institución a la que pertenece no dispone de un convenio laboral como las otras
y, por tanto, no es posible saber qué criterios se siguen para ir subiendo en
el escalafón”. EDITO: Tampoco sabemos cuáles son los suyos para ejercer de
periodista-opinador. Ya nos dará razón.
2.
Del resto de la carta, dedicada a criticar al arzobispo por
haber hecho en castellano la homilía en memoria de las víctimas del atentado de
las Ramblas, me abstengo de comentar nada porque, simplemente, me parece una
necedad. Ya perdonará que sea tan directa, pero como mínimo hay que calificar
así las palabras de alguien capaz de escribir este otro artículo,
que aprovecha circunstancias relacionadas con el atentado para pedir el voto a
favor de la independencia de Cataluña. Como si lo hubiera hecho para el no: da
náuseas.
3.
Lo único que está claro y parece totalmente sincero es que
Omella no es santo de su devoción. Y no digamos ya para la de sus comentaristas.
Menudas perlas sueltan: lo único que les importa es que el arzobispo no es
catalán. Ni aunque sea de Cretas,
zona reivindicada por los expansionistas “Països Catalans”. Ni aunque sepa
hablar catalán. Más que para reflexionar, da para desesperarse.
Menos mal que el medio en el que
ha publicado todo esto tiene menos lectores, según la OJD, que Albacete Abierto y Astorga Digital. Un
saludico.
Publicado en Patrimonio
cultural | Etiquetado arzobispo de
Barcelona, Generalitat de
Cataluña, Juan
José Omella, Manel
Mas, MNAC, Museu de Lleida, obispado de Lérida, OJD, patrimonio
del monasterio de Sijena, Sijena, Sixena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)